¿Qué es un Producto Mínimo Viable (PMV) en el Emprendimiento?

En el dinámico mundo del emprendimiento, el Producto Mínimo Viable (PMV), conocido también como MVP por sus siglas en inglés (Minimum Viable Product), se ha convertido en una herramienta estratégica esencial para las startups. El PMV es una versión inicial de un producto o servicio que, con sus funcionalidades básicas, busca validar una idea en el mercado real.

El objetivo del lanzamiento del PMV es validar las hipótesis de un modelo de negocio con el mínimo esfuerzo e inversión posibles. La principal misión del MVP es ahorrar tiempo y recursos, al mismo tiempo que recopila información valiosa directamente de los usuarios.

¿Por qué es Importante el PMV?

¿Sabías que 9 de cada 10 emprendedores fracasan? Esto supone una cantidad ingente de dinero desperdiciado. Simplemente porque se lanzaron al mercado sin testear a través de un Producto Mínimo Viable. Estos negocios no validaron la idea antes de desarrollar por completo su producto o servicio y lanzarlo al mercado. ¿Las consecuencias? Han invertido grandes cantidades de dinero y lo han perdido todo, porque su producto o servicio no ha tenido la aceptación que esperaban en el mercado. Muchas veces nos dejamos llevar por la emoción, nos enamoramos de nuestro negocio y pensamos que todo el mundo tendrá el mismo sentimiento. Pero ¡cuidado! No tiene por qué ser así.

En una empresa emergente, un MVP es la base sobre la que se evalúa si una idea tiene potencial comercial. Más que perfección o desarrollo técnico, se trata de utilidad: ofrecer un producto funcional que satisfaga una necesidad concreta mientras se recopila feedback del público objetivo.

Implementar un MVP permite a las empresas emergentes minimizar riesgos, ajustar su propuesta de valor en función de las necesidades reales del mercado y atraer posibles inversores interesados en proyectos con fundamentos sólidos.

Lea también: Éxito Emprendedor

El producto mínimo viable sirve para validar una hipótesis y obtener feedback. Resulta fundamental para definir si vas a resolver un problema real, si la solución que has creado es útil para dicho problema y si existe alguien dispuesto a pagar de alguna forma por ello.

Características de un Buen PMV

Un buen PMV debe cumplir ciertos requisitos para ser efectivo:

  • Representar la idea: No será una versión completa ni perfecta, pero sí tiene que representar tu negocio, mostrar los beneficios del producto y aportar valor al cliente.
  • Aportar valor: Debe satisfacer alguna necesidad para que puedas extraer conclusiones valiosas.
  • Costar poco: Tienes que crear la mínima versión al menor coste posible.
  • Lanzarlo rápido: La idea es que rápidamente vayas lanzando pruebas y vayas testeando, aprendiendo y mejorando tu producto o servicio.

Además, un PMV debe tener un diseño que atraiga y cautive al cliente, una usabilidad que asegure una buena experiencia de usuario, una fiabilidad que dé confianza y una funcionalidad suficiente para producir un resultado útil.

Tipos de PMV

Existen diferentes tipos de PMV que puedes utilizar según tus necesidades:

  • PMV de baja definición: Se enfoca en lo más básico, basándose en la creación de un prototipo simple y económico que simula la experiencia del producto final.
  • PMV de alta definición: En este caso el producto que se crea es más completo y funcional, asemejándose más al producto final con el objetivo de obtener un feedback más preciso sobre la experiencia del usuario y la funcionalidad del producto.
  • PMV conserje: Su misión es simular la experiencia del producto sin necesidad de desarrollo tecnológico, utilizando recursos humanos para atender las necesidades de los clientes.
  • PMV de prueba gratuita: Se ofrece una versión gratuita del producto con funcionalidades limitadas durante un período de tiempo determinado que permite a los usuarios probar el producto y determinar si cumple con sus expectativas antes de realizar una compra.
  • PMV de crowdfunding: Busca la financiación colectiva a través de plataformas online para desarrollar el producto final ofreciendo a los inversores recompensas a cambio de su apoyo financiero, como acceso anticipado al producto o descuentos.

Cómo Crear un Producto Mínimo Viable

  1. Encontrar un nicho de mercado: Antes de concebir un nuevo artículo, servicio, app, etc., tendrás que identificar cuáles son las necesidades del público al que va dirigido.
  2. Identifica tu cliente y conócelo a fondo. ¿A quién le estás resolviendo un problema? ¿Cuáles son sus necesidades, gustos, deseos y problemas? Reúne toda la información que puedas.
  3. Reconoce a tu competencia. Estúdiala, a fin de obtener un diferenciador y posicionarte mejor. ¿Hay alguien que quiera resolver el mismo problema? ¿De qué manera?
  4. Crear el PMV: Sabiendo cuál es tu público objetivo y qué les vas a ofrecer, queda elaborar un prototipo de este nuevo producto. Ten en cuenta que el MVP no está destinado a comercializarse entre todos tus clientes, sino solo entre unos pocos.
  5. Construye tu Producto Mínimo Viable. Lo ideal es que sea rápido, bueno y barato; procura invertir lo menos posible, pero conseguir diseño, usabilidad, fiabilidad y funcionalidad para obtener los resultados esperados (no te centres solo en la funcionalidad, porque eso es un error grave y muy común).
  6. Invita a que lo prueben y obtén feedback. Busca los canales donde se encuentren tus potenciales clientes y ofrece tu PMV. Quizás tengas que entregar algo de valor a cambio y/o invertir en campañas de publicidad.
  7. Aprende, confirma la hipótesis o haz una nueva.

Ejemplos de PMV

Para entender mejor cómo funciona un PMV, veamos algunos ejemplos:

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

  • Zappos: El fundador de Zappos, Nick Swinmurn, quería validar si la hipótesis de que "hay personas que quieren pagar por comprar zapatos online" era cierta. Para ello, subió fotos de zapatos de una zapatería local a su web y, cuando recibía un pedido, él mismo compraba los zapatos y los enviaba al cliente.
  • Dropbox: Antes de desarrollar su producto, Dropbox creó un vídeo de tres minutos donde se explicaba la funcionalidad prevista y se mostraba al fundador utilizando el servicio. A los interesados se les redirigía a una landing page.
  • Buffer: Para validar la idea, su fundador, Joel Gascoigne, lanzó una landing page con la descripción de la herramienta y lo que podía hacer por ti. Al hacer clic en el botón de precios, los usuarios eran redirigidos a una página donde podían insertar su correo para recibir más información.

La Importancia del Feedback

Obtener una retroalimentación real de los clientes, que pueden realizar comentarios y sugerencias sobre el producto o servicio, es crucial.

Retroalimentación fácil: el objetivo fundamental es conocer la impresión de los usuarios y de qué forma cubre sus necesidades, por eso debe ser fácil conseguir un feedback real sobre la experiencia con el producto o servicio.

Hay que tener en cuenta que el desarrollo de un producto mínimo viable consiste en una prueba de conceptos para validar la viabilidad de una idea de producto en el mercado, obteniendo un feedback real de los usuarios sobre su utilidad y el valor percibido.

Análisis de Resultados y Pivote

Una vez que tienes el PMV en marcha y has recopilado datos, es importante analizarlos y tomar decisiones:

  1. Recopila los datos obtenidos a través de las métricas que planteaste anteriormente y valora los resultados en función de tus objetivos y el tipo de negocio que quieres.
  2. Diferencia lo que crea valor para tu cliente y lo que no.
  3. Si has detectado posibles ajustes o mejoras que te pueden acercar a tu objetivo, introduce cambios al producto inicial que te permita seguir midiendo y tomando decisiones (pivota).
  4. Si por el contrario, has dado con la clave y tu PMV por sí mismo o con pequeñas modificaciones te permite alcanzar el éxito necesario. ¡Enhorabuena! Ya puedes hacer crecer tu negocio.

Un ejemplo de pivotar es el de la empresa Groupon. Nació como una plataforma para organizar manifestaciones, pero sus fundadores no conseguían obtener beneficio de ese negocio.

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

tags: #que #es #pmv #en #emprendimiento #definicion