Para acuñar una frase de la letra de una vieja canción, “lo que el mundo necesita ahora” para mejorar la salud global es liderazgo en enfermería. Varios informes de políticas de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatizan la importancia estratégica del liderazgo de enfermería y el fortalecimiento del liderazgo de enfermería en todos los niveles de los sistemas de salud para mejorar el acceso y la calidad de la atención y los resultados de salud de la población.
Evolución y Desarrollo de la Enfermería
La Enfermería vive su mayor etapa de evolución como profesión a partir de 2006, cuando empieza a estudiarse como Grado Universitario y se abren las puertas para los enfermeros a los estudios de Master y Doctorado, títulos que llevan consigo una mayor carga investigadora.
El Liderazgo Enfermero
El liderazgo enfermero debe ejercerse en el cuidado del paciente, la promoción de la salud, y la investigación y la docencia. Según el autor Corcoran, la enfermera es el ADN de la organización. Según el autor Skakon, el 50% de las bajas enfermeras están relacionadas con el estrés.
Scully NJ (2015) apuntaba que las enfermeras necesitamos influencia, liderazgo y visibilidad.
El triple impacto muestra que el desarrollo de la enfermería provocaría mayor igualdad de género, mejora de la salud y economías más fuertes.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Una de las siete recomendaciones publicadas en el informe del Triple Impacto es elevar el perfil de la enfermería y convertirla en un elemento central de la política sanitaria.
El informe del triple impacto reivindica que la contribución de las enfermeras es ÚNICA, que la ubicación de las enfermeras es PERFECTA y que sin las enfermeras NO se conseguirá el objetivo de salud universal para todos.
La OMS en el informe de la situación actual de la enfermería objetiva que en el mundo hay 28 millones de enfermeras. La OMS, en el informe de la situación actual de la enfermería objetiva las enfermeras que hay en el mundo otorgándole un porcentaje como fuerza laboral, indica que son el 56%.
La OMS ha publicado las directrices estratégicas 2021-2025, una de ellas, es la educación; las enfermeras y matronas tienen los conocimientos y competencias necesarias para hacer frente a los desafíos de salud, el diseño de planes de estudio en base a estas competencias con un aprendizaje efectivo y las estrategias políticas deben ir encaminadas hacia el desarrollo de estos roles.
Nursing Now
La campaña Nursing Now fue lanzada en 2018. La campaña Nursing Now tiene como objetivo mejorar la salud a nivel mundial, aumentar el número de enfermeras y tener más enfermeras en posiciones de liderazgo. Uno de sus objetivos NO es denegar que las enfermeras trabajen al máximo de su potencial.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Los valores y principios de la campaña Nursing Now son que todo el mundo tiene derecho a la salud y al cuidado de la salud, todos tienen algo que enseñar y todos tienen algo que aprender, y un enfoque de "Salud en todas las políticas". El Desafío Nursing Now Challenge está liderado por la profesora Lisa Bayliss-Pratt.
Etapas de la Enfermería
La etapa vocacional se encuadra en la historia desde el origen del pensamiento cristiano hasta el final de la Edad Moderna. El Real Decreto del 16 de noviembre Aprobando El Reglamento Para Las Carreras de Practicantes y Matronas., n.d se publica en el año 1888. El fundador de la primera escuela de enfermeras de Madrid fue el Dr. Federico Rubio y Gali.En 1952, se publica el Decreto de 4 de diciembre de 1953, en el cual, se sentaron las bases y unificaron los planes de estudios de enfermera, practicante y matrona en uno solo, dándole el nombre de Ayudante Técnico Sanitario. La primera especialidad en reconocerse fue la de matrona para las ATS femeninas en el año 1957. La relación correcta del paso de la enfermera a la Universidad es en 1977.
La Ley 44/2003, de 21 de Noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias fue publicada en el año 2003. La relación correcta de la cronología de las especialidades de enfermería es que en 1994 inicia la especialidad de matrona.
Enfermera de Práctica Avanzada (EPA)
A la hora de abordar la ampliación del diámetro competencial de las enfermeras y su protagonismo para la sostenibilidad del sistema de salud a menudo se habla de la enfermera de Práctica Avanzada, EPA. Pero poco se ha reflexionado sobre el alcance y el impacto de esta figura en España. La obra nos adentra en sus inicios en el contexto internacional y analiza la situación actual en nuestro país, el alcance de su desarrollo e implementación y explora propuestas de futuro. Así proporciona una visión amplia del liderazgo de la enfermería en nuestro contexto sin perder de vista la oportunidad de la profesión para influir y liderar los sistemas de salud en todo el mundo.
El cuidado de niños con patología crónica compleja (NPCC) es uno de los grandes retos del sistema sanitario actual. El número de NPCC ha crecido en los países industrializados gracias a los avances médicos, esto ha supuesto un aumento de la complejidad en la gestión clínica. Aquí es donde la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) marca la diferencia. Con formación especializada, habilidades clínicas avanzadas y capacidad de liderazgo, las EPA están revolucionando el cuidado de estos niños y sus familias. La creación de grupos de trabajo interdisciplinares y el desarrollo de protocolos específicos han supuesto avances relevantes. Su intervención garantiza una atención más ágil, personalizada y centrada en las necesidades reales del niño y su familia.
Lea también: Liderazgo Femenino
La gestión de enfermería y la división médica como dirección asistencial regresa en su segunda edición, completamente actualizada, consolidando el papel estratégico de la enfermería en la alta gestión sanitaria. Dirigida por el Dr.
Los Colegios Profesionales son corporaciones de derecho público, reconocidas en la Constitución Española y se rigen por La Ley 2/1974 de Colegios profesionales. La Organización Colegial de Enfermería de España se constituye básicamente por El Consejo General de Enfermería, 17 Consejos Autonómicos y 52 Colegios Provinciales (91). Entre las funciones esenciales del colegio de enfermería cabe destacar que es punto de encuentro de los profesionales, impulsor de actividades científicas y de investigación y es órgano oficial para consultas, dictámenes y relaciones con las instituciones.
La frase "Hay un aumento de la presión en los entornos sanitarios debido a los requisitos de eficiencia, que se percibe como una amenaza para la salud y la satisfacción laboral de las enfermeras, y la calidad de la atención y la seguridad del paciente" es atribuída al autor/a Linda Aiken.