Emprendimientos y Empresas Emergentes: Definición y Características

La palabra "startup" se ha convertido en un ícono en la economía digital actual. Comúnmente se define como "una organización diseñada para trabajar en ambientes de extrema incertidumbre". Sin embargo, estas son solo definiciones generales que abarcan qué es una startup. A lo largo de este artículo, explicaremos de forma sintetizada pero profunda las principales características de una startup y qué la diferencia de otras entidades.

¿Qué es una Empresa Emergente?

Una startup es una empresa emergente digital que tiene un gran potencial de crecimiento. Es decir, lo que diferencia una empresa de nueva creación de una startup es que estas últimas están centradas en crecimientos exponenciales. A nivel sectorial, aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de internet y las TICs.

Características Clave de una Startup

Las empresas emergentes tienen una serie de características que las diferencian de cualquier negocio tradicional o uno que ya esté establecido. Estas características incluyen:

  1. Recursos Limitados: La mayoría de estas compañías tienen pocos recursos no solo a la hora de comenzar sino cuando deciden dar sus primeros pasos de expansión.
  2. Negocios Innovadores: Diseñar una estrategia que te diferencia en el mercado es indispensable para aumentar las probabilidades de éxito.
  3. Método de Trabajo: Las startups también se caracterizan por tener una gran capacidad de cambio y adaptación, algo que es fundamental para sobrevivir en la actualidad.

Diferencias entre Startup y Pyme

En relación a las startups, es frecuente confundirlas con una pyme (pequeñas y medianas empresas con límites, entre otros, en sus recursos humanos y en su volumen de negocio).

  • Innovación: Aunque las pymes puedan contar con tecnologías de última generación, no basan -a diferencia de las startups- su modelo de negocio en la innovación.
  • Escalabilidad: Son negocios que buscan aumentar su magnitud e ingresos en periodos de tiempo cortos, sin que esto conlleve un aumento de sus gastos. Las pymes, por su lado, cuentan con visiones más tradicionales y están en el mercado con el fin de alcanzar una trayectoria más lineal.
  • Costes reducidos: No requieren un elevado coste de recursos para poner en marcha ni desarrollar su actividad. Esto les permite crecer más rápidamente y aumentar su margen de beneficios.
  • Financiación: Frente a la pyme, donde el capital externo es reducido o inexistente, las startups priorizan la inversión de terceros.

Ventajas de las Empresas Emergentes frente a la Competencia

A pesar de que parezca lo contrario, la verdad es que las empresas emergentes presentan muchas ventajas que debes tomar en cuenta antes de empezar a trabajar. No todo es negativo, descúbrelo en el siguiente listado:

Lea también: Madera: Ideas para emprender

  1. Tolerancia al Fracaso: Empezamos por la tolerancia al fracaso, una ventaja con la que nacen muchos emprendedores que deciden iniciar un nuevo proyecto.
  2. Innovación: Este tipo de empresas se caracterizan por ser muy innovadoras, lo que significa que ofrecen soluciones fuera de lo común que sorprenden tanto a los clientes como a sus competidores.
  3. Personalización de los Servicios: Una de las grandes ventajas de las empresas emergentes es que ofrecen soluciones personalizadas que se ajustan a las necesidades del cliente.

Financiación de Startups

Una de las razones por las que las startups son ampliamente conocidas es por las noticias de las altas rondas de inversión que recolectan para seguir llevando a cabo su actividad. Hay que destacar que la gran mayoría de las startups no utilizan fuentes de financiación tradicionales como líneas de crédito o préstamos bancarios en los primeros años de sus vidas. Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son: capital aportado por los fundadores y el equity-funding (dar participaciones o acciones de tu empresa a un inversor a cambio de dinero).

En un primer momento, la primera financiación con la que se inicia el proyecto, se suele llamar capital semilla. El cual, generalmente es aportado por los propios emprendedores, o por lo que se conoce como Love Money. En una segunda fase, las necesidades de capital vienen explicadas por el propio desarrollo del proyecto. Contrataciones, material, pruebas, patentes, etc. Es aquí cuando aparece la figura del “Business Angel”. Finalmente, en una tercera fase, cuando la empresa ya está en marcha y funcionando en el mercado, necesita más financiación para poder crecer rápido.

Etapas de Financiación

Etapa Descripción Fuente de Financiación
Semilla Inicio del proyecto Capital propio, Love Money
Desarrollo Pruebas, contrataciones, patentes Business Angels
Crecimiento Expansión y consolidación Venture Capital

Fases de las Startups

Muchos autores de gran renombre señalan que las empresas emergentes pasan por diversas fases hasta llegar a ser una gran compañía. Veamos cada una a detalle a continuación:

  1. Gestación de la Idea: Primero que todo tenemos la gestación de la idea, que es como la semilla cuando sembramos alguna planta.
  2. Descubrimiento: Luego, tenemos el desarrollo del producto. Generalmente, las personas ya tienen una idea sobre cómo pueden ganar dinero con el servicio pero deciden venderlo lo más económico posible para superar la barrera del rechazo.
  3. Proceso de Validación: La etapa de validación ya es mucho más seria. Es verdad que la empresa no está culminada al 100%, pero podemos decir que ya es un proyecto comercial que tiene el objetivo de vender la mayor cantidad de unidades para ser rentable.
  4. Crecimiento y Penetración: En la cuarta etapa vemos un momento de crecimiento que es normal en cualquier empresa emergente.
  5. Fin de la Startup: El fin de la era startup no es cuando la empresa emergente quiebra, todo lo contrario, es cuando dejan de ser un proyecto en inicios y ya vende por encima de un millón de euros y tienen una cantidad fija de empleados.

Estrategias para Potenciar tu Empresa Competitiva

Listo, ya tienes tu idea innovadora y estás listo para empezar a trabajar. Ahora bien, ¿Sabes cómo llevarlo al siguiente nivel y hacerlo rentable a través de un impacto positivo hacia el mercado?

Veamos algunas estrategias que te ayudarán:

Lea también: Negocios con Rápido Retorno en España

  1. Comprende tu Mercado Objetivo: Lo primero que tienes que hacer para destacar sobre la competencia es entender el mercado hacia el que te diriges.
  2. Estudia la Competencia: Analizar la competencia es un factor fundamental para tener éxito en el emprendimiento.
  3. Determina tu Propuesta de Valor: Una vez que tengas esta información tendrás todo lo necesario para definir tu propuesta de valor.
  4. Establece Objetivos a Largo Plazo: Los objetivos son muy importantes para fijar hacia dónde queremos llegar y qué necesitamos hacer para conseguir esas metas.
  5. Elige una Buena Ubicación: La ubicación aún es un factor clave a la hora de empezar a trabajar en un negocio sin importar que se trate de un proyecto digital o físico.
  6. Construye un Equipo: Es muy importante tener el equipo adecuado para que el proyecto despegue de la mejor manera.

Lea también: Ideas para emprendedores rurales

tags: #los #emprendimientos #y #las #empresas #emergentes