Guía Completa para Emprender: Desde la Idea Inicial Hasta el Éxito Financiero

¿Te has planteado alguna vez emprender tu propio negocio? Si has llegado hasta aquí, es porque tienes esa chispa de curiosidad y determinación para dar el primer paso hacia la aventura de ser tu propio jefe. Imagina que tienes una idea que no te deja dormir, un proyecto que podría cambiar tu vida, pero no sabes por dónde empezar. ¿Te suena? Eso mismo le ocurre a miles de personas cada año.

En esta guía, te acompañaremos en cada etapa del proceso, desde la identificación de tu idea hasta cómo atraer clientes y gestionar tus finanzas de forma eficiente. En este artículo encontrarás una guía completa para entender los pasos iniciales, los errores comunes, y las herramientas que hoy hacen más fácil dar el primer paso, como los espacios de coworking.

¿Por Qué Emprender?

Emprender un negocio propio es una oportunidad para tomar el control de tu futuro, desarrollar tu pasión y construir algo verdaderamente tuyo. A diferencia de un empleo por cuenta ajena, donde los ingresos y el crecimiento dependen de terceros, un negocio propio te permite definir tus propias metas, horarios y estrategias, además de potencialmente generar mayores ingresos a largo plazo.

Más allá de la independencia financiera, emprender también puede generar un impacto positivo en la sociedad, creando empleo, aportando soluciones innovadoras y mejorando la vida de los clientes.

Pasos Clave para Emprender con Éxito

Iniciar un negocio requiere más que solo una buena idea; es fundamental seguir una serie de pasos estratégicos para asegurar su éxito. Desde validar tu idea en el mercado hasta definir la estructura legal y obtener financiación, cada decisión influirá en el crecimiento de tu emprendimiento.

Lea también: Carreras para emprendimiento

1. Identificación de la Idea de Negocio

El primer paso para emprender con éxito es elegir una idea de negocio que no solo te apasione, sino que también tenga demanda en el mercado y sea rentable. Analiza tus habilidades, experiencia e intereses, y evalúa si tu propuesta resuelve un problema real o cubre una necesidad específica.

2. Estudio de Mercado

Antes de lanzar tu negocio, es fundamental conocer a tu público objetivo, analizar la competencia y entender la demanda del mercado. Un buen estudio de mercado te ayudará a validar tu idea, identificar oportunidades y minimizar riesgos.

3. Elaboración del Plan de Negocio

Un plan de negocio bien estructurado es clave para guiar el crecimiento de tu empresa y atraer posibles inversores o socios. Debe incluir una descripción clara de tu negocio, análisis de mercado, modelo de ingresos, estrategias de marketing y proyecciones financieras.

En este post te explicamos para qué se hace un plan de negocios y cómo hacerlo paso a paso. Así que apuesta por este documento. Bien, presta atención porque no hace falta ser un máster en finanzas para hacer un buen plan de negocios. ¡Abre muy bien los ojos! En este post te explicamos paso a paso cómo hacer un plan de negocios. El plan de negocios es un documento que permite al emprendedor analizar la situación actual del mercado, sector y entorno. El plan de negocios recoge tal información y permite al emprendedor presentar su negocio a inversores, aceleradoras, etc.; y explicar cómo su arranque y siguientes pasos. El plan de empresa, por su parte, describe y analiza las oportunidades con las que cuenta la empresa de acuerdo a la viabilidad del sector.

  1. En este punto deberás hacer un repaso por los aspectos más importantes que incluirás en el plan de empresa (posteriormente explicados con más detenimiento).
  2. Aquí es donde tendrás que explicar perfectamente el producto: su concepto, origen de la idea y características principales.
  3. Este punto es clave para nuestro plan de negocios.
  4. Imprescindible describir al equipo humano que forma la startup.
  5. Como en todo nuevo proyecto que se lanza, los riesgos tienen cabida y hay que contar con ellos.

Esta guía te vendrá bien para hacer tu propio plan de negocios. Es muy importante que ajustes tu discurso a tu audiencia. No es lo mismo hablar con un banco, que hablar con la administración pública o con un inversor.

Lea también: Mejores carreras empresariales

  • Banca: Por ejemplo, si te diriges a un banco, deja claro cómo podrá recuperar su dinero.
  • Administración pública: En cambio, si te diriges a la administración pública, lo mejor es que hagas énfasis en el objetivo que se persigue: ¿creación de empleo? ¿desarrollo del territorio?
  • Inversores: Por otra parte, si te diriges a un fondo de capital riesgo o a un business angel porque estás buscando inversión, tendrás que dejar claro cómo podrán salir del negocio (lo que en inversión denominamos «exit»). Al fin y al cabo son inversores, con lo cual una de las cosas que valoran a la hora de tomar la decisión de inversión es tener claro cómo desinvertir (salir del negocio).

4. Definición de la Estructura Legal

La estructura legal de tu negocio determinará aspectos clave como la responsabilidad financiera, la carga impositiva y la forma en que gestionas tus operaciones. Algunas opciones comunes incluyen ser autónomo, crear una sociedad limitada (SL) o una sociedad anónima (SA). Cada una tiene ventajas y desventajas, dependiendo del tamaño de tu empresa, el nivel de responsabilidad personal que estés dispuesto a asumir y tus objetivos fiscales.

5. Búsqueda de Financiación

Conseguir financiación adecuada es esencial para poner en marcha tu negocio y cubrir gastos iniciales como el alquiler, el equipo o el marketing. Existen diversas opciones, desde préstamos bancarios y ayudas gubernamentales hasta inversores ángeles o crowdfunding. Evalúa cuál es la mejor opción según tu plan de negocio, el capital necesario y tu capacidad para asumir deuda.

Saber cómo financiar un proyecto es esencial para cualquier emprendedor. En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio.

  • 'Business angels'.
  • Fondos de 'venture capital' o capital riesgo.
  • 'Hedge funds'.

BBVA Spark, el aliado de BBVA para empresas de alto crecimiento, proporciona servicios financieros para los emprendedores que quieran poner en marcha su proyecto de negocio.

6. Creación de una Marca Fuerte

Crear una marca fuerte es esencial para el éxito de cualquier negocio. Comienza definiendo la misión y visión de la marca, y desarrollando un logo distintivo con una paleta de colores que facilite su reconocimiento. El uso de redes sociales y la atención al cliente de calidad son herramientas clave para atraer clientes y construir lealtad. Publicar contenido relevante e interactuar con los seguidores aumenta la visibilidad y credibilidad de la marca.

Lea también: Formación para el éxito empresarial

7. Gestión Financiera y Administrativa

La gestión adecuada de las finanzas y la administración es clave para el éxito de tu negocio. Es importante mantener un seguimiento organizado de los ingresos y gastos y tener una planificación financiera clara. Además, delegar responsabilidades y optimizar los procesos administrativos te ayudará a mantener el enfoque en el crecimiento.

Consideraciones Adicionales para Emprender

El emprendimiento implica tener en cuenta algunas consideraciones que serán de vital importancia para la evolución de la empresa. Los pasos para emprender requieren tiempo, esfuerzo y capital y necesitan de un análisis profundo antes de llegar al proceso de toma de decisiones.

Según el último Informe GEM correspondiente al periodo 2024-2025, la actividad emprendedora en España encadena cuatro años de crecimiento, aunque la intención de emprender se estanca. Además, es el sexto país europeo por inversión en startups tecnológicas -1.900 millones en 2024-, según datos de Enisa.

Fases Tempranas del Proyecto

Para emprender un negocio es esencial llevar a cabo una correcta planificación, análisis y estudio de todas las cuestiones que serán relevantes para el proyecto. En esta fase interviene la creatividad más que en ninguna otra etapa y es clave para la constitución del proyecto. Es el momento de crear, de imaginar y de detectar aquellas oportunidades de negocio que pueden marcar la diferencia. La figura del emprendedor visionario suele destacar en estas fases tempranas ya que es capaz de reconocer el potencial de una oportunidad y adelantarse a su competencia para desarrollarla. Es posible que en estos momentos aún no se tenga bien definido cuál va a ser el modelo de negocio del proyecto, pero sí el sector en el que se quiere desarrollar.

Análisis y Estudio de Mercado en Profundidad

Se trata de un análisis y estudio de mercado en profundidad que aporta la mayor información posible sobre el estado de un mercado concreto. Este documento debe ser honesto en cuanto a la propia empresa y a los recursos que se posee. Es la hoja de ruta que define los principales aspectos del proyecto y que le acompañará en todas las etapas de su ciclo de vida.

  • Tipología del negocio.
  • Análisis económico y estructura de costes.
  • Plan de contingencia DAFO.
  • Plan de marketing y comunicación. Estrategia con la que se quiere dar a conocer la empresa.
  • Formación de equipos. Elección del talento humano que formará los equipos de trabajo.
  • Diseño de producto o servicio. En función de la tipología del negocio se debe definir el producto o servicio que se va a ofertar a los clientes. Se trata de uno de los pasos para emprender más delicados, ya que el éxito de la empresa puede depender de su correcta implementación.

Financiación del Proyecto

Es uno de los pasos para emprender más deseados por los emprendedores. Poner en marcha una nueva empresa puede ser complejo. Seguir estos pasos para emprender un negocio puede ayudar a los emprendedores a dar forma a sus ideas y a alcanzar el éxito con su proyecto.

El Papel de los Coworkings en el Emprendimiento

Aquí es donde un coworking juega un papel clave. Al estar en un entorno con otros emprendedores, el aprendizaje se multiplica. Cada vez más personas deciden emprender desde un coworking porque entienden que empezar un negocio en soledad puede ser un freno. Madrid se ha convertido en un hub de emprendimiento. Startups tecnológicas, proyectos creativos y pequeños negocios comparten espacio en coworkings que facilitan el crecimiento.

Cuando empiezas, la flexibilidad lo es todo. No sabes si necesitarás una mesa fija, una sala de reuniones puntual o simplemente un espacio por horas. Uno de los mayores valores de un coworking es el networking. Al convivir con otros emprendedores, las colaboraciones nacen de manera natural. En el sur de Madrid, Alcorcón se ha posicionado como una alternativa estratégica. Muchos proyectos empiezan con un portátil y una conexión a internet. La comunidad es lo que hace que un coworking sea más que un espacio físico.

Los coworkings modernos no solo ofrecen escritorios. Los coworkings fomentan la creatividad. Al no estar limitado a un entorno rígido, tu mente se abre a nuevas perspectivas.

Errores Comunes al Emprender

Un emprendedor sin ninguna experiencia tiene que centrarse primero en planificar su negocio. Y, ahí, cuánta más información y recursos tengas, más sobre seguro irá. Cuánto más planificas, más seguro vas y más consciente eres de los peligros a los que te enfrentas, y detectas los factores clave para el éxito del negocio. Si eres un economista, controlarás más. Pero si tienes un perfil técnico… tienes que detectar cuáles son tus puntos débiles en cuanto a tu formación. Puedes haber estudiado dirección de empresas, pero no has vendido nunca.

A la hora de formarte, va a influir qué papel vas a desempeñar dentro de tu empresa. ¿Y cuánto tiempo inviertes en formarte? Porque no es precisamente tiempo lo que te sobra. Ahí tienes que valorar la calidad. La formación consume tiempo. Tienes que valorar la inversión y el retorno. Es, sobre todo, una cuestión de tiempo y calidad, más que de recursos.

  1. Es importante diferenciar al que emprende por necesidad del que lo hace por oportunidad. El primero tiene más posibilidades de fracasar, porque no elige el mejor momento para emprender, sino que lo hace porque no le queda otra opción. Además, suele ser gente con pocos recursos financieros, lo que es un craso error.
  2. Más que tener una buena idea, hay que saber desarrollarla. Se piensa que una idea vale para montar una empresa. Si es innovadora y original…, fantástico, pero lo importante es la capacidad de gestión y la de desarrollar esa idea correctamente. Si tienes la idea del siglo, pero no sabes llevarla a cabo, no sabrás gestionar después la empresa. Y al contrario, si la idea es normal, pero eres un buen gestor y sabes desarrollar con inteligencia el proyecto, tendrás más posibilidades para sacarla adelante.
  3. Creer sólo en la idea hace al emprendedor ser ciego al mercado. Confía tanto en su producto que cree que se va a vender solo. Que las previsiones de ventas sean muy optimistas provoca que la dotación de provisión de fondos y las previsiones de financiación iniciales no estén del todo justificadas.
  4. Un estudio de mercado se puede hacer de forma casera y con coste prácticamente cero. Imagina que vas a montar una zapatería y quieres saber dónde. Consigue un mapa de la ciudad y un listado de las zapaterías que ya existen. Señálalas en el callejero. Cuando encuentres una zona adecuada, visítala para buscar locales libres y ver qué negocios próximos existen. Analiza el tráfico de gente que tiene. Después pregunta a los transeúntes qué tipo de negocio echan en falta o si necesitarían una zapatería.
  5. No se pueden hacer números sólo para salir a la calle, pensando en que el día de apertura habrá una avalancha de clientes. La gente se pregunta cuánto necesita para arrancar. Consigue el dinero y se lanza, pero ¿y después?, ¿cuánto va a necesitar y de dónde lo sacará?
  6. Es uno de los errores más dañinos. Supon que tus clientes te pagan a 90 días y tus proveedores te exigen que les pagues a 30, 15 o al contado. Tienes un desfase de tesorería: no hay dinero en caja y tus proveedores te aprietan. Muchas empresas mueren ricas, a la espera de que sus clientes les paguen, porque tienen sus cobros a largo y sus pagos a corto.
  7. Pensar que lo que te gusta a ti es lo que le gusta a la mayoría tiene consecuencias nefastas.

Formación para Emprendedores

Con los consejos que nos han ofrecido expertos y emprendedores, hemos creado un programa tipo para cubrir las carencias básicas con las que arrancan la mayoría de los nuevos emprendedores. Con 100 horas es suficiente para ponerte en marcha y ser consciente de cuáles son tus puntos débiles -y, claro, para poder decidir así si vas a necesitar más formación-.

Gestión Diaria de una Empresa

¿Qué necesitas aprender? Conocer cómo va a ser la gestión diaria de una empresa.

¿Qué tipo de contenidos tiene que tener un curso de este tipo? Experiencias de emprendedores en primera persona. Una de las quejas más comunes de los asistentes a este tipo de cursos es la falta de personal docente con experiencia emprendedora. Algunos centros de empresas e innovación cuentan, además, con simuladores empresariales para que los futuros emprendedores practiquen en un entorno empresarial, pero sin correr riesgos.

Información Financiera

¿Qué necesitas aprender? A interpretar y analizar la información financiera para comprender la situación global de la empresa.

¿Qué tipo de contenidos tiene que tener un curso de este tipo? El valor temporal del dinero. El balance de situación. Fuentes de financiación a corto plazo: línea de crédito, línea de descuento, factoring crédito comercial. La cuenta de pérdidas y ganancias. Fuentes de financiación a largo plazo. Inversión de productos financieros. Análisis de los estados financieros. Análisis de Inversiones.

Ventas

¿Qué necesitas aprender? Aunque tú no te vayas a dedicar directamente a vender, a la hora de montar tu negocio tendrás que ‘vender’ tu idea en distintas etapas -bancos, planes de negocio, inversores privados, solicitudes de subvenciones…- y si contratas un equipo comercial tendrás que tener elementos de juicio para analizar su forma de trabajo y su productividad.

Estos son los pasos esenciales para crear una empresa. ¿Y después? Una vez que has tomado la decisión de emprender un negocio por tu cuenta, es hora de definir y profundizar en tu proyecto empresarial. ¿No sabes cómo ni dónde hacer esto? ¡No te preocupes! ¿Tu proyecto necesita un impulso económico pero desconoces las opciones que existen? ¡No te preocupes! Estamos para ayudarte. ¡Enhorabuena, has hecho realidad tu proyecto! Revisa periódicamente toda tu estrategia y planificación inicial para mantenerla actualizada y adecuarla a los avances que realices. Te damos algunos consejos sobre cómo hacerlo. ¿Tu proyecto va sobre ruedas y quieres evolucionarlo?

El Libro "Emprende en Positivo" de Natalia de Santiago

Natalia de Santiago tiene nuevo libro, Emprende en positivo, y en él nos explica todas las claves que necesitamos para poder cuidar de nuestras finanzas si nos establecemos como emprendedores o autónomos (o a mejorarlas si ya estamos en marcha). ¿Quieres descubrir todos los detalles sobre cómo empezar tu propio negocio? Al fin y al cabo piensa que estamos en septiembre, la época ideal para los nuevos comienzos. El nuevo libro de Natalia de Santiago va a ser como la agenda nueva para un estudiante que vuelve a clase: esa guía imprescindible sin la cual todo es caos.

Pero no te preocupes porque si te asomas a estas páginas lo vas a tener todo bastante fácil. ¿Que no sabes cómo empezar a emprender? Pues la autora te lo explica paso a paso y hasta con buen humor. Lo primero que va a hacer este libro es animarte a sacar al director financiero/a que habita en ti, para que te ahorres los errores que otros autónomos y pequeños empresarios cometieron antes que tú y les llevaron a enterrar su carrera.

Partes con ventajas con este libro bajo el brazo, ya que te va a señalar todas aquellas tareas que son importantes para que tu negocio prospere, aunque te dé la lata hacerlos. El objetivo es que te conviertas en una persona 100% capaz de dedicar esfuerzo a aquello que lo requiere, no escatimes en los gastos importantes (pista: gestoría o asesoría son dos grandes claves), sepas qué modelos de empresa te interesan y, no menos importante, aprendas a descifrar el idioma de Hacienda y la Seguridad Social. ¿Nada mal para un solo libro, verdad?

  1. ¿Es la vida freelance la vida mejor? Desde afuera quizás lo parece pero, ¿qué tal están las cosas cuando las miras desde dentro? En el primero de los seis capítulos de este libro, Natalia de Santiago nos da un baño de realidad y es que, para ser freelance, lo primero que tienes que hacer es saltar y abandonar la seguridad de trabajar por cuenta ajena. Aunque claro, ¿cómo empezar a emprender? Pues emprendiendo. Es un salto de fe que hay que dar, aunque abandonar la butaca del teatro y plantarte en medio del escenario pueda dar congoja: quizás tu acto incluye una caída de la web del banco el día que toca pagar el IVA, el pago de la temida cuota de autónomos o (Dios no lo quiera) una inspección de Hacienda. Aunque, como en el teatro, si sales preparado a escena las cosas se pueden llevar mucho mejor.
  2. Por eso es importante descubrir qué partes de nuestro servicio o producto aportan más valor y pueden hacer que la otra parte quiera contratarnos como freelance, de entre todas las opciones disponibles. Y no podemos olvidar tampoco la máxima aquella de que “el cliente siempre tiene la razón”. Otro dato a considerar y al que a menudo no se da la importancia que tiene es a elegir el epígrafe en el que cotizaremos cuando nos establezcamos como profesionales por cuenta propia. ¿Por qué? Porque en qué sección del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) estemos dados de alta determinará qué IVA e IRPF deberemos pagar en adelante. ¿No parece una nimiedad, verdad? Y debes elegirlo en el momento mismo en que te estableces como profesional. Por eso este capítulo va a interesarte mucho, porque explica las diferencias entre actividades artísticas, actividades profesionales o las necesidades de infraestructura en las actividades empresariales.
  3. Cuando pensabas en cómo empezar a emprender, poco imaginabas que ibas a tener que sentarte a la mesa de Navidad con esos familiares un poquito incómodos, ¿verdad? Por eso como profesional independiente debes manejar en tu día a día conceptos como base de cotización, tipo de cotización, cuota de la Seguridad Social, remuneración bruta o gastos deducibles. Con Emprende en positivo aprenderás la diferencia entre todos ellos y cómo ajustar tus gastos e ingresos para que tu actividad económica sea lo más rentable posible.
  4. Explica la autora que el IRPF «no es física cuántica, pero sí debemos ser muy meticulosos». Cuando vives la vida freelance debes declarar tus ingresos como rendimiento de las actividades económicas, algo que se conoce en la jerga de los autónomos como “la pesadilla de pagar el IRPF”. ¿Sabías que existen tres regímenes de IRPF solo para los autónomos? Estimación directa simplificada, estimación directa normal y estimación objetiva o por módulos. Y aparte existen diferentes tipos de IRPF que se aplican de forma progresiva según tu tramo de ingresos. Por eso este libro es lo que necesitas en tu mesita de noche si estás pensando o empezando a establecerte por tu cuenta.
  5. Aquí vamos de nuevo con una dosis de realidad y es que hay la creencia de que cualquier gasto que tengas, si eres trabajador por cuenta propia, puedes anotarlo como gasto deducible. Y sentimos pinchar la burbuja pero no es el caso. O como explica la autora, un pintauñas no será un gasto deducible a menos que nuestro negocio sea un salón de belleza. Así que mejor vamos ajustando conceptos. Sí es importante que pidas factura de tus gastos porque en efecto hay gastos que podrás desgravar pero antes debes conocer los requisitos que establece Hacienda para ellos. estar vinculado a la actividad económica, que verdaderamente sea un gasto relacionado con el negocio.
  6. Como sería inviable pedir a los particulares que declaren el IVA cada vez que adquieren un artículo, por descarte esto implica que es a ti como empresa o autónomo a quien le toca declarar ese importe. Es decir, tu declaración del IVA será el resultado de restar todo el IVA que has pagado a tus proveedores menos el IVA que has recaudado de tus clientes. Por eso cuando hagas tus cuentas de gastos e ingresos jamás debes incluir el IVA, porque tú lo recaudas pero es un importe que nunca fue tuyo, termina en las arcas de Hacienda.

En las páginas de este libro, por supuesto se habla también de otro clásico entre los profesionales por cuenta propia: pagar impuestos por facturas aún no cobradas. Además también te cuenta todo lo que necesitas saber sobre un elemento que puede ser tan terrorífico que merecería su propio disfraz por Halloween: el mercado. ¿Darás el salto y el mercado hará que caigas en una piscina sin agua? ¿Cómo establecer el precio de tus productos y servicios? ¿Cuánto puedes llegar a facturar de forma realista? Natalia de Santiago desgrana todo lo que debes saber para conocer tu mercado, sin espejismos, y tomar una decisión eficiente sobre tu actividad como autónomo o pequeño empresario.

También te acercará conceptos como el EBITDA y el EBIT. ¿No te suenan de nada? No te preocupes, cualquier persona que se plantee cómo establecerse por cuenta propia nos respondería lo mismo. La diferencia está en que tú cuentas con este manual de supervivencia increíble que es Emprende en positivo y que va a hacer que tu salto a la vida freelance tenga muchos menos baches y cuente con un aterrizaje mucho más dulce que el de muchos de tus compañeros.

¡Recuerda por qué empezaste! Dar el primer paso hacia tu propio negocio puede dar miedo, ¡pero no estás solo en este camino! Cada obstáculo es una oportunidad para crecer y lo importante es empezar. ¡El momento perfecto para emprender es ahora! Si tienes pasión por lo que haces y la determinación para seguir adelante, no hay límites para lo que puedes lograr.

tags: #quiero #emprender #por #donde #empezar #guia