Si estás interesado en invertir en una franquicia, es necesario analizar los pros y contras de este modelo de negocio. En este artículo, te explicaremos qué es una franquicia, los elementos que la componen, su funcionamiento, y sus ventajas y desventajas.
¿Qué es una Franquicia?
La franquicia es un sistema de comercio asociado entre empresas financieras y jurídicamente independientes. Este modelo se caracteriza porque una empresa franquiciadora cede los derechos de explotación de su marca a otra persona o entidad, que se convierte en la parte franquiciada. En virtud de un contrato, la franquiciadora concede a la franquiciada, a cambio de contraprestaciones económicas, el derecho a explotar una marca y/o una fórmula comercial, asegurándole la ayuda técnica y los servicios regulares necesarios para facilitar dicha explotación.
Una franquicia se caracteriza por:
- Tener un modelo de negocio definido, con productos o servicios específicos y un público objetivo claro.
- Manuales de operación detallados que explican los procesos a seguir para mantener un nivel de calidad uniforme en todas las franquicias.
- Acuerdos contractuales que establecen los compromisos del franquiciador y las responsabilidades del franquiciado.
- Una ubicación estratégica, ya que es uno de los factores clave del éxito.
Ventajas de una Franquicia
A continuación, te presentamos las principales razones por las que este modelo de negocio puede ser una opción atractiva:
Para el Franquiciado:
- Reputación de marca: Es un negocio con experiencia, probado, con know-how y con una imagen de marca consolidada. No vas a partir de cero, sino que el reconocimiento de tu negocio a nivel nacional o, incluso, internacional ya va a estar ahí.
- Formación: Además de la clásica formación inicial, los franquiciados no paran de formarse. Esto permite que cada reducto de la marca esté al día de su sector y pueda así brindar la mejor experiencia a los clientes.
- Estabilidad y certidumbre: Al tratarse de un modelo de negocio testado, los riesgos económicos son mínimos. Así, por ejemplo, el retorno de inversión está garantizado y la financiación es mucho más sencilla con las diversas entidades bancarias.
- Innovación: Lo mismo ocurre con el I+D+i. La investigación y el desarrollo en la venta de productos o servicios es uno de los puntos fuertes de las franquicias. Y esto viene de la mano de la franquicia central.
- Publicidad y marketing: El franquiciado se olvida de las tareas de promoción de la franquicia. Es el franquiciador quien se ocupa de toda esta gestión.
- Partners: Esto se traduce por un conjunto afianzado de colaboradores y proveedores. Así, por ejemplo, las condiciones de compra son más favorables para los franquiciados.
- Asesoría de profesionales: La asistencia técnica por parte del franquiciador es constante; además de un seguimiento en las tareas.
- Ubicación: La localización también es un asunto tratado desde la empresa franquiciadora. Se ocupa del emplazamiento del local, situándolo en zonas concurridas como centros de ciudad.
- Modelo de Negocio de Éxito: La primera de las ventajas de la franquicia es que se trata de una red de empresas posicionada bajo una misma marca. Una marca conocida, consolidada, rentable y con buena reputación entre el público.
- Reducción de riesgos: Quizás es la principal ventaja de una franquicia. Los riesgos en inversión son mínimos. Es un modelo de negocio testado, por lo que el éxito está garantizado. Por ello, suele ser la opción más deseada por emprendedores.
- Modos de trabajo: En una franquicia, una de sus muchas ventajas es que los modos de trabajo se encuentran estipulados; lo que abarca también los distintos procesos, sistemas y herramientas para su puesta en marcha.
- Recursos e inversiones: Al tratarse de una economía de escala, de una red de empresas, con la franquicia es más sencillo contar con excelentes recursos -como proveedores- o con una facilidad de inversión.
- Se favorecen de la publicidad que otras franquicias de la marca han hecho previamente.
- Se suelen contar con unas opciones de financiación más ventajosas.
Para el Franquiciador:
- Expansión y consolidación de la marca: El negocio del franquiciador crece de una manera rápida, consiguiendo un reconocimiento de marca muy importante.
- Excelente gestión: Al implicarse íntegramente en la gestión, el seguimiento y el control de la franquicia es mucho más eficiente.
- Inversión segura: Las economías de escala como las franquicias hacen que el franquiciador no deba invertir más para crecer y, además, propician un mínimo riesgo económico y comercial.
- Para crecer más rápido y con menos riesgo: Es lo que han hecho muchas empresas al entender que si no crecían rápidamente serían desplazadas por otros competidores y no disponían del capital suficiente para iniciar su desarrollo al ritmo que consideraban necesario.
- Alta rentabilidad y diversidad de líneas de ingreso: En términos generales, la concesión de franquicias genera una serie de líneas de ingreso constantes, sin necesidad de llevar a cabo la inversión y sin correr el riesgo de la explotación del negocio.
- Capacidad de control: Desde que comenzaron a franquiciar, sin duda, distribuyen mejor y de manera más rentable sus productos.
- Descentralización de la gestión: Los acuerdos de franquicia permiten dar forma a este ideal. No quiere decir esto que no se requieran recursos humanos para franquiciar, pero lo que es cierto es que se precisan en menor medida, porque éstos se reparten entre el franquiciado y el franquiciador, siendo los de este último totalmente especializados en la prestación de servicios al primero. Es lo que se conoce con el nombre de “central de franquicias”.
Desventajas de una Franquicia
Dentro de las ventajas y desventajas de las franquicias, hagamos un análisis de sus contras:
Lea también: Coworking: ¿Qué Servicios Ofrece?
Para el Franquiciado:
- Gastos adicionales: Cobros extra como el canon de entrada son necesarios para adquirir una franquicia. Estos pagos sufragan la búsqueda de local, el desarrollo del equipo de central de franquicias, el derecho de marca, etc. Si bien es cierto que es la base de su “puesta en marcha”, hay que saber que el franquiciado, al inicio de la “relación empresarial”, tiene que desembolsar una pequeña cantidad de dinero, a la que se irá sumando, mensualmente, un porcentaje (fijo o en relación a lo “ganado”).
- Reglas: Una franquicia es una relación comercial que, para su buen funcionamiento y organización, requiere de una serie de condiciones y reglas. Reglas por parte del franquiciador, que limitan la libertad del franquiciado con la marca.
- Pagos por explotación de derechos de marca: El franquiciado tiene que abonar una serie de pagos extra a la franquicia como los royalties para poder adquirir y vender los productos o servicios de la empresa franquiciadora y el fee de marketing.
- Toma de decisiones: A pesar de que los franquiciados son escuchados y valorados por la franquicia, la última palabra la tiene siempre el franquiciador sobre los procesos.
- Límites: Es una de las principales desventajas de las franquicias. El margen de actuación es limitado en una franquicia, ya que el franquiciado no es propietario de la marca. Además, su creatividad se ve reducida; puesto que la publicidad es asunto de la empresa franquiciadora.
- Dependiente: El franquiciado depende del franquiciador en la gran mayoría de aspectos. Por ello, se encuentra ‘atado’ a la reputación de la marca.
- A diferencia de un negocio independiente, donde puedes controlar cada aspecto de la inversión, en una franquicia debes pagar un canon de entrada.
- Las limitaciones pueden ser un aspecto que causa incomodidad en los franquiciados. Aunque puedes ser tu propio jefe en el sentido operativo, no tendrás tanta independencia como empresario porque las nuevas propuestas estarán limitadas.
- No puedes cambiar: No tienes la libertad para tener iniciativa, todo se debe manejar bajo las exigencias del franquiciador.
- No tienes libertad sobre la comunicación: Este es el caso de Internet, se deben establecer relaciones y parámetros iguales a los de la misma marca en otras ciudades y países.
- Cantidad de beneficios: Puedes obtener buenas ganancias y muy rápido por ser una marca establecida, pero serán menores en comparación con un proyecto que es todo tuyo.
Para el Franquiciador:
- Necesidad de compromiso por parte del franquiciado: Y esto no solo a nivel laboral, donde una mala praxis o un bajo rendimiento puede dañar seriamente la imagen de marca, sino también a nivel comunicativo. La comunicación interna es imprescindible en una red de franquiciados.
- Menor beneficio: La franquicia es un tipo de negocio, donde el franquiciador obtiene un menor beneficio en el punto de venta.
- La falta de un negocio de referencia hace que todo lo demás no funcione. Si el negocio no está probado suficientemente, no es rentable, los márgenes son insuficientes y no se cumple lo acordado, los problemas pueden ser múltiples y de todo tipo.
- De igual forma, como aspecto fundamental, debemos tener presente la adecuada selección de franquiciados. En tanto que como franquiciadores no estamos obligados a aceptar a quien tenga la capacidad económica para incorporarse en nuestra red.
Consideraciones Adicionales Antes de Invertir
Antes de decidirte por una franquicia, considera lo siguiente:
- Autoanálisis: ¿Te sientes cómodo siguiendo directrices y operando bajo reglas establecidas por otra empresa?
- Análisis de la competencia: Analiza la competencia en tu área y considera si hay suficiente espacio para que una nueva franquicia prospere.
Tipos de Franquicia
- Franquicia individual: Se trata de la más común. En ella se acuerdan los productos, la parte visual de la marca y otros aspectos para usar en un solo establecimiento.
- Franquicia múltiple: Se da cuando se hace el negocia por diferentes establecimientos. Se puede comenzar con una individual y después adquirir otras sucursales.
- Franquicia regional: Se trata de una adquisición mucho mayor, puede ser el caso de establecer la marca en otro país.
- Franquicia maestra: Esta suele ser muy parecida a la anterior, pero tiene un poco más de alcance.
- Tipo córner: Es la que se establece dentro de otro negocio y solo vende el producto o servicio en esa sección.
- Tipo Shop in Shop: Puede confundirse con la anterior, pero su principal diferencia es que esta no tiene que ser sobre un producto y servicio parecido al local principal.
Tabla Resumen de Ventajas y Desventajas
| Aspecto | Ventajas para el Franquiciado | Desventajas para el Franquiciado | Ventajas para el Franquiciador | Desventajas para el Franquiciador |
|---|---|---|---|---|
| Marca | Reputación establecida | Limitaciones en la marca | Expansión y consolidación | Dependencia del franquiciado |
| Gestión | Formación y asesoría | Menor autonomía | Gestión eficiente | Menor beneficio por venta |
| Finanzas | Menor riesgo y financiación | Canon de entrada y royalties | Inversión segura | Compromiso del franquiciado |
Lea también: Servicios de Consultoría de Marketing
Lea también: Marketing Digital: Una ventaja competitiva