Para emprender un negocio es esencial llevar a cabo una correcta planificación, análisis y estudio de todas las cuestiones que serán relevantes para el proyecto. Los pasos para emprender requieren tiempo, esfuerzo y capital y necesitan de un análisis profundo antes de llegar al proceso de toma de decisiones. Seguir estos pasos para emprender un negocio puede ayudar a los emprendedores a dar forma a sus ideas y a alcanzar el éxito con su proyecto.
1. La Idea: El Punto de Partida
“Las que conducen y arrastran al mundo”, escribió Víctor Hugo, “no son las máquinas, sino las ideas”. La idea es el ADN de cualquier obra humana; también en el emprendimiento. Es el punto de partida de un proyecto de negocio, la luz que ilumina y muestra el mapa del camino para avanzar. En esta fase interviene la creatividad más que en ninguna otra etapa y es clave para la constitución del proyecto. Es el momento de crear, de imaginar y de detectar aquellas oportunidades de negocio que pueden marcar la diferencia. La figura del emprendedor visionario suele destacar en estas fases tempranas ya que es capaz de reconocer el potencial de una oportunidad y adelantarse a su competencia para desarrollarla.
Sin embargo, solo con la idea no basta. Desde el primer momento debes tener claro que has de partir de una base real. Si la idea no puede ser rentable, mejor busca otra en tu cajón de las ideas. Seguro que la encuentras.
Todas ellas cuentan con unas características que prometen que desarrollar la idea de negocio tenga muchas posibilidades de éxito. Son innovadoras, responden a necesidades que tienen grupos concretos de la sociedad y tienen una buena relación entre el coste de producción y la respuesta económica. Es decir, son rentables y útiles para los consumidores.
Es posible que en estos momentos aún no se tenga bien definido cuál va a ser el modelo de negocio del proyecto, pero sí el sector en el que se quiere desarrollar.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
1.1. Documentar y Razonar la Idea
“Los suspiros son aire y van al aire”, escribía el poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer. Pues a las ideas les pasa un poco igual. No puedes dejarlas flotando como un suspiro; has de darles consistencia. Para poder hacer buen uso de ellas tienes que “bajarlas” desde la abstracción al mundo real. Hoy la tecnología nos ha abierto un sinfín de posibilidades.
Un software original y muy productivo cuando das los primeros pasos del emprendimiento es Mindmeister, que permite generar mapas mentales y estimular lluvias de idea, los famosos brainstorming. Es tan sencillo como escribir en el centro del mapa tu idea de negocio e ir generando desde el ramas que te lleven a ideas secundarias, presupuestos, conceptos de la competencia aprovechables, elementos diferenciadores. Los conceptos que complementan a la idea de negocio inicial surgen a menudo de forma inesperada. Por ello, contar con un lugar donde subrayarlos y desplegarlos es una opción que debe tener en cuenta cualquier emprendedor.
Este software funciona como el mejor aliado para una persona con vocación de emprendimiento. ¿Eres de los que necesitas un paseo para organizar pensamientos? Además, puede archivar todos los documentos útiles para desarrollar tu idea de negocio. Imágenes, infografías, informes… Tu memoria pasa a estar organizada en una aplicación que podrás visitar cuando quieras, desde tu teléfono móvil si lo crees conveniente.
1.2. Estructurar la Idea
Ya tienes la idea documentada y razonada. Llega el momento de estructurarla: establecer prioridades, ordenarlas, indicar fechas límite. Las ideas pueden surgir caóticas. Nuestra recomendación es muy clara: ve por partes, trabaja por proyectos. A todo ello es a lo que nos referimos cuando hablamos de la gestión de proyectos.
Tienes la visión global del proyecto, pero te falta empezar a desarrollar tu idea de negocio y eso has de hacerlo a partir de un plan integral compuesto por tareas.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
El software de Holded es ese aliado que nunca te va a fallar y que te va a hacer las cosas más fáciles. A medida que vayas avanzando con las tareas podrás observar de un solo vistazo cómo avanza el proyecto, cuáles son los problemas más acuciantes, cuánto tiempo te está ocupando y cómo se puede gestionar desde el punto de vista presupuestario.
2. Análisis de Mercado
Una vez que has dado los pasos que permiten definir que la idea de negocio puede ponerse en marcha, es el momento de investigar si realmente tiene mercado, si tiene potencial para ser rentable. Lo primero es tener claros los datos del segmento del mercado al que te diriges. Todos los productos tienen un público objetivo.
Tras ello es el momento de analizar a la competencia directa. Has de saberlo todo sobre cuántas empresas están especializadas en servicios tecnológicos para bebés y qué volumen de venta tienen. Si escasean los datos, pueden profundizar en su crecimiento en los últimos años o sus apariciones en medios especializados. Investiga la fórmula en que los consumidores acceden a marcas parecidas a la tuya. Si generan mucho engagement en redes sociales, si aparecen en medios especializados, qué tipos de webs tienen. No se trata, de plagiar lo que hacen otros, tu producto debe estar definido por su propia personalidad. Analiza la tendencia de penetración de la tecnología en el mercado en que actúas, cómo crees que va a ser recibido y qué financiación necesitas para poder llevarse a cabo.
Es un análisis y estudio de mercado en profundidad que aporta la mayor información posible sobre el estado de un mercado concreto.
2.1. Identificar a tus clientes
Algo fundamental para tu plan de negocio es que debes ser precavido. Una buena idea es trazar un mapa a la inversa de tu negocio. Es decir, empezar imaginando hasta dónde quieres que llegue tu empresa e ir hacia atrás: pensar en todo lo que tendrás que hacer para conseguirlo y plantear todas las situaciones que te podrías encontrar en cada paso que vayas dando.
Lea también: Coca-Cola: Un Caso de Estudio Emocional
Si no conoces a tu público, ¿cómo le vas a vender? Debes definir a tus clientes potenciales examinando en profundidad cuáles son sus intereses, qué necesidad les soluciona tu producto o servicio, cuáles son las razones para comprarte (o no hacerlo) … Cuanto más sepas de tu público, mucho mejor.
3. El Plan de Negocios: La Hoja de Ruta
Llega el momento de la verdad. La documentación, el inicio de la gestión del proyecto y la validación del mismo te confirma que sí, que el negocio puede salir adelante. Vamos a poner sobre el papel la hoja de ruta que facilite desarrollar una idea de negocio y hacerlo con éxito.
El plan de negocios es un documento que permite al emprendedor analizar la situación actual del mercado, sector y entorno. El plan de negocios recoge tal información y permite al emprendedor presentar su negocio a inversores, aceleradoras, etc.; y explicar cómo su arranque y siguientes pasos. Es la hoja de ruta que define los principales aspectos del proyecto y que le acompañará en todas las etapas de su ciclo de vida.
Te dejamos unos consejos que son válidos para todo plan de negocio, sea cual sea el tipo de emprendimiento. Incluye indicaciones y preguntas que te servirán como apoyo y orientación en el proceso de reflexión y análisis que debes realizar para conseguir redactar un buen plan de empresa. Para ello debes cuidar el diseño, la maquetación, la estructura, utilizar frases breves y directas y eliminar todo aquello que no aporte. Para ello, el formato es muy importante: usa encabezados, negritas para destacar puntos clave, párrafos cortos que faciliten la lectura, y puedes añadir notas, referencias o hipervínculos a otras secciones. En resumen, tu plan de negocio debe ser breve, sencillo y conciso. ¿Cómo conseguirlo?
3.1. Componentes Esenciales de un Plan de Negocios
- Resumen Ejecutivo: La introducción a tu plan de negocios, donde debes captar la atención del lector.
- Descripción de la Empresa: Información detallada sobre tu empresa, incluyendo historia, estructura legal, ubicación y descripción de productos o servicios.
- Análisis de Mercado: Fundamental para entender tu industria, mercado objetivo y competidores.
- Organización y Gestión: Describe la estructura organizativa de tu empresa. Incluye biografías del equipo de gestión, la estructura legal de la empresa y el organigrama.
- Línea de Productos o Servicios: Detalla tus productos o servicios.
- Marketing y Ventas: Desarrolla tu estrategia de marketing y ventas. Explica cómo planeas atraer y retener clientes.
- Plan de Operaciones: Aquí se detallan los procesos operativos necesarios para llevar a cabo el negocio, incluyendo la cadena de suministro, la producción, la logística, entre otros.
- Plan Financiero: Esta sección incluye proyecciones financieras, como el presupuesto, el estado de resultados, el flujo de caja y el punto de equilibrio.
- Anexos: Se pueden incluir aquí documentos adicionales que respalden la información presentada en el plan de negocios, como currículums del equipo directivo, contratos, estudios de mercado, entre otros.
3.2. Análisis DAFO
Se trata de una matriz compuesta por cuatro cuadrantes de análisis en los que se incluyen las Debilidades, las Oportunidades, las Fortalezas y las Amenazas del negocio. Es esencial que este análisis sea puramente objetivo, que esté sustentado en datos verificables.
- Fortalezas: Se plantean como elementos internos, es decir, parten de la empresa misma.
- Oportunidades: Son aspectos también positivos pero externos, es decir, relacionados con el entorno en que vamos a competir.
- Debilidades: Forman parte de nuevo del esquema interno de la empresa. Es muy importante tener la capacidad de reconocerlas y ser sinceros. Son los aspectos mejorables, aquellos factores internos que suponen un obstáculo para la organización.
- Amenazas: Son elementos externos, ya que provienen del entorno. Son los aspectos externos que ponen en riesgo el desarrollo del negocio, que limitan la efectividad de la estrategia o incrementan los riesgos.
4. Marca y Logo
Ya casi tienes el negocio a punto. Pero falta una parte esencial: la marca y el logo. Empecemos con el nombre. De nuevo, la mejor fórmula se encuentra en pasar al papel las ideas que la creatividad inspira. Lo ideal es que hagas una lista de palabras que se relacionen con el objeto de la empresa. Apúntalas en un papel y descarta aquellas que sean difíciles de pronunciar, las que puedan resultar malsonantes y las que puedan tener significados equívocos en otros idiomas.
La marca debe ser única y diferencial. Es decir, has de tener el máximo cuidado para evitar que el nombre de la marca coincida con el de otra empresa que ya existe en el mercado.
Es recomendable que tu marca esté acompañada de un eslogan que defina el tono de tu empresa y que sea identificable para el usuario. Este eslogan acompañará a tu marca en las campañas publicitarias o estrategias de marketing.
Una vez que tenemos nombre y eslogan, es el turno de crear la primera imagen visual que nos va a definir, el logo.
Ah, y no puedes olvidar una parte esencial para oficializar la marca: el registro.
5. Lanzamiento y Visibilidad
Y el último paso para desarrollar tu idea de negocio es, como no podía ser de otro modo, el lanzamiento. Llega el turno de aprovechar los principales canales que permitirán visibilizar tu negocio. Podemos diferenciar entre canales B2C (Business to Consumer), centrados en la relación entre el negocio y el consumidor final, y B2B (Business to Business), que se enfocan en ofrecer los servicios a otras empresas.
Ejemplos de canales:
- Instagram: Los consumidores se informan sobre los productos o servicios a través de las redes y, según un estudio reciente de ETREND, Instagram es uno de los canales con mayor conversión, basada en sus más de 1.000 millones de usuarios activos.
- Pinterest: Cuenta con alrededor de 150 millones de usuarios al mes y ofrece un contenido eminentemente visual.
- YouTube: Los usuarios más jóvenes priorizan el contenido audiovisual sobre el texto. Y en esto YouTube es el rey.
- Google: Por supuesto, no podíamos olvidar Google, indispensable para desarrollar una idea de negocio con éxito.
- Foros de emprendedores: Los encuentros entre profesionales y emprendedores suponen un punto esencial para dar a conocer tu negocio.
6. Gestión y Digitalización
La empresa ya está en marcha. Pero desarrollar una idea de negocio exige controlar muchos factores, estructurar toda una serie de variables financieras, de producción, de distribución o de gestión de personal idealmente incorporadas en una sola plataforma. Estamos ante un software que reúne todas las necesidades de gestión de una pyme en un mismo espacio. Nada mejor que el periodo de prueba gratuita para comprobar todas sus funciones.
Es una herramienta que permite gestionar todas las tareas asociadas a tu negocio, distribuirla entre el equipo y hacer un seguimiento del punto en que se encuentra cada uno de tus proyectos.
7. Errores Comunes a Evitar
Antes de desarrollar una idea de negocio debes conocer algunos errores estructurales que pueden ser fatales para el éxito de tu emprendimiento.
- Añadir aspectos innecesarios: lo más importante de un plan de negocio es su contenido, su objetividad y su capacidad para cumplirse.
- Diseñar un plan que no sea realista: al elaborar tu plan de negocio debes ser lo más realista posible, ya que superar tus expectativas podría generarte problemas.
- No conocer bien a tu cliente: si no conoces a tu público, ¿cómo le vas a vender?
- Olvidar tu estrategia de venta: uno de los puntos más destacados de tu plan de negocio debe ser “cómo vender”.
- Descuidar el estudio de mercado: procura ser minucioso en tu estudio de mercado, ya que así podrás anticiparte a la respuesta de tus clientes potenciales y la competencia ante un producto o servicio concreto.
- No definir los procesos productivos ni los encargados de las tareas: tu plan de negocio debe contar con una sección dirigida a la producción y los recursos humanos.
- No contar con un “Plan B”: a veces el exceso de confianza puede convertirse en una piedra en el camino, haciéndote olvidar examinar todos los posibles escenarios a los que se puede enfrentar tu plan de negocio.
8. Financiación
Saber cómo financiar un proyecto es esencial para cualquier emprendedor. En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio.
Posibles fuentes de financiación:
- Plan de financiación: aportaciones de los socios, subvenciones, préstamos a corto y a largo plazo, préstamos personales, business angels, capital riesgo.
- 'Business angels'.
- Fondos de 'venture capital' o capital riesgo.
- 'Hedge funds'.
9. Adaptación a la Audiencia
Es muy importante que ajustes tu discurso a tu audiencia. No es lo mismo hablar con un banco, que hablar con la administración pública o con un inversor.
- Banca: Por ejemplo, si te diriges a un banco, deja claro cómo podrá recuperar su dinero.
- Administración pública: En cambio, si te diriges a la administración pública, lo mejor es que hagas énfasis en el objetivo que se persigue: ¿creación de empleo? ¿desarrollo del territorio?
- Inversores: Por otra parte, si te diriges a un fondo de capital riesgo o a un business angel porque estás buscando inversión, tendrás que dejar claro cómo podrán salir del negocio (lo que en inversión denominamos «exit»).
10. Estadísticas y Tendencias
Según el último Informe GEM correspondiente al periodo 2024-2025, la actividad emprendedora en España encadena cuatro años de crecimiento, aunque la intención de emprender se estanca. Además, es el sexto país europeo por inversión en startups tecnológicas -1.900 millones en 2024-, según datos de Enisa.
Tabla de Contenido del Plan de Negocios
Sección | Descripción |
---|---|
Resumen Ejecutivo | Visión general del proyecto, objetivos, misión. |
Descripción de la Empresa | Información básica de la empresa, estructura legal, historia. |
Análisis de Mercado | Competidores, público objetivo, tendencias del mercado. |
Plan de Marketing | Estrategias para dar a conocer el producto o servicio. |
Plan Operativo | Procesos operativos, cadena de suministro, logística. |
Plan Financiero | Proyecciones financieras, presupuesto, flujo de caja. |
Anexos | Documentos adicionales, currículums, contratos. |
tags: #como #planificar #un #emprendimiento #pasos