Cuando se lanza una pequeña empresa o una startup, el entusiasmo por la idea puede llevar a los emprendedores a enfocarse en la ejecución inmediata sin poner atención a desarrollar un plan de negocios. Sin embargo, es un paso clave para llevar el control de su empresa. Un business planning o plan de negocios es un documento que detalla los objetivos de la empresa, las estrategias para alcanzarlos, el análisis del mercado y las proyecciones financieras. Aunque puede variar en complejidad según el tamaño del negocio, siempre debe proporcionar una hoja de ruta clara.
¿Por Qué es Crucial un Plan de Negocios para una Startup?
Para las pequeñas empresas y startups, la planificación empresarial es la base del éxito. Un plan de negocios no solo te ayudará a atraer capital y a guiarte en los primeros pasos, sino que también te permitirá manejar riesgos y aprovechar oportunidades.
Estas son algunas de las razones clave por las que un plan de negocios es esencial:
- Atracción de Inversiones: Para muchas startups, una de las principales barreras es la obtención de capital. Los inversores y bancos quieren ver un plan de negocios que detalle cómo se logrará la rentabilidad. Por todo ello, es más fácil conseguir financiamiento con un business plan.
- Guía Estratégica: Los emprendedores suelen enfrentar múltiples decisiones y desafíos desde el inicio. Un plan de negocios proporciona una dirección clara y ayuda a priorizar las acciones.
- Anticipación y Gestión de Riesgos: Las pequeñas empresas y startups operan en un entorno de alta incertidumbre. Un plan de negocios permite anticipar posibles obstáculos y diseñar estrategias para superarlos.
- Optimización de Recursos: Dado que muchas startups comienzan con recursos financieros y humanos limitados, un plan de negocios ayuda a asignar esos recursos de manera eficiente.
- Herramienta de Comunicación: Permite a los empleados comprender la visión y los objetivos de la empresa.
Componentes Clave de un Plan de Negocios
Aunque en líneas generales todos siguen una estructura similar, cada uno se adapta a las necesidades de la empresa o futura empresa.
- Resumen Ejecutivo: Este es el primer apartado, pero se redacta al final. Es una breve descripción del negocio, la misión, visión y la propuesta de valor. Posiblemente la sección más importante. Incluye descripción de la misión de la empresa, proyección financiera, objetivos, ventajas competitivas y detalles informativos de la compañía.
- Descripción del Negocio: Aquí detallas qué hace tu empresa, qué problema resuelve y cómo se diferencia en el mercado. En este punto deberás hacer un repaso por los aspectos más importantes que incluirás en el plan de empresa (posteriormente explicados con más detenimiento). Aquí es donde tendrás que explicar perfectamente el producto: su concepto, origen de la idea y características principales.
- Análisis de Mercado: Para que una startup tenga éxito, debe entender bien el mercado en el que compite. Describe a tu competencia, tus clientes potenciales y las tendencias del sector. Análisis de la competencia, su influencia en el sector y puntos fuertes y débiles.
- Modelo de Negocio: ¿Cómo planea tu empresa generar ingresos? El modelo de negocio describe cómo la startup generará ingresos y cubrirá los costos operativos. servicios de suscripción, publicidad u otros métodos innovadores.
- Plan de Marketing y Ventas: Describe las estrategias que utilizarás para atraer y retener clientes. Una estrategia de marketing sólida es esencial para crear conciencia sobre el producto y atraer a los clientes. digital, estrategias de redes sociales, relaciones públicas y tácticas de ventas.
- Equipo Fundador: En las startups, el equipo es tan importante como la idea. Imprescindible describir al equipo humano que forma la startup. Presentar un equipo de gestión talentoso y apasionado es crucial para generar confianza en los inversores y socios potenciales.
- Proyecciones Financieras: Las finanzas son uno de los puntos más importantes para cualquier startup. Incluye un flujo de caja proyectado, estado de resultados y un análisis del punto de equilibrio. Las finanzas son uno de los puntos más importantes para cualquier startup. Incluye un flujo de caja proyectado, estado de resultados y un análisis del punto de equilibrio. Las proyecciones deben ser realistas y estar respaldadas por datos concretos. Cuentas anuales, balances y otras informaciones para empresas existentes. Incluye los costes de personal, desarrollo, producción, marketing y cualquier gasto relacionado con el negocio. En este apartado sería interesante incluir también una aproximación a un plan de compras previa investigación de las necesidades de bienes, servicios y obras del negocio durante los primeros dos años de vida de la empresa.
- Riesgos: Como en todo nuevo proyecto que se lanza, los riesgos tienen cabida y hay que contar con ellos.
- Planes de Futuro: Planes de futuro según el tipo de empresa.
Consejos Adicionales para un Plan de Negocios Exitoso
- Ajusta tu Discurso: Es muy importante que ajustes tu discurso a tu audiencia. No es lo mismo hablar con un banco, que hablar con la administración pública o con un inversor.
- Claridad y Concisión: Además de claro, es recomendable que el plan de negocio sea también corto.
- Revisión Regular: Asegúrate de sentar bien los cimientos sobre los que construirás tu empresa. Además, recuerda revisar el documento de forma regular.
Ejemplos y Plantillas de Planes de Negocio
Aquí hay algunos recursos donde puedes encontrar ejemplos y plantillas para elaborar tu propio plan de negocios:
Lea también: Ejemplos de Objetivos de Marketing
- La compañía de Bill Gates ofrece de forma gratuita plantillas de plan de negocio en español para Word y Power Point.
- La plataforma de CRM proporciona de manera gratuita un modelo para elaborar un plan de negocio enfocado en la estrategia de ventas de una empresa, además de consejos para el diseño del plan.
- La revista Emprendedores recoge un completo plan de negocio para poner en marcha una tienda de ropa, así como ideas para desarrollar un plan en el mismo sector.
- La empresa canadiense de comercio electrónico ofrece un buen ejemplo de plan de negocios como guía y referencia para la formación de una tienda online de ropa ficticia, llamada I’ll Be Denim. La guía incluye todos los apartados imprescindibles para la elaboración de un buen plan de negocios.
- Lifeder, web de contenido educativo, nos presenta una completa guía sobre cómo hacer una descripción de negocio y pone como ejemplo la empresa real ZTE Corporation, con sede en Shenzhen, China. Este resumen se compone de una introducción con los fundamentos de la compañía, objetivos, visión y misión corporativa y un portafolio de productos.
- El sitio ThoughtCo., especializado en contenido didáctico, ofrece un extenso plan de negocio para la firma inventada Acme Management Technology, un distribuidor de productos informáticos. El plan es especialmente interesante por su amplio análisis de la industria, competencia, patrones de compra del cliente y patrones de distribución.
- El Blog de Consultoría Financiera Kerfant propone un plan de negocio para la creación de una agencia de marketing digital.
- Esta plataforma de gestión de documentos ofrece para su descarga una plantilla con la documentación necesaria para elaborar un plan de negocios.
- La Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) ofrece en su sitio web modelos gratuitos de planes de negocio para usar a modo de inspiración para cualquiera que quiera fundar una empresa.
Tipos de Planes de Negocio
- Plan de Negocio Completo: El más común. Es más detallado, integral y requiere más tiempo.
- Plan de Negocio Simplificado: Menos común. Ofrece un enfoque de alto nivel y solamente contiene elementos clave resumidos en apenas una página.
Cronograma y Costos
El tiempo que se necesita para preparar planes de negocio depende mucho de varios factores. Puede llevar desde unas pocas semanas hasta varios meses. Algunas secciones pueden requerir más tiempo que otras, como la estrategia de marketing y ventas, por ejemplo. El plan financiero también puede requerir más dedicación.
El coste en sí de elaborar un business plan puede ser mínimo o nulo. Hay personas que de manera autónoma se ocupan de preparar el suyo. Sin embargo, si decides formarte o solicitar servicios de un consultor, el coste puede ser mayor o menor según el prestigio y la experiencia de los profesionales. Los costes pueden oscilar entre 50 y 300€ por las herramientas, y 1.000€ y 5.000€ por el asesoramiento de un consultor experto.
Lea también: Impulsa tu marca de cerveza
Lea también: Descubre cómo planificar tu marketing