A lo largo del territorio español, diversas localidades guardan vestigios de un pasado rico y diverso. Desde asentamientos romanos hasta fortificaciones medievales, cada rincón ofrece una ventana a la historia.
Vestigios Romanos y Primeras Menciones
De Villaralbo procede un ara de época romana, a la vez votiva y funeraria. En el solar del castillo de Barcience se hallaron monedas ibéricas y romanas, así como algunas cerámicas medievales. Dentro del término existía un asentamiento de época romana en el lugar conocido como fuente penosa. Existen indicios de la presencia romana en Maqueda, que usaron Maqueda como punto fuerte de vigilancia, como los sepulcros con inscripciones hallados en el prado de Martín de Zulema. En uno de lee “DMS CAYO VALERIO POMPEYANO PATRIS CAYUS VALERIUS LEVINUS FILIUS”.
Aparece citada Roda en el Cartulario de Roda en el año 1106. Según Antonio Ubieto, experto en la historia de las localidades de la Hoya de Huesca, en el año 1198 se la conocía como Santa María de Jaz.
Edad Media y Fortificaciones
Barcience fue una zona fortificada desde los siglos XI-XII. La primera mención escrita de Zalduendo data de 1025, y aunque se le supone una antigüedad mayor a la localidad; no se han encontrado restos tan antiguos como los de Aistra. Durante la Edad Media Zalduendo tuvo su importancia como punto de paso del Camino de Santiago. Por aquí pasaba una de las rutas secundarias del camino, proveniente de Francia y Guipúzcoa a través del paso de San Adrián.
A principios del siglo XIV Zalduendo pertenecía a la Cofradía de Arriaga, señorío colectivo que ejercían los nobles alaveses sobre la tierra llana de Álava. Durante siglos los vecinos de Zalduendo se enfrentaron a los condes en defensa de sus derechos adquiridos. Los pleitos fueron especialmente duros entre finales del siglo XV y finales del siglo XVI. Durante ese siglo los vecinos lograron dejar de pagar diversos tributos y derechos señoriales; aunque algunos de estos persistieron hasta 1813, cuando fueron definitivamente abolidos.
Lea también: El éxito empresarial de Pedro Bravo
Aunque hay ruinas romanas en las cercanías de Ayerbe, la documentación más certera sobre su existencia pertenece a la Edad Media, cuando da forma a su carácter estratégico. Conforme avance la Reconquista y comiencen a establecerse las fortificaciones cristianas en la linea del Gállego, los musulmanes se harán fuertes militarmente en la localidad hasta que en el año 1083 sea reconquistada por el monarca Sancho Ramírez. A partir de este momento inicia su papel comercial al ser punto de encuentro y comercio para los pobladores del llano y la montaña; este papel se mantendrá hasta que Jaime I la ceda a su hijo. Este acto supondrá un pesado lastre para su desarrollo puesto que dejó de ser villa de realengo para convertirse en Señorío, constituyéndose la Baronía de Ayerbe que en el siglo XIV pasó a manos de la familia Jordán de Urriés presente en la localidad hasta el siglo XVIII, momento en que se trasladó a Zaragoza.
En varias ocasiones Almonacid de Toledo pasaría de unas manos a otras. En 1086, el rey Alfonso VI dio esta villa a la iglesia de Toledo. Un siglo más tarde, en 1132, Alfonso VII la donaría al Conde Pons de Cabrera.
Los musulmanes ocuparon Tarifa en s. En 1177 Maqueda fue donada por Alfonso VII a la Orden de Calatrava. Muy bien restaurado y en la actualidad casa-cuartel de la Guardia Civil, es de planta cuadrilonga, y se forma por cuatro enormes paramentos que a modo de altos muros rematados por almenas le confieren un clásico aspecto. Dado lo irregular del terreno en que se asienta, las cuatro cortinas de este alcázar son de diferente altura. Los muros son de mampostería y buen sillar.
La documentación y el arte nos revelan el pasado jacobeo de Azofra, por lo que se sabe tuvo un hospital de peregrinos con su propia iglesia y cementerio, bajo la advocación de San Pedro. Acredita la tradición jacobea de Azofra, la fuente de los romeros, sugestiva y antigua, como revela su estructura por debajo del nivel actual del terreno. También los monasterios de Suso y Yuso en San Millán de la Cogolla, merecen una mención especial, pues, aun cuando se encuentran fuera de la ruta, fueron muy visitados por los peregrinos, que no dudaban en dedicarles unas jornadas.
Bajo la iglesia parroquial de Murillo hay una necrópolis medieval excavada a mediados de la década de los setenta por A. Bielsa. No apareció ajuar, contrariamente a lo que es habitual en este tipo de excavaciones. A la muerte de este monarca, Murillo formaba parte de la línea fronteriza de castillos cristianos junto con Ruesta, Sos, Unicastillo, Biel, Loarre, Buil y Monclús. La viudad del rey Pedro I, Doña Berta, reinaba en un pequeño territorio cercano a los Mallos de Riglos al que pertenecía la localidad de Murillo.
Lea también: Conozca a Pedro Segura
El municipio de San Millán tiene como antecedente histórico la Hermandad de Eguílaz, que agrupaba a la mayor parte de los pueblos del actual municipio y que hunde sus raíces en la Edad Media. Las hermandades alavesas eran agrupaciones de aldeas que firmaban acuerdos para su defensa y protección mutua durante los tormentosos tiempos de las guerras banderizas en la segunda mitad del siglo XIV. Durante mucho tiempo la hermandad dependió administrativamente de la villa de Salvatierra, que se sitúa junto a ella y a cuya jurisdicción fueron entregadas las aldeas de la hermandad.
El origen del actual núcleo de población de San Leonardo es, precisamente, un hospital de peregrinos situado en el cruce de caminos que, inicialmente atendido por monjes benedictinos de San Pedro de Arlanza bajo la advocación del santo francés «St. Leonarde», allá por el s. X, que fue posteriormente auspiciado por el rey castellano Alfonso VIII. San Leonardo se convirtió en villa abacial a finales del s. XII. En el s. XVI, Juan Manrique de Lara se convirtió en señor de la villa de San Leonardo y sus aldeas, Navaleno, Casarejos y Vadillo, gracias a la intervención de Felipe II.
En 1187 aparece citada Nambroca cum pertennitiis suis en un documento en el que el maestre de la Orden de Calatrava obtiene una bula pontificia de confirmación de sus posesiones.
Según los historiadores, el nombre de Escalona puede derivarse de su situación geográfica, como un escalón o una escala que es preciso superar para salvar el talud de 30 metros tallado a sus pies por el río Alberche y empezar a ascender la cordillera Carpetana. Alfonso VII le concedió su fuero en 1118. En 1423 Juan II la cedió a su valido, Álvaro de Luna, que edificó un nuevo alcázar (uno de los mayores por perímetro y más lujosamente decorados de Castilla), gobernó desde Escalona sus Estados y fue Maestre de la poderosa Orden de Santiago. Maqueda, como Escalona, aparecen en la primera novela picaresca española: El Lazarillo de Tormes.
Hallazgos Arqueológicos
En el año 1936, aparecieron unos sepulcros visigóticos en Oreña, donde se encontró bastante cerámica y otros metales de gran valor. En aquella y sucesivas campañas arqueológicas se ido descubriendo restos que van desde la Prehistoria a la Edad Media. Entre los hallazgos más llamativos se cuenta un bastón de mando decorado con el perfil de un ciervo así como diversos testimonios de arte paleolítico.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
La historia del Ayuntamiento de Narón se remonta a la Época Prehistórica, se han localizado numerosos castros por toda la zona y enterramientos megalíticos, conocidos como mámoas, destacando los de San Mateo, O Val y A Moura, localizados en el Monte dos Nenos. Posteriormente los romanos también ocuparon estas tierras.
En su término municipal de San Leonardo hay vestigios del Neolítico y el Calcolítico, así como importantes asentamientos en la Edad de Bronce y un castro que, habitado en la Edad de Hierro, llegó a convertirse en una importante población celtíbera que dio origen a Arganza, arrabal de San Leonardo, en época romana, al ser obligados los habitantes del castro a bajar al valle.
Particularidades Regionales
El aislamiento no sólo de Sanabria como comarca, si no entre unos pueblos y otros, pues hasta la más pequeña aldea era totalmente autónoma, llevó a una gran diferencia de matices entre las palabras de una aldea y otra. A lo largo del pueblo de Cabarcos se pueden todavía apreciar muchas casas al estilo constructivo típico de la Alta Sanabria, con gruesos muros de granito con, pequeñas aberturas al exterior, vigas, suelos y corredores de madera y tejados pizarra.
Ocupada desde la Prehistoria, como toda la Comarca de As Mariñas, cuenta con importantes restos arqueológicos. Uno de los documentos más antiguos referido a Miño hace referencia al coto de Santa María de Miño, perteneciente en el siglo XII a la bailía templaria en la localidad de O Temple. El escudo del Ayuntamiento de Miño, de 1979, tiene una capilla románica, en clara alusión a la desaparecida iglesia templaria del castro de Loios; las ondas azuladas responden a su carácter marino.
Tradiciones y Curiosidades
En Oreña hay el dicho popular: Si oyes la cueva de Oreña coge el burro y vete a por leña. Al sonar las cuevas quiere decir que la mar está mala y por lo tanto que hará mal tiempo.
Es uno de los ejemplos más singulares de «pueblo camino» de Navaleno, con una única calle, la Calle Real. Su nombre parece claro que procede de «Nava del Heno». Su historia está ligada a la de su población vecina, San Leonardo de Yagüe, puesto que Navaleno nació siendo una aldea de la Villa de San Leonardo entre los siglos XV y XVI, hasta hacerse autónoma en el s.
Durante la historia más reciente Ayerbe destacó por ser una villa de ideología republicana. Esta postura política les llevaría a protagonizar una sublevación en el año 1931 liderada por los capitanes Galán y García Hernández.
En la guerra de la Independencia, Almonacid sería famosa por la batalla de Almonacid, en la que el Mariscal Sebastiani, reforzado con la llegada del rey José, consiguió que las tropas españolas se retiraran hacia el Guadiana. En la batalla perecieron cerca de 4.000 españoles y 2.000 franceses.
Tabla Resumen de Localidades y Periodos Históricos
| Localidad | Periodo Histórico Destacado | Características Principales |
|---|---|---|
| Villaralbo | Época Romana | Ara votiva y funeraria romana. |
| Barcience | Siglos XI-XII | Zona fortificada con hallazgos de monedas ibéricas y romanas. |
| Ayerbe | Edad Media | Fortificación cristiana y papel comercial. |
| Zalduendo | Edad Media | Punto de paso del Camino de Santiago. |
| San Leonardo | Edad Media | Hospital de peregrinos y villa abacial. |
| Maqueda | Época Romana y Edad Media | Punto de vigilancia romano y donación a la Orden de Calatrava. |
tags: #pedro #empresario #villaralbo #biografia