Pilar Alcázar: Una Mirada a la Evolución del Emprendimiento en España

El mundo del emprendimiento ha experimentado una evolución significativa en los últimos 25 años, transformándose desde la admiración por empresarios de sectores tradicionales hasta la consolidación de startups y modelos de negocio innovadores. En este contexto, figuras como Pilar Alcázar e Iker Marcaide destacan por su visión, compromiso con la sostenibilidad y capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad.

Iker Marcaide: Un Emprendedor con Propósito

Iker Marcaide, un emprendedor que desafió las expectativas y transformó su visión en una realidad empresarial con impacto global. Su trayectoria es un testimonio de cómo la pasión, la innovación y el compromiso social pueden converger para crear un futuro mejor.

Inicialmente, Marcaide esperaba una trayectoria profesional lineal, pero el destino lo llevó por un camino diferente: "La verdad es que yo esperaba que mi vida fuera bastante lineal: estudias, sacas buenas notas y terminas trabajando en una empresa. Después por el camino se empiezan a cruzar cosas".

Esa ilusión, incertidumbre, esperanza, a veces frustración, que en ocasiones te lleva a sitios preciosos. Yo creo que cuando uno inicia el camino de emprender no sabe dónde lo va a llevar, eso es lo bonito.

Después por el camino se empiezan a cruzar cosas. Esta empresa de pagos que monté no fue la primera idea que se me ocurrió, pero al final terminas creando empresas de cosas que entiendes y que resuenan contigo. Yo a veces digo que soy un emprendedor bobo porque tengo que sufrir las cosas en primera persona para ver que hay una oportunidad y una solución.

Lea también: ¿Interesado en una franquicia Pilar Prieto? Lee esto primero

De peerTransfer a Zubi Labs: Un Viaje de Transformación

Una de las primeras empresas que montó Iker Marcaide fue peerTransfer a caballo entre Valencia y Boston y su aspiración era que no fuese una empresa americana para quedarme allí, sino que tuviera una presencia y un componente español muy importante.

Con esta experiencia que sorprendentemente había salido bien a mí se me cayeron un poco las asunciones de qué es posible y qué no lo es. Se me abrió un periodo de reflexión.

En 2014, Zubi Labs nace con la misión de crear empresas para un futuro mejor y el primer proyecto fue un colegio, Imagine Montessori School, que hoy tiene 400 niños. Fue el resultado de pensar a qué tipo de colegio me hubiera gustado a mí ir y qué querría para mis hijos.

Así nació Barrio La Pinada y con el tiempo, Zubi Cities, con nuevos proyectos que estamos construyendo en madera. Luego, pensando en qué sucede alrededor de un colegio, me pareció interesante la oportunidad de crear un entorno alineado con la filosofía del colegio que permitiera repensar cómo vivimos y de manera que, incluso, se pudiera co-crear con los futuros vecinos un ecobarrio.

De ahí también fui dándole vueltas a nuevos retos y se empieza a formalizar Zubi Labs como Venture Builder, para cofundar proyectos con fundadores que serán los CEOs y actuar también como inversor inicial. Y eso es Zubi Labs.

Lea también: Empresario madrileño en el ojo del huracán

Matteco: Innovación en Hidrógeno Verde

Hoy buena parte de mi foco es Matteco y en año y medio es una empresa que está vendiendo muestras iniciales y en proceso de integración con cientos de clientes por todo el mundo, desde Asia, Europa y Estados Unidos. En 2024 lanzamos Matteco, una empresa que inicialmente íbamos a cofundar desde Zubi Labs, pero en la que decido tomar un papel activo como CEO, además de ser presidente de Zubi. Es un proyecto en el que veía que tenía sentido contribuir en esos momentos.

¿Qué hace a Matteco diferente a otros proyectos de hidrógeno verde?

Matteco nace como una empresa de nuevos materiales, inicialmente enfocada en hidrógeno verde para proveer de catalizadores y electrodos de nueva generación a los fabricantes de electrolizadores.

La tecnología que se desarrolló en la Universidad de Valencia facilita y reduce de gran manera el coste de producción de hidrógeno verde porque reduce el coste de producir estos componentes que son los catalizadores y los electrodos que facilitan las reacciones químicas que se producen los electrolizadores, las máquinas que producen hidrógeno.

Inicialmente fue financiado desde Zubi y a finales de año anunciamos una ronda serie A de 15 millones con un grupo de family office españoles e internacionales. Vamos a abrir en los próximos meses unas instalaciones productivas para escalar el producto.

El Ecosistema Emprendedor de Valencia

Los ecosistemas se crean en torno a proyectos tractores y personas. En 2010, cuando terminé el máster y me puse cuerpo y alma a liderar peerTransfer tenía claro que quería que España y Valencia jugaran un papel esencial.

Lea también: Top 100 Emprendedores de España

Eso me ha llevado a vincularme a iniciativas como The Terminal Hub, que es un espacio de innovación en La Marina de Valencia, para dinamizar y contribuir a un mayor florecimiento de la innovación y el emprendimiento en Valencia.

¿Qué le falta al ecosistema emprendedor de Valencia?

Pues es una pregunta complicada porque hace diez años hubiera dicho que le falta ambición, esa proyección global. Pero hoy en día encuentras ejemplos generados desde todos los rincones de la geografía con proyección y con tracción. Entre las grandes empresas y las pequeñas empresas. Crear esos puentes que al final son win-win para todo el mundo. Y posiblemente ahora diría con la administración también.

Yo creo que cuando uno inicia el camino de emprender no sabe dónde lo va a llevar, eso es lo bonito. Esa ilusión, incertidumbre, esperanza, a veces frustración, que en ocasiones te lleva a sitios preciosos.

El Contexto del Emprendimiento en España

El primer número de Emprendedores salió al mercado en 1997, con la vocación de liderar el segmento de revistas de economía y empresas de España. En estos 25 años, la marca se ha consolidado, manteniendo la revista en papel y expandiéndose al ámbito digital.

En 1997 se crearon en España 95.597 empresas, una cifra en la que nos seguimos moviendo 25 años después. El récord absoluto se registró en 2006, con 150.108 nuevos negocios, mientras que el peor dato llegó en 2009 con 79.642 nuevas empresas. En 1997 había 2.438.830 empresas, ahora son 3.366.570 (2021), la mayoría pymes (97%).

Cuando salimos al mercado el término emprendedor era casi desconocido. En estos años hemos asistido al crecimiento y consolidación del sector de la franquicia. Hoy España cuenta con 215 incubadoras y aceleradoras, 26 de ellas impulsadas por empresas como Telefónica (Wayra) y 23 por universidades.

Con Internet y los marketplaces digitales hoy es más fácil para nuestras pymes salir a vender por el mundo. La crisis de 2008 obligó a nuestras empresas a mirar más allá de los tradicionales como Europa, Estados Unidos, Marruecos y México, y buscar oportunidades en países como Turquía, China, Polonia, Japón, Arabia Saudí, Brasil…

En 1997 apenas había 200.000 páginas web (Internet se había abierto al público solo seis años antes) y no existía la venta online. En realidad, representan un 8,7% del total de las ventas en España.

Emprendedores nace en pleno boom de los yuppies, jóvenes preparados para ganar mucho dinero. Se puso de moda en 1995 con el lanzamiento del libro del mismo nombre Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman, y ponía sobre la mesa la importancia de la motivación en el trabajo, de la gestión de la frustración y de las gratificaciones, etc.

En 1997 no existían las redes sociales. La televisión era el canal que más audiencia concentraba, con una tasa de penetración del 90,7%. Un nivel que empieza a caer a partir de 2003 de forma constante, hasta llegar al 83,3% de 2021. Detrás de la caída de la televisión está internet y las redes sociales, que concentran al 86% de la audiencia.

Emprendedores sale al mercado el mismo año en que se crea una empresa que ha cambiado por completo la forma de consumir contenidos: Netflix. Otro cambio fundamental es la aparición de la industria de podcasts o el contenido de audio en streaming.

Si Emprendedores nace en un momento en el que no se habla apenas de emprender, resulta lógico que la formación para emprender también fuese minoritaria. Con la omnipresencia de la tecnología en la creación de empresas hemos visto también cómo el centro que ha sido referente mundial en esta materia, Harvard Business School, cedía parte de su protagonismo a dos marcas con mucho glamour, Stanford y MIT.

Y como signo de los tiempos, lo que más titulares genera desde su aparición en 2008 son las criptomonedas. El bitcoin, principalmente, nos ha hecho familiarizarnos con inversiones en activos digitales que no están controlados por ningún organismo financiero internacional.

En 1997 cuando se pensaba en crear una empresa casi la única fuente de financiación era la familia o la banca. El capital riesgo comienza su despegue en España en 2005, con una nueva normativa y un volumen de inversión en torno a 4.000 millones de euros.

1997 fue el año en el que se habla por primera vez de la necesidad de reducir los gases del efecto invernadero. El 11 de diciembre de ese año se adopta el protocolo de Kioto, aunque no entra en vigor hasta 2005. Hoy la sostenibilidad lo impregna todo y da lugar a marcas con propósito como Ecoalf, Cocunat o Auara.

En estos 25 años hemos asistido al nacimiento de una sociedad preocupada por la salud y el bienestar como nunca. La dieta sana, los gimnasios, la prevención en temas de salud, etc. Esta nueva sociedad del bienestar ha arrinconado a los fumadores con la Ley antitabaco de finales de 2005, endurecida cinco años después prohibiendo por completo fumar en bares y otros espacios públicos.

En el plano político en esos momentos el gobierno de Aznar cumplía un año. Era el comienzo de ese mantra del “España va bien” que se repitió hasta la saciedad hasta que llegó la crisis financiera de 2008 y la pandemia y ahora la crisis energética. Años convulsos en algunos aspectos, pero también apasionantes en todo el desarrollo del mundo emprendedor y tecnológico.

Otra buena noticia es que el tejido empresarial en todos estos años ha crecido considerablemente. Eso sí, la mayoría pymes (97%).

El mayor cambio de estos años se refleja en el tipo de actividad de nuestras empresas: los servicios concentran la mayor parte de los negocios (en 1997 representaban el 48% del total, hoy supera el 60%), mientras el comercio y la industria están en franco retroceso: pasan del 32% del total al 21% (comercio) y del 10% al 5,7% (industria).

Entonces se admiraba a empresarios de sectores tradicionales capaces de llevar sus negocios a un nivel internacional. En estos años hemos asistido al crecimiento y consolidación del sector de la franquicia. Cuando salimos al mercado había 571 redes franquiciadoras, que facturaban 717.000 millones de pesetas (4.309 millones de euros). Un 81,9% de las marcas son de origen nacional y el resto de fuera.

En los primeros 8 años de la revista, no hablamos jamás de startups, aceleradoras ni nada por el estilo. El fenómeno despierta con la creación en Estados Unidos de Y Combinator, la primera aceleradora del mundo y de donde surge el mítico Silicon Valley.

Junto con las aceleradoras generalistas como Lanzadera, hemos visto nacer verticales de todo tipo, turismo (Turislab), alimentación (Culinary Action), economía social (Social Nest), ecommerce (EGI Group)… que ofrecen ayuda, formación, coaching, financiación y todo el apoyo necesario para que estos proyectos se establezcan y lleguen a mercados internacionales.

España es hoy un país más propicio para crear negocios. Los autónomos, por contra, han sufrido subidas en sus cuotas de forma continuada.

En estos años también se han ampliado los principales mercados para vender. Tanto es así que hoy Asia ocupa la segunda posición entre nuestras exportaciones, representa el 10% del total, por delante de América del Norte (7%) y América del Sur (7%).

Otro cambio radical se ha producido en el mercado de trabajo. En 1997 términos como el teletrabajo o el freelancer apenas estaban en el imaginario colectivo. De hecho, se hablaba con orgullo de que en la consultora Arthur Andersen (hoy desaparecida) no se apagaba nunca la luz.

Así, en estos años el segmento de los trabajadores autónomos se ha disparado. Las crisis han afectado claramente a los salarios del país. Si nos fijamos en el Salario Mínimo Interprofesional la cosa mejora.

Y una curiosidad: cuando nació la revista los españoles nos familiarizamos con el concepto de stock options, que hacía referencia al pago con acciones que recibían los directivos de Telefónica y otras grandes empresas como bonus o complemento salarial. Hoy, esa misma fórmula se utiliza en las startups para acceder a talento cuando no tienen mucho dinero para pagar los sueldos que deberían pagar.

Estos años hemos pasado de la hegemonía del modelo de grandes almacenes como El Corte Inglés al gran almacén online ideado por Amazón.

En volumen de negocio, el sector se ha disparado en los últimos años. Pero la compra online no parece que vaya a sustituir a las ventas tradicionales.

El modelo de liderazgo en estos 25 años ha evolucionado hacia un estilo más basado en las personas y en su necesidad de conciliar trabajo y vida privada. Luego aprendimos un término que no ha dejado de tener vigencia: la inteligencia emocional.

Sin duda, el mayor cambio de estos 25 años lo ha producido la tecnología. La innovación tecnológica hoy lo impregna todo.

Aún así, significa que el 83,3% de los españoles todavía ve la televisión y le dedica 213 minutos diarios. La penetración de Internet ha cambiado también la forma en la que nos informamos. En 1997 el 37% de los españoles leía periódicos, hoy un 14%.

La inversión en publicidad va acorde con estos cambios de consumo. Las revistas aparecen ya en sexto lugar, representan un 2,2% del total de la inversión convencional y en número totales apenas 120,1 millones de euros.

En 2007 inicia su oferta de vídeos bajo demanda. Internet ha traído una visión del servicio al cliente que nada tiene que ver con el tradicional servicio limitado a la venta y postventa. Con este mayor conocimiento del consumidor que dan los datos se elimina el corsé de la segmentación demográfica y del poder adquisitivo y se destapa un consumidor que tiene exigencias y gustos distintos en diferentes momentos. Siendo el mismo consumidor.

En estos años hemos asistido también al nacimiento del MAB (Mercado Alternativo Bursátil), la bolsa de las pymes. Empezó a operar en 2009, en 2020 pasó a denominarse BME Growth, y ha sido testigo de éxitos rotundos como el de MasMóvil y caídas sonadas como Zinkia, Imaginarium y Gowex.

Y desde su nacimiento ha experimentado muchos vaivenes: entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, pasó de una valoración de 10.764 dólares a 58.734 dólares. Alcanzó su máximo de cotización en octubre 2021, con un valor de más de 61.000 dólares.

tags: #pilar #alcazar #emprendedores #historia