Franquicias en Cuba: Una Oportunidad de Inversión

El deshielo económico y político de Cuba puede ser un bocado apetecible para los inversores españoles. La isla se está preparando para las grandes inversiones extranjeras, ofreciendo una estabilidad política y social, además de una mano de obra cualificada.

Acuerdos y Sectores Prometedores

Entre la asesoría española T4 Franquicias y el grupo empresarial cubano GS&PN han firmado un acuerdo para elegir las marcas de franquicias españolas que podrían invertir en el país caribeño. Ya se han cerrado acuerdos para que más de 50 marcas de franquicias españolas puedan poner un pie en el suelo económico cubano.

Según Miguel Ángel Oroquieta, socio director de T4 Franquicias, «sectores como la moda y complementos, la restauración o la alimentación son los más propicios para expandirse en este nuevo mercado». Gregorio Sánchez, socio director de GS&PN, añade que «la franquicia, al tratarse de un modelo de negocio probado, ofrece una mayor seguridad a los inversores cubanos que están pensando en emprender». Además, «el mercado está demandando un importante volumen de franquicias españolas para establecerse en Cuba como marcas de referencia».

¿Por qué invertir en Cuba?

Cuba resulta muy atractiva para los inversionistas, ya que permite empezar un pequeño negocio en un mercado emergente. El gobierno cubano está implementando medidas para modernizar y hacer más eficiente el sector agrícola y alimentario. Además, se puede tener una inversión segura y con un respaldo jurídico.

Cuba es una isla del Caribe que dispone de más de 100.000km2 y más de 11 millones de habitantes. Tres cuartas partes del PIB se aporta por el sector servicios y la industria aporta un 21%.

Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias

Modalidades de Inversión

Todos los negocios para extranjeros deben ser gestionados por la Cámara de Comercio. Es posible invertir en este país según tres modalidades: empresa mixta, contrato de asociación económica internacional y empresa de capital totalmente extranjero. Además, se puede contratar personal cubano o con residencia en el país.

Para empezar un negocio, debes presentar los proyectos de inversión al Ministerio del Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX). Los inversionistas se han fijado en Cuba des de la aplicación de la Ley no.118/2014.

Relaciones Bilaterales con España

República de Cuba y el Reino de España establecen relaciones bilaterales que tienen el objetivo del intercambio comercial e inversión. España es el mayor inversor extranjero en Cuba de la Unión Europea, con una gran cantidad de empresas mixtas y sucursales con gran presencia en el sector del turismo y de servicios. Entre ambos existen varios acuerdos bilaterales, por ejemplo, el Acuerdo de transporte aéreo de 2005. También, Cuba tiene firmado un acuerdo para evitar la Doble Imposición Fiscal con España.

Sectores Clave para la Inversión

El sector turístico es dónde reside la mayoría de la inversión extranjera en Cuba, sobre todo en La Habana, Varadero, Cienfuegos, Santa Lucia, Camagüey y las Tunas. La empresa Meliá es la compañía hotelera con más presencia en Cuba, disponiendo actualmente de 34 hoteles en la región.

La Habana busca conseguir grandes inversiones para los sectores de industria, minería, transporte y turismo. La zona de Mariel ofrece trámites más sencillos para empezar un negocio.

Lea también: Las franquicias cinematográficas más lucrativas

La Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZED)

Se ha establecido la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZED) que goza de una posición privilegiada porque está en el centro del mar Caribe. Cuenta con su propio marco regulatorio con el Decreto-Ley 313/2013 y sus normas complementarias. Buscan proyectos de alta tecnología para que contribuyan a incrementar las fuentes de empleo y exportaciones.

Ventajas de Invertir en Cuba

Cuba ofrece muchas ventajas para la inversión extranjera:

  • Ubicación geográfica situada a tan solo 150 km de Estados Unidos.
  • Mano de obra cualificada especializada en determinados sectores.

Asesoramiento para la Inversión

Si el destino Cuba le resulta atractivo para la ampliación de su negocio, le invitamos a participar en nuestro programa de internacionalización (PMI) para PYMES. En VSI Consulting le podemos ayudar a despegar su negocio hacia Cuba. Haremos que su proceso sea más rápido y eficaz. Nuestro equipo de trabajo se compone con consultores de España y Cuba que analizaran su empresa y elaboraran una estrategia adecuada para una penetración en su mercado. Siempre va a contar con el apoyo de nuestra oficina en el país de destino.

Factores a Considerar

Hay un notable capital humano disponible en Cuba: más de ochocientos mil universitarios y una población generalmente sana e instruida. Dentro de ese espíritu de reformas-dentro-del-sistema, en abril de 2010 Raúl Castro presentó lo que se conoce como lineamientos, donde trazó las líneas maestras de su reforma del Estado, creando espacios para la inversión extranjera y los cuentapropistas.

Algunas cancillerías de la Unión Europea, como la española, la alemana y la holandesa, ven con buenos ojos lo que sucede, así como el Vaticano, que ha participado en las reuniones secretas para lograr el fin de los conflictos entre Cuba y Estados Unidos. A esta lista hay que agregar la simpatía y solidaridad que inspira Cuba en gobiernos como los de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y El Salvador. En suma, nunca la Isla ha estado más arropada internacionalmente.

Lea también: Supermercados baratos: Franquicias rentables

El país necesita reconstruir casi totalmente sus infraestructuras. Hay un campo fértil para la producción local de alimentos. Cuba importa el 80% de los alimentos que consumen las personas y los animales. El turismo es un campo muy prometedor.

Dado el prestigio (hoy algo disminuido) de su sistema sanitario, Cuba, potencialmente, es un sitio excelente para el turismo médico y para establecer nexos con los sistemas de seguro norteamericanos. Cuba recibe unos tres millones de turistas anuales y tiene once millones de habitantes. En pocos años podría recibir once millones de turistas y alcanzar la clasificación de paraíso. Unos cuantos developers audaces e inteligentes pudieran transformar la Isla de Pinos, al sur de Cuba, en la Mallorca del Caribe.

Desafíos y Riesgos

El gobierno de Raúl Castro no quiere un cambio de régimen sino mejorar el modelo comunista iniciado en 1959. De acuerdo con lo declarado y publicado, el modelo previsto ni siquiera es el chino o vietnamita, sino un capitalismo militar de Estado donde el gobierno se reserva el control de las 2.500 mayores empresas del país, que explota directamente por medio del aparato militar o en sociedad con capitalistas extranjeros.

De acuerdo con estas empresas de evaluación de riesgo, Cuba comparece en la franja más peligrosa. Hay un larguísimo historial de morosidad o simplemente de incumplimiento de obligaciones y de refinanciamientos que luego han resultado inútiles. El Estado cubano carece de reservas sustanciales y apenas genera ingresos suficientes para sobrevivir mes a mes.

No existen en Cuba tribunales imparciales a los cuales acudir para dirimir una controversia de derecho civil y mucho menos penal. Hay una absoluta indefensión legal ante cualquier conflicto con el gobierno o con una empresa estatal. El gobierno, de acuerdo con sus necesidades, persigue, apresa o libera arbitrariamente a cualquier ciudadano, incluidos los empresarios extranjeros con los que ha entrado en pleito. O sea, lo contrario de un verdadero Estado de Derecho.

Cuba no ha resuelto el importantísimo problema de la moneda. Oficialmente, el dólar se cambia aproximadamente a la par del peso cubano. En el mercado paralelo es 24 pesos por 1 dólar. Los salarios son muy bajos (unos 24 dólares mensuales), lo que determina la inexistencia de un mercado potencial de 11 millones de consumidores. Los cubanos poseen el menor poder adquisitivo per cápita de Hispanoamérica.

El sistema bancario es insuficiente y primitivo. La burocracia es muy lenta e insegura. La contratación de trabajadores se hace por medio de una compañía estatal que cobra en dólares a los inversionistas y paga en pesos a los cubanos a los que ha asignado a esas tareas. En la transacción, el Estado cubano se queda con el 94% del salario. Durante más de medio siglo, los cubanos se han acostumbrado a robar al Estado para sobrevivir, vendiendo en bolsa negra el producto de esas sustracciones.

Una parte sustancial de la política de reconciliación entre Obama y Raúl Castro depende del levantamiento del embargo. La anulación de la Ley Helms-Burton de 1996 es uno de los requisitos clave para que Cuba pueda acercarse al BID, el FMI, o el BM. Sin esos créditos, que requieren la afiliación de Cuba a estos organismos, la Isla no tendrá acceso a los préstamos para reconstruir las costosas infraestructuras que el país necesita.

La estabilidad política del régimen cubano hasta ahora ha dependido del control de Fidel y Raúl Castro. Con ellos se liquida la generación de la revolución y se da paso a unas personas más jóvenes. ¿Qué va a pasar entonces? ¿Podrá el régimen transmitir la autoridad dentro del modelo comunista de partido único sin los caudillos que hasta ahora han dado forma y sentido al gobierno?

Será muy riesgoso invertir en propiedades confiscadas a sus legítimos dueños en los primeros años de la revolución. Tanto en Estados Unidos como en España existen organizaciones de perjudicados que están dispuestos a acudir a los tribunales en defensa de sus derechos, y han contratado abogados para ello.

Comoquiera que no se trata de invertir en un país sometido a una dictadura, sino de asociarse a un gobierno dictatorial para explotar a los trabajadores y a las empresas, es muy posible que, cuando se presente la oportunidad, esos empresarios vinculados al gobierno cubano sean acusados ante los tribunales por la confiscación del 94% del salario mediante el cambio de dólares por pesos y otras violaciones de las reglas de la Organización Internacional del Trabajo.

tags: #franquicias #en #Cuba #para #invertir