Las políticas de marketing son la base fundamental para guiar las estrategias comerciales de una organización. Sin ellas no tendremos un rumbo que seguir a la hora de tomar decisiones para conseguir hacer llegar nuestro producto al público objetivo. Al establecer políticas claras, las empresas pueden alinear sus esfuerzos con sus objetivos, garantizando coherencia y eficacia en sus iniciativas de marketing para alcanzar el éxito a largo plazo.
Las políticas de marketing son el conjunto de estrategias y decisiones que una empresa implementa para promover sus productos o servicios y alcanzar sus objetivos comerciales. Estas políticas son fundamentales para orientar las acciones de marketing de una organización y garantizar su éxito en un mercado cada vez más competitivo. En conjunto, estas políticas de marketing conforman un marco integral que guía las actividades de la empresa, proporcionando coherencia y dirección a sus esfuerzos comerciales. Su aplicación efectiva permite a las empresas adaptarse a las dinámicas del mercado y mantener una posición competitiva sólida.
Las políticas de marketing mix se refieren a las estrategias y decisiones que una empresa toma en relación con los elementos fundamentales de su mezcla de marketing, conocidos como las "4 P": producto, precio, plaza (distribución) y promoción. Estas políticas son cruciales para el éxito de cualquier organización, ya que determinan cómo se posiciona y comercializa un producto o servicio en el mercado.
Componentes Clave de la Política de Producto
En primer lugar, las políticas de producto definen cómo se desarrollarán, posicionarán y diferenciarán los productos o servicios en el mercado. Esto implica decisiones sobre calidad, características, diseño y branding.
Política de Producto
Las políticas de producto son directrices estratégicas que definen la gestión y desarrollo de un producto a lo largo de su ciclo de vida. Estas políticas abarcan decisiones cruciales, como la calidad, el diseño, el precio y la innovación. Buscan alinear la oferta con las expectativas del mercado y las metas organizativas. Establecen normas para la introducción de nuevas características, la actualización de especificaciones y la discontinuación de productos obsoletos. Además, las políticas de producto influyen en la comunicación con los clientes, promoviendo la transparencia y la construcción de una reputación sólida. En resumen, son el marco que guía la creación y gestión de productos exitosos.
Lea también: Ejemplos de Política de Comunicación
Políticas de Precio
Son estrategias fundamentales en el mundo empresarial para determinar el valor de un producto o servicio. Estas directrices definen cómo se fijan y ajustan los precios, teniendo en cuenta factores como costes de producción, competencia, demanda del mercado y objetivos comerciales. Pueden adoptar enfoques diversos, como precios de penetración para captar clientes rápidamente o precios premium para posicionar la marca en un segmento exclusivo. La flexibilidad en las políticas de precio es esencial para adaptarse a cambios en el entorno empresarial y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores, contribuyendo así al éxito sostenible de una empresa.
Políticas de Plaza/Distribución
Se refieren a las estrategias y normativas aplicadas en el ámbito comercial, específicamente en la distribución y exhibición de productos en lugares físicos. Estas políticas buscan optimizar la disposición de mercancías en puntos de venta para maximizar la visibilidad y atractivo, influyendo en las decisiones de compra del consumidor. Incluyen aspectos como la disposición de estanterías, la señalización efectiva, y la creación de espacios atractivos. La correcta implementación de las políticas de plaza es esencial para potenciar la experiencia de compra, impulsar las ventas y fortalecer la imagen de marca en el competitivo entorno minorista.
Políticas de Promoción
Las políticas de promoción son estrategias clave para impulsar productos o servicios en el mercado. Estas medidas buscan aumentar la visibilidad y demanda de una oferta específica mediante el uso de diversas tácticas, como descuentos, concursos, publicidad y relaciones públicas. Estas políticas no solo influyen en la percepción del consumidor, sino que también afectan directamente las decisiones de compra. Al establecer promociones efectivas, las empresas pueden diferenciarse en un mercado competitivo y estimular la lealtad del cliente. Sin embargo, es esencial equilibrar la promoción con la rentabilidad a largo plazo y considerar su impacto en la imagen de la marca.
Para una empresa, las estrategias de marketing son fundamentales para enfrentar los retos del entorno competitivo. Una de las estrategias que mejor refuerza las marcas es la de producto, pues atiende a su vez el precio, la posición y promoción. Las estrategias de producto son las acciones que emprenden las compañías para diseñar un producto o servicio teniendo en cuenta las necesidades del cliente potencial. El objetivo es darle una visibilidad correcta y determinada a lo que ofrece la marca. Estas estrategias implican decisiones clave sobre aspectos como la innovación del producto, la diferenciación frente a la competencia, el diseño, la calidad, el empaque, el precio, la distribución y la promoción.
Como empresa, es necesario que cuentes con una o más estrategias de productos antes de lanzarlos al mercado. Para realizar con éxito una estrategia de producto, el aspecto más importante es analizar a los consumidores. Actualmente vivimos en un mercado muy cambiante, y tu empresa debe actualizarse constantemente para no quedarse atrás. Para que amplíes tu conocimiento del tema, quiero compartirte los principales tipos de estrategias de producto que existen.
Lea también: Consultoría Política Internacional: Detalles
La forma de implementar una estrategia de producto es diferente para cada caso, pero existen algunos puntos clave que definen una buena formulación.
Puntos Clave en la Formulación de una Estrategia de Producto
- Definición del Público Objetivo: Este aspecto sirve para describir quién utilizará tu producto y qué significa esa oportunidad para el negocio. En esta etapa implica realizar investigaciones exhaustivas para comprender el panorama competitivo y las necesidades de los clientes. Esto puede incluir análisis de datos demográficos, estudios de mercado, encuestas de clientes y análisis de tendencias.
- Propuesta de Valor Diferenciada: La propuesta de valor diferenciada es la promesa única que hace que un producto se destaque en el mercado. Esto puede incluir características únicas del producto, beneficios específicos para el cliente o una combinación de ambos.
- Establecimiento de Metas Clave: No se puede crear una estrategia de producto sin metas clave. Estos son objetivos o métricas específicas qué lograrás como resultado de la construcción de tu producto. Al establecer metas, es importante que se basen en el tiempo, por lo que es urgente saber cuándo las alcanzarás.
- Consideración del Presupuesto: Tu estrategia de producto estará además determinada por tus capacidades de pago. Todos queremos tener un gran lanzamiento de producto y una estrategia de marketing impactante.
- Segmentación y Posicionamiento: La segmentación implica dividir el mercado en grupos más pequeños de consumidores con características y necesidades similares. El posicionamiento consiste en diseñar la imagen y el mensaje del producto de manera que resuene con un segmento específico del mercado.
- Ciclo de Vida del Producto: El ciclo de vida del producto comprende varias etapas, incluida la introducción, crecimiento, madurez y declinación. En cada etapa, las empresas deben ajustar su estrategia para maximizar el rendimiento del producto.
- Innovación Continua: La innovación continua implica desarrollar constantemente nuevos productos, características o mejoras para mantenerse relevante en un mercado competitivo.
- Estrategias de Precios y Distribución: Las estrategias de precios y distribución determinan cómo se comercializa y vende el producto. Esto puede incluir decisiones sobre fijación de precios, descuentos, canales de distribución y estrategias de promoción.
- Gestión de la Marca y la Reputación: La gestión de la marca y la reputación implica cultivar una imagen positiva y consistente para el producto en el mercado. Esto puede incluir actividades como la creación de una identidad de marca sólida, la gestión de la percepción del cliente a través de la publicidad y las relaciones públicas, y el manejo efectivo de problemas de calidad o servicio al cliente para proteger la reputación de la marca.
Ejemplos de Estrategias de Producto
Para tomar una buena decisión acerca del precio de tu producto tienes que considerar a qué tipo de consumidores irá dirigido. Para hacerlo puedes comenzar formulando preguntas claves para identificar a tus buyer personas. Estas son algunas preguntas que puedes tomar como ejemplo. El objetivo de estas preguntas es evitar darles un mensaje erróneo a tus clientes potenciales.
- De penetración: El precio del producto se oferta más bajo para llamar la atención del mercado.
- Ahorro: Está enfocada en productos genéricos y en consumidores que ponen mucha atención en el precio.
- Sobreprecio: La intención de la estrategia es aprovechar la falta de competencia para maximizar utilidades.
- En paquete: Si vas a lanzar un producto nuevo tienes la opción de hacerlo en conjunto con otros que serán sustituidos o no se vendan lo suficiente.
- Emocional: Aquí se hace uso de la psicología del consumidor.
El objetivo principal de esta estrategia es llegar a más consumidores de mercados más específicos, ya sea al aumentar la variedad de productos, haciendo cambios individuales u ofreciendo productos a la medida. Si te especializas en la venta de un solo producto, por ejemplo de un software, tu estrategia puede orientarse al lanzamiento de software para distintos sectores.
La estrategia se refiere a un rediseño de empaque. Si tu producto lleva mucho tiempo en el mercado es seguro que la gente lo reconozca, pero en este mundo tan cambiante siempre es necesario reinventarse para llamar la atención de nuevas personas. Como ya lo he mencionado, actualmente los consumidores buscan que las marcas los entiendan y satisfagan. Para hacerlo de manera correcta debes entender las necesidades los clientes potenciales y su estilo de vida.
Esta estrategia es una de las más utilizadas por las empresas. La estacionalidad siempre irá de la mano con el aumento en la demanda de un producto. Aprovecha eficazmente la estacionalidad para impulsar tus productos o servicios. Con tiempo y buena planificación, esta estrategia te ayudará a posicionarte.
Lea también: Ejemplos de Política de Distribución
- Navidad: aumenta la demanda de regalos de todo tipo; desde ropa y juguetes hasta electrodomésticos, entre muchos más.
- Días de los enamorados o de la amistad: se incrementan las ventas de los productos como peluches o dulces.
La estrategia de reducción de línea de productos implica eliminar productos menos rentables o menos estratégicos de una línea de productos para enfocar los recursos en los productos más exitosos o relevantes.
La estrategia de posicionamiento de marca implica la creación de una percepción única y deseada del producto en la mente de los consumidores. Estas estrategias se basan en el análisis de la competencia y la comprensión de cómo una empresa puede diferenciarse y destacarse en un mercado saturado.
Ejemplos de Empresas y sus Estrategias de Producto
- Netflix: La empresa de streaming más famosa del mundo es un claro ejemplo de implementación de una estrategia de precio. Desde el último aumento de precio en el año en Estados Unidos, Netflix subió un 7 % en la Bolsa. Algo que ha reforzado la marca ha sido el mejoramiento de su propuesta e incluso las producciones originales.
- Coca-Cola: Cuando de campañas estratégicas de productos se habla, Coca-Cola es la mayor experta. La marca siempre responde a las últimas tendencias de consumo y las bebidas alcohólicas no se han quedado atrás.
- Buchanan’s: Cada año, en México la conocida marca de whisky escocés Buchanan’s realiza una estrategia de producto estacional con motivo de la celebración del Día del Padre.
- Telfar: Al definir la visión del mercado, Telfar centró sus esfuerzos en hacer un bolso «No para ti, para todos». Quería crear un bolso con un diseño elegante e innovador para la gente común y corriente. Una vez que descubrieron la visión y su mercado objetivo, establecieron una estrategia para hacer llegar su producto a su principal audiencia, con el objetivo de vender bolsos que les quedaran bien a todos y asegurarse de que todos los recibieran. Entonces, a Telfar se le ocurrió una estrategia de producto innovadora para superar este inconveniente con su programa de seguridad de bolsas: cada vez que lanzaban nuevas bolsas, los clientes podían pedir el modelo y el color exactos para que se les enviara en un periodo específico. Esta es una forma diferente de estrategia de productos de desarrollo de nuevas líneas de producto a la medida, ya que las principales marcas fabricaban productos limitados hasta que se agotaban.
- Nike: Al hacer una investigación de mercado, Nike se centró en los textiles Flyprint impresos en 3D y las características de seguridad propias de los automóviles. Querían crear un zapato que fuera innovador, pero que le resultara familiar al usuario. Entonces, el equipo de investigación probó la eficiencia del Air Zoom Mercurial en jugadores de fútbol reales. Esto los llevó a adoptar la tecnología de las bolsas de aire por su sensación única bajo los pies y su retorno de energía, y crearon un calzado como ningún otro. De esta forma, los clientes de Nike podrían beneficiarse de la tecnología de las bolsas de aire debido a la cantidad de movimiento dinámico que tiene lugar en los juegos de fútbol. El equipo de marketing de Nike decidió que, si bien el calzado haría que los atletas se desempeñaran mejor, era demasiado arriesgado cambiar los zapatos a los que los clientes ya eran fieles. En cambio, optaron por educarlos con una estrategia de producto sobre cómo la tecnología recién descubierta podría ayudarlos a practicar y posicionó el producto como una herramienta de capacitación.
- McDonald’s: La cadena de comida rápida McDonald’s cuenta con casi 37.000 establecimientos alrededor del mundo y es la segunda mayor cadena de restaurantes de comida rápida en todo el orbe. Por ejemplo, en McDonald’s México se ofrecen platillos locales como burritos, cuernitos con jamón y desayunos tradicionales como los McMolletes, que es pan con frijoles, queso y salsa de tomate; McDonald’s España ofrece una sopa fría popular y refrescante de tomate y verduras conocida como gazpacho.
- Julio Regalado (cadena comercial): La campaña de Julio Regalado es parte de la estrategia de producto que esta cadena implementa cada año durante el verano, gracias a la cual obtiene un crecimiento de las ventas en diferentes categorías de productos.
- Apple (iPod): Steve Jobs combinó diseño y estrategia de producto cuando lanzó su iPod en 2003, un reproductor de música que compartía las características del diseño de producto de los ordenadores, que resultó ser muy atractivo e innovador para los consumidores. El objetivo principal de Apple era vender un producto excelente y brindar una gran experiencia. Descubrió una manera de hacerlo con el iPod, que se posicionó como un producto premium fácil de usar con características de diseño que los consumidores adoraban y con una exposición de marketing sin precedentes.
Actualmente, para el éxito empresarial es imprescindible tener una buena política de precios. Esta permite a los negocios ajustar los precios de tal manera que maximicen sus ingresos. Esta estrategia define el rumbo de otras estrategias, es una base fundamental.
Tipos de políticas de precios
- Políticas de precios basadas en los costes: es más tradicional porque tiene en cuenta todos los costes, permitiendo ajustar la estrategia. Consiste en calcular el coste medio de producción de un bien o servicio, y después contabilizar el margen de beneficio que desea la empresa.
- Políticas de precios basadas en el valor: esta estrategia se basa en la percepción del producto que tienen los clientes, fijando el precio según cómo perciben su valor los consumidores. El precio varía en función del público objetivo. Para ello, se realiza un estudio de mercado sobre las preferencias de los consumidores y las expectativas del mercado.
- Políticas de precios basada en la demanda: estrategia en la que una empresa ajusta su precio en función de la demanda del mercado hacia ese producto o servicio.
- Política de precios basada en la competencia: muy común, hay mucha competencia en todos los sectores. Esta estrategia supone el análisis de precios establecidos por los competidores del mercado, ajustando los precios propios en función de esa información. Es precisa y no conlleva mucho riesgo.
El objetivo que persigue una óptima política de precios en una empresa es fijar los precios que permitan conseguir los beneficios esperados. Las empresas suelen enfocar esta estrategia para ser lideres del sector, pero en su origen se inclinan más hacia cubrir costes y sobrevivir en el mercado. En cuanto al público que se dirigen, para optimizar la política de precios deben elegir a un segmento de mercado concreto o generalizado. Es una persecución del equilibrio y el éxito, aplicando una política de precios bien estructurada. Cada empresa puede tomar su tipo de estrategia, pero hay reglas a seguir según los objetivos, que pueden marcar la diferencia entre una gran estrategia o una no tan acertada.
Factores relevantes para determinar la política de precios:
- Los costes de producción del producto: es decir, cuánto cuestan los materiales y la mano de obra para su fabricación, junto al coste de su administración y mantenimiento.
- La competencia: es útil saber los precios de la competencia para definir una buena política de precios.
- Las opciones del producto: según su origen y crecimiento. Saber si hay un punto de inflexión en esos productos que se puede aprovechar, para subir el precio o bajarlo, creando un equilibrio mediante el ajuste de precios.
- Estado del negocio: las opciones financieras del negocio pueden causar darle más importancia a maximizar los beneficios a corto plazo.
- Fijar el precio: con la política de precios hecha, se determina el precio.