La economía catalana se caracteriza por un fuerte tejido de pequeñas y medianas empresas (PYMES). La Estadística de empresas y establecimientos presenta resultados para Cataluña de la explotación anual del Directorio central de empresas (DIRCE) del INE.
El DIRCE recoge información básica de las empresas y establecimientos ubicados en el territorio español, a partir de fuentes administrativas y ficheros estadísticos, complementados con información procedente de las propias operaciones del INE.
El DIRCE cubre todas las actividades económicas excepto la producción agraria y pesquera, los servicios administrativos de la Administración central, autonómica y local (incluida la Seguridad Social), las actividades de los hogares y los organismos extraterritoriales.
Es preciso considerar que en esta estadística, cuando se clasifica las empresas por sector de actividad y número de asalariados, se ha hace referencia al sector y a los asalariados del conjunto de la empresa (si la empresa tiene asalariados fuera de Cataluña, también se incluyen).
Hasta el año de referencia 2018 el concepto de empresa coincide con el de unidad legal, pero cambia a partir del 2019. El nuevo concepto estadístico de empresa incide en la estructura organizativa, la autonomía de decisión y la orientación en el mercado de la empresa. En definitiva, se priorizan los factores económicos de las unidades frente la visión tradicional, más orientada a los aspectos legales.
Lea también: Las Mejores Empresas de Network Marketing
Además de información sobre las empresas con sede social en Cataluña, que también difunde el INE, esta estadística incorpora tablas que contabilizan el número de empresas con actividad económica en Cataluña, entendiendo como tales las empresas con establecimientos en Cataluña. Asimismo, también se tabulan los establecimientos localizados en Cataluña, con independencia de si pertenecen a empresas con o sin sede social en Cataluña.
Evolución y Características de las Empresas Catalanas
El número de empresas en Cataluña continúa creciendo a un ritmo del 2% anual y alcanza ya un total de 611.342, de las cuales menos de 8.000 tienen su sede social fuera del Principat. La inmensa mayoría (99,8%) son pymes, casi 10.000 corresponden a filiales de compañías extranjeras y las sociedades limitadas continúan ganando adeptos (un 4% más) respecto a las sociedades anónimas, que pierden fuelle reduciéndose en un 2,3%. Extrayendo conclusiones a partir de los indicadores puramente cuantitativos, el perfil de empresa catalana que más abunda actualmente sería el de una SL dedicada al comercio al por mayor -excluyendo el ramo del motor- de un máximo de nueve trabajadores.
En Cataluña hay registradas un total de 594.874 pymes y representan un 18,42% del total del estado Español.
Sectores Clave de la Economía Catalana
El 60,30% de las empresas catalanas ejercen la actividad en el sector de servicios, el 21,41% en el del comercio, el 12,29% en el de la construcción y el 5,99% restante en el de la industria.
La industria se mantiene como la indiscutible piedra angular de la economía local, con una tasa que representa el 18,6% del valor agregado bruto catalán (VAB), es decir, del valor del producto interior bruto si le restamos los impuestos indirectos y los bienes que se han usado en la producción de las mercancías. Por rama de actividad, los químicos y los plásticos lideran la clasificación de los que más aportan al VAB industrial catalán con un 19,1%, un punto por encima de los alimentos y las bebidas. La automoción supone un 11,4% y la metalurgia supera ligeramente el 10% (casi empatada con la maquinaria y los bienes de equipo), mientras que el sector de la salud proporciona el 8%.
Lea también: El Empresario Individual: Análisis Completo
Innovación e Internacionalización
Catalunya contempla un índice de comportamiento innovador por encima de la media española (0,43) en un baremo que va del 0 al 1. Las tres comunidades con unos índices más elevados son País Vasco (0,67), Navarra (0,60), Madrid (0,56). Catalunya (0,54), ocupa la cuarta posición y La Rioja (0,53) la quinta. En cuanto a la inversión, Catalunya es la cuarta comunidad en inversión en I+D según el Instituto Nacional de Estadística.
La innovación de las empresas españolas se asocia a una mayor internacionalización de las mismas. Hay diferentes estudios que analizan las exportaciones por regiones españolas. Las últimas estadísticas publicadas por el ICEX (Instituto de Comercio Exterior) señalan que en Catalunya sigue posicionándose como la líder en exportación. Aparte de representar casi la quinta parte de las compañías establecidas en España y el 22,5% de las consideradas innovadoras, Catalunya aporta el 21,7 del PIB industrial, el 26% del total de las exportaciones y un tercio de las firmas que venden sus productos internacionalmente de manera regular.
El Papel de la Empresa Familiar
La empresa familiar tiene un papel crucial en la economía española. Precisamente, durante el XIX Congreso Nacional de la Empresa Familiar celebrado los días 16, 17 y 18 de octubre, SM Felipe VI definió a las empresas familiares como “la columna vertebral de la economía española” porque representan más del 80 % del total de las empresas en nuestro país. Según el V Barómetro Europeo de la Empresa Familiar, elaborado por KPMG y el Instituto de Empresa Familiar -‐publicado este mes de octubre-‐ las empresas de estructura familiar han batido récords registrando el mejor resultado en el conjunto de todas las ediciones de este informe. Respecto a la gestión de la empresa, nueve de cada diez negocios familiares españoles y europeos están formalizando sus estructuras de gobierno y procesos, y mejorando la comunicación entre generaciones.
Anuario de la Pyme y Perspectivas Futuras
Unos resultados "suficientemente explícitos" e "impresionantes". Con estos adjetivos ha definido el conseller de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, las conclusiones del Anuario de la Pyme que ha presentado este lunes Pimec, con el apoyo del Banc Sabadell. Un estudio que este año ha llegado a su 21.ª edición y que, entre otras cosas, ha mostrado que un 68,2% del empleo en el ámbito privado se produce en el sector de las pequeñas y medianas empresas. De hecho, las pymes ya representan el 61,4% del Valor Añadido Bruto (VAB) de Catalunya y disponen de un 53% de patrimonio neto. El acto ha sido presidido por el presidente de Pimec, Antoni Cañete, que ha tildado de "absolutamente trascendental" el informe que elabora año tras año su entidad.
El pasado 2022, las pymes crecieron un 6,7%, mientras que las ventas lo hicieron en un 17,6%. Ahora bien, la generación de riqueza y la ocupación disminuyó un 2,7%. Este hecho, Bonal lo atribuye a factores como la "crisis de los suministros y la salida de la covid". Por sectores, destaca el retroceso del peso de la industria en la pyme (-0,9%), compensado por el aumento de la construcción (0,8%) y el sector servicios (0,7%). Un síntoma "preocupante" para Cañete, "a pesar de que las proyecciones del 2023 y 2024 nos apuntan un crecimiento". Durante su exposición, Amat ha celebrado que las pymes catalanas mejorasen en los cuatro indicadores clave: la facturación, la rentabilidad, los activos y el resultado.
Lea también: Descifrando el Número de Identificación
Más allá de las estadísticas, el consejero Sàmper ha detallado los objetivos futuros del nuevo Govern. Por eso, ha prometido "simplificación administrativa" a partir de medidas como la "ventanilla única", la "declaración responsable" o el "silencio administrativo positivo".
El escenario que conforma esta serie de datos es valorado con satisfacción y esperanza desde el Gobierno, que pretende poner énfasis, durante los años venideros, en la proliferación de un mayor número de las consideradas grandes empresas, aquellas con más de 250 trabajadores en nómina. “La resiliencia del sector es mucho más elevada en función de la dimensión de la empresa. Si cumplimos el objetivo de subir la cifra de 1.250 grandes empresas actuales a las 1.500 hacia el año 2030, nos dotaremos de mucho más músculo”, explica el conseller de Empresa i Treball, Miquel Sàmper.
“La diferencia entre Alemania y Catalunya radica solo en este aspecto. Hoy ya los superamos en muchas cosas. En el universo de las empresas emergentes, la progresión también es significativa. Catalunya sumaba un total de 2.285, según los últimos datos de la Agencia para la Competitividad (Acció), una cifra récord con un aumento del 9% respecto al año anterior. Este ecosistema innovador y tecnológico da trabajo a 22.840 personas y genera un volumen de negocio total de 2.330 millones de euros en conjunto, con un incremento anual del 10,5%. De estos dos millares largos, 340 se inscriben en la categoría de deep tech, empresas basadas en un descubrimiento científico, una innovación de ingeniería o una idea tecnológica original y que no comercializan productos ni servicios tradicionales. La inversión captada por estas empresas ha aumentado un 127% respecto a la recibida durante el quinquenio anterior, alcanzando la cota de los 6.104 millones de euros. Solo durante 2024, las startups catalanas han acumulado financiación por valor de 1.152 millones de euros (un 65,5% más que el año pasado). El sector financiero, el traveltech y el healthtech aglutinan más de la mitad. En clave geográfica, Barcelona es el segundo hub preferido por aquellos que quieren poner en marcha una empresa emergente en la Unión Europea y se sitúa, también, como la segunda ciudad en el ranking con un número mayor de fundadores procedentes de universidades locales.
Casi un tercio de las actuaciones en pymes catalanas han tenido que ver con Organización Funcional y RR.HH., es lo que más nos ha demandado el empresariado aquí (ocupando también prácticamente la primera posición en las cuatro provincias catalanas: Barcelona, Girona, Tarrragona y Llleida). En ese mismo orden, y casi con los mismos porcentajes (22%, 19% y 15%), son los mismos tres tipos de proyectos que se han ejecutado para el conjunto de España.
A la espera de resultados futuros, Cañete confía mantener los aspectos positivos de este estudio, como son la demanda y la elevada cifra de recursos propios. Por el contrario, algunos de los aspectos a mejorar son el absentismo laboral, la productividad y los salarios.
Tabla: Distribución Sectorial de las Empresas Catalanas
| Sector | Porcentaje |
|---|---|
| Servicios | 60.30% |
| Comercio | 21.41% |
| Construcción | 12.29% |
| Industria | 5.99% |