El valor del aprendizaje está en el resultado que produce, y estos resultados se miden en rentabilidad del negocio. La Formación y el Seguimiento deben ser continuos, ya que son el punto de partida del ciclo del desarrollo.
Diagnóstico de la Necesidad
¿QUÉ PASA? La detección de una nueva tecnología o procedimiento en el trabajo requiere de un proceso de capacitación. Es la presentación y desarrollo del proceso de formación que busca satisfacer dicha necesidad, permitiendo acompañar a su gente en el proceso de adaptación.
El Rol del Facilitador
¿Cuál es la función del facilitador? Organizar experiencias que desarrollen competencias. Un facilitador trabaja sobre la realidad y debe contribuir como apoyo y servicio al grupo, concentrándose en la efectividad del aprendizaje.
¿Qué debe hacer un Facilitador?
- Trabajar sobre la realidad.
- Mantener un lenguaje simple y general de acceso a todos para facilitar la comprensión de los contenidos.
- Estar al servicio del participante, él es el protagonista principal.
- Promover la metodología participativa: aprender haciendo.
- Plantear problemas a resolver para motivar y disparar aprendizaje.
- Desarrollar los temas conceptuales de manera práctica.
- Trabajar sobre el ensayo de habilidades durante la capacitación.
- Las actividades deben ser dinámicas y desestructuradas.
- El instructor juega el rol de facilitador, organizador de actividades, hasta finalizar la capacitación.
- Incorporación del aprendizaje.
¿Qué NO debe hacer un Facilitador?
- No debe concentrarse solo en el proceso de enseñanza.
- No es un psicólogo.
- No debe convertir al grupo en una terapia psicológica.
Un Jefe Formador Requiere
Un jefe formador requiere ser paciente con el avance de aprendizaje de los empleados, asimilar los conceptos, y entender que cada persona demanda mayor explicación y atención que otros. Es fundamental brindar experiencias a su equipo, evaluar interpretaciones y realizar el seguimiento permanente orientado al personal y al equipo de trabajo.
Consideraciones para el Facilitación
- Tratar a los participantes como iguales, con respeto.
- Generar un clima de confianza.
- Favorecer el diálogo.
- Apelar a la experiencia.
- Dar valor a sus competencias actuales.
- Demostrar la utilidad del curso.
- Demostrar aplicaciones inmediatas.
Dinámicas de Grupo
A medida que transcurre el tiempo, cada grupo va tomando características propias, influenciado por las personalidades de los individuos. Si bien esta afirmación es cierta, cabe destacar algunas generalidades. Es importante familiarizarse con los temas y entregar todos los elementos necesarios: TV, rotafolios, etc.
Lea también: TV y espíritu emprendedor
Existen diferentes tipos de grupos, como aquellos que buscan un intercambio de ideas y experiencias interesantes, o aquellos que tienden a debates o a "irse por las ramas". También existen grupos que esperan que el formador brinde una clase expositiva, sin participar en actividades grupales. El facilitador debe estar preparado para abordar cada uno de estos escenarios, llevando nuevamente al grupo al tema central y ayudándolo a no dispersarse.
Momentos Clave del Curso
- Presentación.
- Desarrollo.
- Cierre.
Es crucial no obviar ni pasar por alto ninguno de estos momentos.
Al finalizar la capacitación, se determinarán diferentes parámetros que permitirán tomar los siguientes planes de acción y realizar las mejoras que sean necesarias.
Esquema para la Práctica de Conocimientos
El siguiente esquema ayudará a clarificar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en cada curso. La síntesis de conocimientos, habilidades y actitudes debe estar alineada con los objetivos del negocio, buscando hacer y ser según los objetivos del mismo.
| Área | Nunca | A veces | Siempre |
|---|---|---|---|
| Gestión de RR.HH. |
Lea también: Desarrollo del Liderazgo Público
Lea también: Definición de Marketing Integrado
tags: #programa #liderazgo #y #habilidades #directivas #cucea