En el entorno laboral actual, marcado por la transformación digital y la evolución constante, el liderazgo transformacional emerge como un estilo directivo fundamental para el éxito de las organizaciones. A diferencia de los enfoques tradicionales basados en la autoridad, este tipo de liderazgo se centra en inspirar y motivar a los empleados, fomentando la creatividad, el desarrollo profesional y una visión compartida.
¿Qué es el Liderazgo Transformacional?
El concepto de liderazgo transformacional fue definido en 1978 por el historiador norteamericano James MacGregor Burns, como un tipo de liderazgo capaz de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones de sus seguidores, así como de impulsar la transformación dentro de una organización.
En 1985, el investigador y psicólogo Bernard Morris Bass desarrolló los componentes del liderazgo transformacional, que incluyen:
- Visión inspiradora: Los líderes transformacionales fomentan una visión compartida y se esfuerzan por innovar, adaptarse y mejorar de manera continua.
- Líder carismático: Son modelos a seguir, generando confianza y lealtad en sus equipos.
- Motivación intelectual: Estimulan la creatividad, la reflexión y la colaboración positiva.
- Consideración individualizada: Prestan atención a las necesidades de cada empleado, promoviendo su desarrollo personal.
El estilo de liderazgo transformacional es muy valorado en la actualidad por ser uno de los que mejor se adaptan a las características y necesidades del hoy. Soft skills propias de este tipo de liderazgo como la gestión del cambio o la inteligencia emocional, entre otras, ganan terreno a las hard skills.
Beneficios del Liderazgo Transformacional
Además de adaptarse al contexto actual, el liderazgo transformacional aporta numerosos beneficios a las organizaciones:
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
- Aumenta la motivación del equipo: Se promueve un buen clima laboral.
- Mejora el rendimiento: Los equipos se sienten inspirados y comprometidos con los objetivos de la empresa.
- Fomenta la innovación y la creatividad: Se impulsa una cultura empresarial centrada en la innovación.
- Promueve el desarrollo personal: Se invierte en el crecimiento individual de los miembros del equipo.
Características de un Líder Transformacional
Un líder transformacional eficaz se distingue por:
- Poner su talento al servicio de otros: Buscan el bienestar de los demás y los apoyan en su crecimiento.
- Empoderarse y empoderar a su equipo: Confían en su capacidad y en la de sus colaboradores para alcanzar metas significativas.
- Inspirar y mover a la acción: Se ganan la confianza y lealtad de sus equipos, motivándolos a cumplir objetivos.
- Trabajar por un propósito mayor: Buscan vivir en coherencia con sus valores y hacen la diferencia a través de sus acciones.
- Apasionarse por la transformación y el desarrollo: Desafían paradigmas y buscan nuevas alternativas de acción.
- Ser curioso y escuchar: Escuchan con la intención de comprender y aprender de la sabiduría colectiva.
- Ser dueños de sí mismos: Han desarrollado su autoconciencia, lo que les permite liderar a otros de manera efectiva.
Estrategias para Desarrollar el Liderazgo Transformacional
Para formar líderes transformacionales, es fundamental potenciar estrategias como:
- Comunicación efectiva: Basada en la asertividad, la empatía, la escucha activa y un lenguaje proactivo.
- Estimulación intelectual: Incentivar a los equipos a analizar problemas desde diversas perspectivas, fomentando la creatividad y la colaboración.
- Influencia y motivación: Ser un modelo a seguir, inspirando y motivando a los colaboradores para asumir nuevos retos.
Ejemplos de Liderazgo Transformacional
A lo largo de la historia, diversas figuras han demostrado un liderazgo transformacional notable:
- Steve Jobs (Apple): Su visión audaz e innovadora revolucionó la industria tecnológica.
- Nelson Mandela: Su lucha por la reconciliación y la igualdad inspiró un cambio transformador en Sudáfrica.
- Elon Musk (SpaceX y Tesla): Su búsqueda de soluciones innovadoras para desafíos globales lo convierte en un referente del liderazgo transformacional.
- Greta Thunberg: Un referente dispuesto a cambiar el futuro del planeta.
La Importancia de la Formación en Liderazgo Transformacional
El liderazgo efectivo no es un talento innato, sino una habilidad que puede desarrollarse con la formación adecuada. Es importante encontrar el equilibrio de los diferentes roles dentro de un equipo directivo, aportando a este una adecuada dosis de gestión y liderazgo, por ello desde la formación del profesorado es urgente diseñar actividades encaminadas a potenciar este tipo de liderazgo en los centros.
Programas de desarrollo directivo, como los ofrecidos por Action Project y Euncet Business School, brindan técnicas y herramientas del liderazgo transformacional, ayudando a los líderes a alcanzar su máximo potencial y a generar un impacto positivo en sus organizaciones.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
En este sentido, el aprendizaje organizativo es un medio para alcanzar una organización que aprende, una organización inteligente en la medida que es capaz de organizar su propio cambio. Lograr esto requiere un liderazgo entendido como un proceso de influencia y distinguiéndolo de otros términos como autoridad o poder.
En cualquier institución debe haber una formación de los líderes, con o sin cargo, en la que se aproveche el potencial de cada miembro del equipo y el que se favorezca la formación y la ayuda a cada miembro en aquellas cuestiones o problemas que se le puedan plantear en el desarrollo de su tarea profesional.
Se trataría de formar en el modelo del liderazgo transformacional, basado en un estilo directivo y organizativo en el que se propicien buenas relaciones de comunicación en cualquier dirección dentro de los centros o de las organizaciones, y en el que la toma de decisiones tenga un carácter colectivo dentro de la propia institución y de la normativa vigente en cada caso.
Desde los Centros de Profesorado estamos detectando que en la actualidad a los centros les cuesta adaptarse a los cambios vertiginosos en los que estamos viviendo en la actualidad.
Tras las entrevistas con los centros educativos, se hace necesario que el liderazgo sea una cuestión compartida con el equipo directivo, y no debe recaer en solamente la dirección. La situación vivida tras el confinamiento ha llevado a crear un contexto de digitalización en el ámbito laboral y educativo, de ahí que se plantea un nuevo modelo de liderazgo, que se adapte, que se transforme ante los cambios y que consiga transformar los miembros de su centro, desde la compresión específica de su contexto para poder actuar con los recursos existentes.
Lea también: Liderazgo Femenino
Las direcciones de los centros educativos, en la mayoría de los casos, son asumidas por imposición o por propuestas de los servicios de inspección, y en otros casos se presentan por proyectos que, a veces, distan mucho del contexto en el que se van a desarrollar. Las personas que acceden a la dirección deben realizar una formación que los acredite en el desarrollo de la función directiva, pero algunos aspectos sobre estrategias para desarrollar el liderazgo de forma positiva y con fines de transformación y potencialidad de los miembros, a veces, es olvidada y se da por supuesto que esta competencia es intrínseca a la persona que opta al cargo.
La OCDE, tras realizar un estudio sobre liderazgo escolar en diversos países en 2009, ha identificado cuatro importantes ejes de actuación que, considerados en conjunto, pueden mejorar la práctica del liderazgo escolar. Estas áreas ponen el énfasis en la necesidad de:
- (Re)definir las responsabilidades del liderazgo escolar, concentrándose en funciones que pueden mejorar los resultados escolares. Es importante que las responsabilidades fundamentales de los líderes escolares se definan y delimiten con claridad. Las responsabilidades de liderazgo escolar deben definirse mediante la comprensión de las prácticas que tienen mayor probabilidad de mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
- Distribuir el liderazgo escolar, comprometiendo y reconociendo una participación más amplia en los equipos de liderazgo. Distribuir el liderazgo entre diferentes personas de un mismo equipo puede ayudar a superar los desafíos y mejorar la eficacia escolar.
- Desarrollar habilidades para un liderazgo escolar eficaz. Los líderes escolares necesitan formación específica para responder al aumento de funciones y responsabilidades. Las estrategias deben centrarse en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades relacionadas con la mejora de los resultados escolares y dar margen para la contextualización.
- Hacer del liderazgo escolar una profesión más atractiva. Las organizaciones profesionales de líderes escolares brindan un foro para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la divulgación de las prácticas más eficientes entre los profesionales y entre estos y los responsables de política educativa. Es poco probable que los cambios tengan éxito, a menos que los líderes escolares participen de manera activa en su desarrollo e implementación.
Son muchos los autores que hablan de liderazgo, pero destacaría que, en la mayoría de teorías e investigación del liderazgo, se expresa que existen tantas definiciones de liderazgo como personas hayan pensado en dicho concepto. Todas ellas suelen coincidir en una idea similar: la de la influencia ejercida por una persona sobre los demás con el fin de alcanzar una meta propuesta.
Tras una amplia investigación, Leithwood, Harris y Hopkins (2008), determinan cómo el liderazgo ejerce una influencia indirecta en el aprendizaje y en los resultados del alumnado, a través de su incidencia en las capacidades, motivaciones y condiciones de trabajo del profesorado, que a su vez modifican las prácticas educativas. Por otro lado, Covey (1998) plantea el liderazgo centrado en varios aspectos relacionados con la transformación interna del ser humano. El líder educativo se convierte en la persona que, con condiciones específicas, orienta al profesorado, al alumnado, familias y personal directamente implicado en la escuela, en la búsqueda de mejorar la calidad educativa, un adecuado clima de relaciones personales y una cultura organizacional. Por ello se hace necesaria la formación del profesorado en estrategias para desarrollar el liderazgo transformacional en aquellos equipos directivos que lo demanden, pero previamente la asesoría debería realizar un profundo análisis sobre las características del grupo, con el fin de identificar el estilo de liderazgo más eficaz o de mayor utilidad en cada centro educativo.
Por ello, desde la formación permanente y a través de las asesorías de referencia hay que diseñar actividades formativas que potencien estrategias básicas para formar a líderes que transformen su centro y su equipo humano, teniendo en cuenta que todo cambio hacia la mejora debe ir vinculado al logro del éxito educativo de todo el alumnado del centro. Por ello, hay que definir un tipo de liderazgo capaz de conseguir alianzas para el cambio y lograr un buen clima de trabajo en el centro educativo, un liderazgo que TRANSFORME.
El liderazgo no depende únicamente de las características personales del individuo, ya que también juega un papel importante el entorno y las características del equipo humano. El liderazgo transformacional en los centros educativos es eficaz e indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación, y es la asesoría de formación la que debe realizar una práctica reflexiva para partir de las necesidades específicas de ese centro y proponer una formación en liderazgo transformacional, tratando de fomentar técnicas que ayuden a desarrollar las características que todo líder debería tener para TRANSFORMAR su centro y el equipo humano.
Un líder innovador crea un ambiente de trabajo positivo y colaborativo. Esto no solo aumenta la satisfacción de los empleados, sino que también fortalece la cohesión del equipo y facilita una comunicación interna más efectiva.
tags: #liderazgo #transformador #para #directivos #características