Ahora que acaba el año, las empresas empiezan a preparar sus estrategias para este 2025. Además de sus planes financieros, sus presupuestos y marcar los objetivos anuales, hay otro documento que no puede faltar en cualquier negocio del siglo XXI: el plan de marketing digital.
¿Qué es el Marketing Digital?
La pregunta de qué es el marketing digital a estas alturas puede parecer obvia, pero no está demás repasar conceptos, aunque sea de una forma muy coloquial. Por resumir, el marketing digital es la evolución del marketing (o mercadotecnia) tradicional, adaptando los canales, los mensajes y las estrategias al entorno digital.
A diferencia de un enfoque más tradicional, el marketing digital coloca al usuario en el centro de la ecuación, haciéndolo protagonista de todas las decisiones que se toman en la estrategia. El objetivo ya no es (solo) vender más: ahora se busca la complicidad con el usuario, el recuerdo de la marca y ofrecerle un contenido de valor añadido que no encuentre en ningún otro lugar.
Importancia de un Plan de Marketing Digital
Contar con un plan de marketing digital bien desarrollado es vital para que una organización pueda conseguir los objetivos que se marque. Los puntos más destacados por los que es crucial contar con este documento son los siguientes:
- Objetivos concretos y alcanzables: en un plan de marketing digital deben incluirse los objetivos del departamento de marketing, que estarán alineados con los objetivos generales de la empresa. Al contar con una planificación, la empresa podrá revisar estos objetivos siempre que lo necesite, por si en algún momento siente que ha perdido el foco de lo que está haciendo.
- Segmentación clara de sus usuarios: dentro del plan también se incluye una parte para el análisis y la segmentación del público objetivo. De esta manera, la empresa podrá adaptar sus mensajes a este target, asegurándose de que está en la dirección correcta para impactar al tipo de cliente adecuado.
- Ahorro de tiempo en la ejecución: como en plan de marketing digital va a incluir las estrategias y acciones a realizar, el departamento ahorrará mucho tiempo al saber qué tareas están previstas realizar y en qué momento del año.
- Medición y análisis en tiempo real: el plan de marketing digital no acaba una vez que se redacta, sino que luego hay que ponerlo en marcha. Esto implica que el departamento tendrá que ir midiendo los resultados de las acciones realizadas. Si no está funcionando como se espera, es momento de revisar el plan y comprobar dónde puede estar fallando.
Pasos para Crear un Plan de Marketing Digital
Ya sabemos lo que es un plan de marketing digital y algunas de las ventajas que ofrece a las startups. Pero, ¿no sabes por dónde empezar?
Lea también: Ejemplos de Objetivos de Marketing
1. Análisis Interno
Todo plan de marketing digital debe comenzar con un estudio previo del estado de la compañía. Con este análisis interno se podrá hacer una radiografía de qué tipo de empresa es, cuál es su visión, misión y valor y cuál es el estado global en el que se encuentra. En definitiva, esta fase debe incluir, al menos:
- Datos de la empresa: se incluirá el nombre de la empresa, su web corporativa, un resumen de lo que ofrece a los usuarios, su misión, visión y valores, etc.
- Estado de la web: en caso de haberla, el apartado de análisis interno debe incluir el estado en el que se encuentra la web de la compañía. Aquí, se hablará del análisis SEO (palabras clave mejor posicionadas, velocidad de carga de la web, estado de linkbuilding, etc.), el diseño de la web y su usabilidad.
- Estado de redes sociales: aunque lo normal es elaborar un plan de social media aparte, en el plan de marketing digital se incluirá un resumen del estado en el que se encuentran las redes sociales de la compañía. En qué redes tiene perfiles, si esos perfiles están actualizados, con qué frecuencia sube contenidos y si se adaptan a cada red social, cuántos seguidores tiene en cada perfil, etc.
- Análisis DAFO: en esta fase también se suele incluir un análisis con las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de la compañía. Esto será de ayuda más adelante a la hora de establecer los objetivos del plan.
- Análisis de los recursos internos: además de una auditoría de la web y las redes sociales, también se incluye en este punto los recursos (humanos y técnicos) con los que cuenta la compañía.
2. Análisis Externo
Junto con el propio análisis de la empresa, hay que incluir un estudio del entorno de esa empresa. En esta fase, se hablará principalmente de:
- Mercado y sector: se analizará el estado del mercado y sector en los que se encuentra la empresa. Esto es de utilidad a la hora de desarrollar algunos puntos del análisis DAFO (como el de Amenazas y Oportunidades) y también para ser conscientes de cómo van a afectar nuestras acciones a nuestro alrededor.
- Competencia: en todo plan de marketing digital que se precie hay que incluir el análisis de la competencia más importante de nuestra compañía.
3. Definición del Buyer Persona
Esta es, quizás, una de las fases más importantes de un plan de marketing digital. Como hemos dicho, en estos tiempos el usuario se coloca en el centro de todo, por lo que conocer bien sus gustos, sus preferencias y la manera en la que interactúa con el mercado es fundamental para desarrollar estrategias exitosas. Dentro de este apartado desarrollamos los conocidos como Buyer Persona: una simulación de nuestro cliente ideal con datos precisos que luego nos permitirá adaptar nuestro mensajes. El Buyer Persona ideal debe incluir:
- Datos personales: elaboramos un perfil ficticio de un posible comprador o usuario de nuestra compañía. Por ejemplo, supongamos que nuestra empresa ofrece pack de viajes con mascotas por toda España. Nuestro Buyer Persona es Juan Gálvez, de 34 años, con pareja estable y sin hijos. Vive en Madrid en una casa propia.
- Datos profesionales: siguiendo con nuestro anterior ejemplo, Juan Gálvez cuenta con estudios universitarios en el área de la tecnología y trabaja como desarrollador web. Tiene un horario flexible y la mayor parte de su jornada anual es en formato de teletrabajo. Su capacidad financiera es media-alta.
- Hobbies: aunque pueda parecer algo nimio, el conocer las aficiones de nuestro público nos ayudará luego a desarrollar mensajes que le interesen más. En el caso de Juan, le gusta ir al cine, cenar al aire libre, la acampada y disfruta de un buen libro. También es aficionado a los videojuegos y le gusta practicar senderismo en fines de semana.
- Relaciones personales: aunque esto es algo más a elección de cada negocio, otro apartado que se suele incluir en los Buyer Persona es la manera en la que se comunica con los demás. Por ejemplo, Juan prefiere la mensajería instantánea móvil con sus amigos y familiares y suele “huir” de las llamadas telefónicas.
- Necesidades: En nuestro ejemplo, Juan quiere poder viajar con su pareja sin olvidar a su perro, Milo. Necesita encontrar destinos donde pueda disfrutar con él, que tengan sitios pet-friendly donde poder comer y que cuenten con planes en la naturaleza donde practicar senderismo con su mascota. También necesita encontrar alojamientos donde estén permitidos los animales.
Si quieres desarrollar Buyer Persona de manera sencilla, en HubSpot podrás encontrar un simulador muy útil para crear estos perfiles.
4. Establecimiento de Objetivos SMART
Ha llegado el momento de elaborar los objetivos que deseas cumplir con el plan de marketing digital. Es importante saber que los objetivos de marketing deben estar alineados con los objetivos generales de la empresa, que se tendrán que desarrollar en el plan de negocio. Dicho esto, también habrá objetivos específicos del área de marketing, como los relacionados con el aumento de tráfico web o aumento de seguidores en redes sociales.
Lea también: Impulsa tu marca de cerveza
Cuando hablamos de objetivos en este plan, lo hacemos de objetivos que siguen la metodología SMART. Esto quiere decir que los objetivos marcados deben cumplir las siguientes características:
- Específico (Specific): deben ser objetivos claros y específicos, huyendo de la generalidad. Por ejemplo, un objetivo específico es el de aumentar las ventas.
- Medibles (Measurable): además de conciso, el objetivo tiene que ser medible. Por ejemplo, aumentar las ventas en un 30%.
- Realista (Achievable): es importante definir bien el objetivo para que sea realista, ya que si marcamos un objetivo demasiado ambicioso, no lo lograremos y puede llevar al fracaso del plan. En nuestro ejemplo, el aumento en un 40% es algo plausible al comprobar el histórico de ventas de la empresa.
- Relevante (Relevant): el objetivo debe ser relevante para la compañía, es decir, estar bien alineado con los objetivos generales de la empresa. En este caso, la empresa ha planificado un aumento de los beneficios del negocio, por lo que el aumento de ventas es un objetivo relevante para ello.
- Temporales (Time-bound): por último, el objetivo debe estar definido en el tiempo para saber cuándo se debe alcanzar.
5. Selección de Canales y Estrategias
Otro punto importante es la fase en la que establecemos los canales por los que vamos a comunicarnos con nuestro público. Aquí, se definirán los canales, la frecuencia de comunicación en cada uno de ellos, el tono que vamos a emplear y las personas adecuadas para usar cada uno de ellos.
¡Entramos de lleno en nuestro plan de marketing digital! Ahora que tenemos definido el público al que nos dirigiremos, los canales y los objetivos que queremos conseguir, es hora de establecer las estrategias y acciones para conseguirlo. Pero, ¿en qué se diferencian estos dos conceptos?
- Estrategia: Es la línea que vas a seguir para conseguir los objetivos marcados. Están en un nivel más abstracto y menos concreto. Por ejemplo, para conseguir nuestro objetivo de aumento de ventas en un 30%, vamos a seguir la estrategia de mejorar el posicionamiento SEO de la empresa para aumentar el tráfico orgánico.
- Acción: Será la manera concreta en la que vamos a seguir esa estrategia.
6. Calendarización de Acciones
Cuando ya tenemos definidas las estrategias y acciones a seguir en nuestro plan, tendremos que calendarizar estas acciones para así llevar un mejor control de lo realizado. Un buen tip es clasificar las acciones a corto, medio y largo plazo y realizar un calendario acorde.
7. Definición de Recursos
Otro punto importante del plan de marketing digital es el de establecer los recursos que tiene la compañía para llevarlo a cabo. Aquí, contaremos con los recursos humanos, es decir, el personal del departamento de marketing (y otros departamentos transversales) que se hará cargo de la estrategia. Un buen plan también establecerá los KPIs (indicadores del rendimiento) que se van a medir para ir comprobando su efectividad.
Lea también: Descubre cómo planificar tu marketing
8. Presupuesto
Llegamos a unas de las partes del plan de marketing digital más difíciles de diseñar: el presupuesto que hará falta para llevar a cabo estas acciones. Para elaborar un buen presupuesto, se deben tener en cuenta las siguientes ramas (si las hubiera en el plan):
- Coste de personal
- Coste de herramientas
- Coste de asistencia a eventos
- Coste de publicidad digital (como pueden ser las campañas en Meta)
- Coste de servicios externos
Estos costes deben calcularse de manera mensual, pero también de forma anual o todo el tiempo que contemple el plan de acción.
Ventajas de Crear un Plan de Marketing Digital
- Tener una visión de futuro. Suele ser recomendable que las empresas planifiquen su futuro, en la medida de lo posible.
- Plan claro y definido para alcanzar los objetivos. Cada empresario tiene en mente los objetivos que quiere alcanzar con su proyecto empresarial en el corto, medio y largo plazo.
- Marcarnos un presupuesto. Con el plan de marketing digital en la mano tendremos asignada para cada estrategia y acción concreta el presupuesto que vamos a destinar para cada una de ellas.
- “Hacer piña” con el equipo. Los planes de marketing en general, y los de marketing digital en particular, refuerzan el compromiso de los miembros del equipo de todos los departamentos y de la dirección.
- Mejora la organización. Gracias al plan de marketing digital puede mejorar la organización y la distribución de las tareas a desarrollar.
- Mayor eficiencia y prevención de errores. Como adelantábamos en el punto anterior, poder calendarizar las acciones nos puede ayudar a ser más eficientes, pero también nos puede servir para prevenir y aprender de nuestros errores.
Resumen de los Pasos para un Plan de Marketing Digital Efectivo
- Análisis de la situación actual: Evaluar el mercado, la empresa y el cliente objetivo.
- Análisis de la competencia: Identificar y analizar a los competidores clave.
- Definir el presupuesto disponible: Establecer los recursos financieros para el plan.
- Definir objetivos, estrategias y tácticas: Establecer metas realistas y un plan de acción.
- Realizar un cronograma de acciones: Planificar las actividades en el tiempo.
- Evaluación y revisión del trabajo: Medir y ajustar el plan según los resultados.
Tabla de KPIs Comunes en Marketing Digital
| KPI | Descripción |
|---|---|
| ROAS (Return on Ad Spend) | Retorno de inversión publicitaria |
| ROI (Return on Investment) | Retorno de inversión general |
| CTR (Click Through Rate) | Tasa de clics en anuncios |
| Interacciones | Likes, comentarios, compartidos |
| Aumento de seguidores | Crecimiento de la audiencia |
| Tráfico a la web | Visitas al sitio web |
| Conversiones | Ventas generadas |