Plan de Negocios para PYMES: Guía Paso a Paso con Ejemplos

Elaborar un plan de empresa para pymes en 2025 no es una tarea sencilla. En España, el 80% de las pymes no sobrevive más de cinco años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Una de las principales razones es la falta de planificación y estrategia. Tener una idea de negocio innovadora no es suficiente: sin un plan de empresa para pymes este 2025 bien estructurado las posibilidades de fracaso aumentan.

En este post te explicamos para qué se hace un plan de negocios y cómo hacerlo paso a paso. Así que apuesta por este documento. ¡Abre muy bien los ojos! En este post te explicamos paso a paso cómo hacer un plan de negocios.

¿Qué es un plan de negocio?

Un plan de negocio es un documento estratégico que define los objetivos, recursos y pasos clave para la viabilidad y crecimiento de la empresa. No se trata solo de un requisito para solicitar financiación - que a veces también -, sino de una herramienta esencial para tomar decisiones fundamentadas y minimizar la incertidumbre. El plan de negocios es un documento que permite al emprendedor analizar la situación actual del mercado, sector y entorno.

En el plan de negocio se detallan varios apartados: quedan reflejados los objetivos que se pretenden conseguir y la forma en que se quiere hacerlo. La finalidad de este documento es presentar el proyecto empresarial, a través de un análisis de su viabilidad y potencial para alcanzar el éxito.

  • Visión y misión de la empresa.
  • Estrategias.
  • Análisis de mercado.
  • Plan de marketing.
  • Previsión de ingresos y gastos.

El plan de negocios recoge tal información y permite al emprendedor presentar su negocio a inversores, aceleradoras, etc.; y explicar cómo su arranque y siguientes pasos. El plan de empresa, por su parte, describe y analiza las oportunidades con las que cuenta la empresa de acuerdo a la viabilidad del sector.

Lea también: Ejemplos de Objetivos de Marketing

¿Para qué sirve un plan de negocio?

Aunque ya tengas hecha una idea, te lo cuento. El plan de negocio sirve para observar de forma detallada y completa nuestro proyecto, y así, comprobar si es viable o no. Es muy útil para el comienzo de nuevos negocios, pero también para el resto de empresas. No importa el tamaño o la trayectoria, siempre va a ser de ayuda.

Gracias a él, podrás revisar si se están cumpliendo los objetivos o si éstos han cambiado, y actualizar lo que sea necesario. Además, como ya te comenté, es más que probable que te lo soliciten a la hora de conseguir financiación. posibilidades de crecimiento.

¿Por qué hacer un plan de negocio para tu empresa?

Los siguientes:

  • Es una brújula en la incertidumbre y la complejidad del emprendimiento.
  • Genera un marco para analizar diferentes situaciones y poder tomar mejores decisiones, basándonos en datos y proyecciones financieras sólidas.
  • Podrás identificar qué recursos son necesarios para tu negocio. De esta forma, la gestión será mejor desde el principio, optimizarás costes y maximizarás la rentabilidad.
  • Es una herramienta de comunicación con los empleados y personas externas a la empresa. Los trabajadores entenderán mejor los objetivos y la visión de la empresa y ayudarán a las personas externas a conocer el valor y potencial.

Tipos de plan de negocio

Hay varias formas de dividir un plan de negocio, ya sea por enfoque, por extensión o por objetivos. Vamos a verlo brevemente para que te quede clarito 😜

Tipos de plan de negocio por enfoque:

  • Plan de negocio estratégico. Su objetivo es mostrar la visión del emprendedor, centrándose en la rentabilidad para "vender" el proyecto a los inversores.
  • Plan de negocios operativo. Suele ser financiero y se centra en la viabilidad de las operaciones y en cómo organizar las operaciones.

Tipos de plan de negocio por extensión:

  • Plan de negocio de una página. Cuenta lo más relevante y es conciso con el objetivo de presentarlo frente inversores en pocos minutos.
  • Plan de negocios estándar. Este tipo es de extensión regular y desarrolla con más detalles todos sus apartados.

Tipos de plan de negocios por objetivo:

  • Plan de negocios de factibilidad. Enfocado, sobre todo, en la demanda, el mercado y la rentabilidad.
  • Plan de negocios de crecimiento. Tiene como objetivo mostrar las posibilidades fututas en el caso de recibir la inversión necesaria.
  • Plan de negocios de escenarios posibles. Conocido como "what if?", muestra las posibilidades y riesgos posibles.

¿Cómo hacer un plan de negocio?

Importante conocer sus características y evitar ciertos errores muy comunes. Te voy a contar cómo hacerlo de la forma más adecuada y, más adelante, te pondré algunos ejemplos para que puedas verlo aplicado a la vida real. Así, te será mucho más fácil. En primer lugar, es esencial que conozcas cuáles son las características que debe de tener un plan de negocio para que sea lo más claro posible:

Lea también: Impulsa tu marca de cerveza

  • Creativo. Para captar la atención de las personas que lo lean, sobre todo, cuando son inversores o promotores. Debe contener un contenido creativo y con gancho.
  • Claro. No te vayas por las ramas. Los apartados deben de ser concisos y directos, evitando hablar de forma general o divagando.
  • Valor añadido. Necesitas destacar sobre los demás. Aporta frescura y originalidad y tendrás mucho trabajo hecho.
  • Breve. ¿Has escuchado el dicho de "lo bueno cuando breve, dos veces bueno"? Pues aplícatelo. No te extiendas en exceso y repitas una y otra vez las mismas ideas. Que sí, que tienes que incluir datos de productos o estudios de mercado, pero trata de resumirlo para no aburrir a los demás.

Ten en cuenta esto, y a la hora de ponerte a crear el business plan, verás que te resulta super sencillo trasmitir tu idea.

Estructura de un plan de negocio

Te lo voy a confesar, un plan de negocio no es algo inmutable. Las partes de un plan de negocio pueden variar dependiendo del tipo de empresa para el que lo vayas a realizar. Pero, no te preocupes, he hecho un minucioso estudio de la situación y te voy a contar qué partes de un plan de negocio son las más importantes para que las incluyas en el tuyo. ¡Vamos allá!

Introducción del plan de negocios

Y también un resumen o síntesis de tu idea. adelante.

Productos y servicios

Con ese nombre es bastante obvio, en este apartado se explicarán los productos y servicios que vas a ofrecer como empresa. Aquí es donde incluirás información como:

  • Precio.
  • Vida útil.
  • Beneficios.
  • Fabricación.
  • Tecnología.
  • Otra información relevante.

Estudio de mercado

En el estudio de mercado, deberás analizar a la competencia que existe en tu sector y su posicionamiento. Además, tendrás que examinar sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Pero, cuidado, no solo tienes que hablar de los demás, también deberás incluir la demanda que esperas, las tendencias que hay en la industria, la conducta de los consumidores, y cuál es la viabilidad para quitarle cuota de mercado a tus competidores. 1. En este punto deberás hacer un repaso por los aspectos más importantes que incluirás en el plan de empresa (posteriormente explicados con más detenimiento). 2. Aquí es donde tendrás que explicar perfectamente el producto: su concepto, origen de la idea y características principales. 3. Este punto es clave para nuestro plan de negocios.

Lea también: Descubre cómo planificar tu marketing

Estrategia de marketing y ventas

Tendrás que explicar qué acciones vas a llevar a cabo en relación al marketing, para atraer y mantener a los clientes. Además, tendrás que fijarte objetivos que te ayuden a llegar a más consumidores. 4. Este punto es clave para nuestro plan de negocios.

Proyecciones financieras

¿Cuánto dinero piensas invertir? y ¿cuánto piensas ganar? En este apartado, tienes que pensar en "money, money, money" como diría Jessie J. tipo de información como inversores y público objetivo. 5. Imprescindible describir al equipo humano que forma la startup.

Presupuestos

Para realizar un presupuesto, es importante tener claro los costes siguientes:

  • De personal. Nóminas y Seguros Sociales principalmente.
  • Desarrollo.
  • Producción.
  • Marketing.
  • Otros.

Errores importantes a la hora de hacerlo

Que las empresas pueden fracasar, algunos de los errores que voy a comentarte son los más habituales:

  • Sé realista. Aunque estés muy ilusionado con tu proyecto, debes evitar el exceso de optimismo.
  • No le quites importancia al hecho de investigar de forma meticulosa el mercado.
  • No subestimes a la competencia.
  • Debes prestar mucha atención al plan financiero. Este, debe ser sólido y exhaustivo.
  • Sé flexible, para poder mejorar y aprender en todo momento.
  • Añade a tu plan de negocio un análisis de riesgos y planes de contingencia.

Consejos a la hora de crear un plan de negocios

Como has podido comprobar, un plan de negocio es más complicado de lo que puede parecer a simple vista. Tienes que hablar de muchos datos, y encima, hacerlo creativo y breve... No te preocupes, porque ya estoy yo aquí para desvelarte mis secretos, y darte unos consejos super útiles que te harán la vida más fácil a la hora de crear un plan de negocio.

  • Céntrate en dar datos concretos y objetivos reales y alcanzables. Sin generalidades.
  • Haz un análisis del mercado y del sector en el que te encuentras antes de empezar.
  • Cuida la presentación del plan de negocios.
  • Pide feedback antes de finalizar del todo el business plan.
  • Presta especial atención al resumen ejecutivo, porque será la parte que más atraiga a posibles inversores.
  • No olvides revisar el documento cada cierto tiempo. Es un documento que debe estar actualizado y reflejar los cambios en el entorno, según los resultados que se han conseguido.

Es muy importante que ajustes tu discurso a tu audiencia.

  • Banca. Por ejemplo, si te diriges a un banco, deja claro cómo podrá recuperar su dinero.
  • Administración pública. En cambio, si te diriges a la administración pública, lo mejor es que hagas énfasis en el objetivo que se persigue: ¿creación de empleo? ¿desarrollo del territorio?
  • Inversores. Por otra parte, si te diriges a un fondo de capital riesgo o a un business angel porque estás buscando inversión, tendrás que dejar claro cómo podrán salir del negocio (lo que en inversión denominamos «exit»). Al fin y al cabo son inversores, con lo cual una de las cosas que valoran a la hora de tomar la decisión de inversión es tener claro cómo desinvertir (salir del negocio).

Ejemplos plan de negocio

Para que puedas visualizar como sería un plan de negocio, te voy a dejar tres ejemplos de un plan de empresa con los que te va a quedar más claro que el agua. ¡Allá vamos!

Tienda especializada en peces

Que se ha especializado en la venta de zapatos. comercialización de los productos de la siguiente forma:

  • Qué hacemos. Vender zapatos de distintos modelos con opción de personalización.
  • Para quién lo hacemos. Para las personas que quieras comprar zapatos de buena calidad, y también para los que quieren personalizar su calzado.
  • Cómo lo hacemos. El principal canal de venta es la página web.

Como ves, este plan de negocio es super corto, pero condensa muy bien cuáles son las claves que se deben tener en cuenta.

I´ll Be Denim

Elena Horowitz y James Foster fundaron esta línea de ropa orgánica en Los Ángeles. En la actualidad, su negocio se centra en producir jeans, tanto para hombre como para mujer, de diferentes estilos. Su plan de negocio es el siguiente:

  • Tipo de negocio. Venden a través de su tienda online y trabajan asociadas a varias boutiques de Los Ángeles.
  • Propuesta de valor. Pretenden ser una marca patriótica americana, sostenible y preocupada por el medio ambiente.
  • Materia prima. Sus jeans están fabricados de algodón orgánico obtenido por medio de dos molinos, uno situado en Turquía y otro en Japón. En este último, se transforma el algodón y se tiñe para enviarlo a su socio comercial en Los Ángeles.
  • Financiación. El dinero de la financiación procede de los dos miembros fundadores y, además, de la colaboración de familia y amigos.
  • Objetivo de la marca. Establecen, principalmente, tres:
    • Vender más de 400.000 $ en un año, y alcanzar los 750.000 en los próximos tres años.
    • Expandirse estableciendo relaciones de distribución y manufactura en Nueva York penetrando más en el mercado.
    • Vender más eco-friendly. A través de un programa de reciclaje de jeans.

Lara

Lara, pretende ser un restaurante de inspiración, combinando un ambiente ecléctico con una comida excelente e interesante. Su plan de negocio se estructura de la siguiente forma:

  • Misión

    La misión principal, es decir, lo más importante para este negocio, no es solo tener una gran selección de comida, sino que sea de una calidad superior. Para ellos, su eje central es la satisfacción de sus clientes. El restaurante, pretende ser la elección de un público maduro y adulto.

  • Claves para el éxito

    Para diferenciarse de los demás restaurantes de la zona, utilizarán lo siguiente:

    • Diseño único y decoración original. Para poder ofrecer una experiencia culinaria en una atmósfera ecléctica.
    • Calidad del producto. Conseguir las tres b's. Buena comida, buen servicio y buen ambiente.
    • Personal. Mantenerlos formados y comprometidos con el proyecto.
    • Control de costes. Reducir el coste de los bienes vendidos para satisfacer los márgenes.
  • Objetivos

    Lara tiene como objetivos para los primeros años lo siguiente:

    • Que los costes de los alimentos sean inferiores al 35% de los ingresos.
    • Mejorar el margen bruto. Del 65% el primer año, al 67% el segundo.
    • Tener unos costes laborales de entre 37 y 39% de las ventas.
    • Crear y mantener un restaurante único en la zona.
    • Expandir la comercialización para ampliar la base de clientes.
    • Conseguir rentabilidad suficiente para compensar la inversión en 6 años.

Cuando tienes una iluminación celestial, y se te ocurre un negocio que lo va a petar, quieres ponerlo en marcha cuanto antes. Ojito, porque hacer un plan de negocio te ayudará a tener las cosas cristalinas. O quizás, ya tienes tu propia empresa y tus inversores te lo han requerido para obtener financiación. Sea para lo que sea, te voy a pasar algunos de mis conocimientos para que hagas un plan de negocio completo. Ponte el cinturón que se vienen curvas. 🚗 empresa. de negocios

Un plan de negocio no es solo un documento formal, sino una hoja de ruta que permite anticiparse a los riesgos, atraer inversores y garantizar la sostenibilidad. Es el reflejo del presente y del futuro del negocio, detallando desde el modelo de ingresos hasta la estrategia de crecimiento.

Pasos Clave para Elaborar un Plan de Empresa para PYMES

Paso 1: Define la visión, misión y objetivos del negocio

El primer paso para construir un plan de empresa para pymes sólido es definir los pilares estratégicos de la empresa. Esto incluye:

  • Visión: ¿Dónde queremos estar en cinco o diez años? Es la aspiración de la empresa a largo plazo.
  • Misión: ¿Cuál es el propósito de nuestro negocio? Define la razón de ser y los valores que guían la actividad.
  • Objetivos: Metas concretas y medibles que permiten evaluar el progreso del negocio.

Estos elementos deben estar alineados con el mercado y ser realistas. Un error común es plantear objetivos poco alcanzables o no definirlos con claridad, lo que puede generar desmotivación y falta de dirección en el equipo. Veamos un ejemplo.

Paso 2: Análisis del mercado y la competencia

Se debe analizar el sector en el que se quiere operar, identificar oportunidades y amenazas, y conocer a los competidores. Esto permite definir la propuesta de valor que diferencie a la empresa del resto.

Para hacer esto, es recomendable realizar un análisis de viabilidad empresarial, que incluya un estudio de mercado, tendencias del sector, el perfil del cliente ideal y una evaluación de la competencia. Sin este paso, la empresa corre el riesgo de lanzar productos o servicios sin demanda real, lo que lleva a pérdidas económicas y falta de rentabilidad. En realidad este es el principio del fin de las empresas.

Por ejemplo, para una pyme que vende productos ecológicos debe responder preguntas como:

  • Respeto al tamaño del mercado: ¿Cuántos consumidores compran productos sostenibles?
  • Para conocer las tendencias: ¿Está creciendo la demanda de productos eco-friendly?
  • En el análisis de la competencia: ¿Qué empresas lideran el sector y qué diferenciación ofrece nuestra marca?

Paso 3: Estrategia de marketing y ventas

Tener un buen producto o servicio no es suficiente. Sin una estrategia de captación y fidelización de clientes, el negocio difícilmente crecerá.

Paso 4: Plan operativo y organización

Un buen plan operativo define cómo se organizará y funcionará la empresa en el día a día y qué recursos se necesitan.

Este apartado debe incluir la estructura organizativa, estableciendo quiénes forman parte del equipo y cuáles son sus responsabilidades; los procesos internos, desde la gestión de proveedores hasta la atención al cliente. Y los recursos tecnológicos, tales como el software de gestión, herramientas de productividad, automatización.

Paso 5: Plan financiero y previsión de ingresos

La viabilidad económica de un negocio es lo que determinará su sostenibilidad en el tiempo. En el plan económico - financiero se debe incluir:

  • Presupuesto inicial y fuentes de financiación.
  • Estimación de ingresos y gastos mensuales.
  • Análisis de rentabilidad y punto de equilibrio.

Se deben realizar proyecciones realistas - no te engañes a ti mismo - para prevenir problemas de liquidez y planificar inversiones estratégicas. Además, los inversores y entidades bancarias exigen planes financieros detallados antes de conceder la financiación que necesitas.

Yéndonos a un ejemplo, un negocio de suscripción mensual para productos gourmet necesita conocer, ¿Cuánto costará producir y enviar cada caja?, ¿Cuántos suscriptores necesita para cubrir gastos? o ¿Cómo aumentará la rentabilidad en los próximos años?

Plantillas y ejemplos de planes de negocio

Como hemos comentado anteriormente, no existen planes de negocios iguales. Aunque en líneas generales todos siguen una estructura similar, cada uno se adapta a las necesidades de la empresa o futura empresa.

Aquí tienes algunos ejemplos de plantillas que pueden servirte de referencia:

  1. La compañía de Bill Gates ofrece de forma gratuita plantillas de plan de negocio en español para Word y Power Point.
  2. La plataforma de CRM proporciona de manera gratuita un modelo para elaborar un plan de negocio enfocado en la estrategia de ventas de una empresa, además de consejos para el diseño del plan.
  3. La revista Emprendedores recoge un completo plan de negocio para poner en marcha una tienda de ropa, así como ideas para desarrollar un plan en el mismo sector.
  4. La empresa canadiense de comercio electrónico ofrece un buen ejemplo de plan de negocios como guía y referencia para la formación de una tienda online de ropa ficticia, llamada I’ll Be Denim. La guía incluye todos los apartados imprescindibles para la elaboración de un buen plan de negocios.
  5. Lifeder, web de contenido educativo, nos presenta una completa guía sobre cómo hacer una descripción de negocio y pone como ejemplo la empresa real ZTE Corporation, con sede en Shenzhen, China. Este resumen se compone de una introducción con los fundamentos de la compañía, objetivos, visión y misión corporativa y un portafolio de productos.
  6. El sitio ThoughtCo., especializado en contenido didáctico, ofrece un extenso plan de negocio para la firma inventada Acme Management Technology, un distribuidor de productos informáticos. El plan es especialmente interesante por su amplio análisis de la industria, competencia, patrones de compra del cliente y patrones de distribución. Por otro lado, aunque no están presentes en el ejemplo, se mencionan varios anexos referentes a un portafolio de anuncios y folletos y documentos de ventas de años anteriores.
  7. El Blog de Consultoría Financiera Kerfant propone un plan de negocio para la creación de una agencia de marketing digital.
  8. Esta plataforma de gestión de documentos ofrece para su descarga una plantilla con la documentación necesaria para elaborar un plan de negocios.
  9. La Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) ofrece en su sitio web modelos gratuitos de planes de negocio para usar a modo de inspiración para cualquiera que quiera fundar una empresa.

Antes de meternos en faena, un poco de contexto: un plan de negocio es el mapa que define qué quiere lograr una empresa y cómo piensa hacerlo. Un buen business plan debe ser creativo, claro y conciso, destacando el valor añadido que aportas.

Si quieres que tu plan de negocio sea sólido y útil, es fundamental seguir una estructura bien organizada. Esta es la carta de presentación de tu plan, la parte clave para captar la atención de posibles inversores, socios o entidades financieras. Debe ser breve, impactante y explicar de manera clara: la misión y visión de tu negocio, los objetivos principales, tu propuesta de valor y ventajas competitivas, un resumen financiero con proyecciones básicas.

Aquí describes en detalle lo que ofreces: características de los productos o servicios, beneficios y soluciones que aportan al cliente, precio y modelo de negocio (venta única, suscripción, servicio bajo demanda…), tecnología o procesos de producción utilizados, propiedad intelectual (patentes, licencias, derechos de autor…). Un negocio solo tiene éxito si hay demanda.

En esta sección debes demostrar que existe un mercado para lo que ofreces, incluye el público objetivo, análisis de la competencia, tendencias del mercado. Este es el corazón del plan de negocio. Aquí defines cómo vas a conseguir tus objetivos, por ejemplo las estrategias de marketing, de ventas, de fidelización.

Es uno de los apartados más relevantes, especialmente si necesitas financiación. Aquí debes incluir: fuentes de financiación, presupuesto inicial, previsión de ingresos y gastos y punto de equilibrio. Aquí detallas todos los costes que tendrá tu negocio como los de producción, personales, de marketing o administrativos.

tags: #plan #de #negocios #para #pymes #ejemplo