Desde 2008, Europa ha sufrido los efectos de la crisis económica más grave de los últimos cincuenta años. Por primera vez, hay en Europa más de veinticinco millones de personas sin empleo. La necesidad de corregir los problemas del pasado y conducir a la Unión Europea hacia un desarrollo más sostenible son responsabilidades compartidas por las instituciones de la Unión y todos los países miembros. Para hacer frente a estos retos se diseñó la Estrategia Europa 2020, que pretende establecer las bases del crecimiento y la competitividad del futuro. El Plan de Acción de Emprendimiento 2020 forma parte de esta estrategia y constituye la hoja de ruta para liberar el potencial europeo de emprendimiento y revolucionar la cultura emprendedora en Europa.
El Plan de Acción de Emprendimiento 2020 propone tres áreas de intervención inmediata, una de las cuales es educar y formar en materia de emprendimiento para promover el crecimiento y la creación de empresas. Las encuestas indican que entre el 15% y el 20% de los estudiantes que participan en un programa de miniempresas en la enseñanza secundaria crearán luego su propia empresa, y esa cifra es de tres a cinco veces mayor que la de la población en general.
En todo caso, los jóvenes que se benefician del aprendizaje del emprendimiento desarrollan conocimientos empresariales y aptitudes y actitudes esenciales, como la creatividad, la iniciativa, la tenacidad, el trabajo en equipo, el conocimiento del riesgo y el sentido de la responsabilidad. Consciente de la necesidad de potenciar esta cultura emprendedora, el Departamento de Educación ha adoptado una serie de decisiones dirigidas a reforzar la potenciación de las competencias necesarias para el emprendimiento en todas las etapas educativas y, especialmente, en el alumnado de formación profesional, entre las que se encuentran determinadas modificaciones curriculares, desarrollo de nuevas metodologías y aplicación de herramientas utilizadas en el mundo real de la empresa. Todas ellas han permitido aplicar modelos prácticos de aprendizaje que fomenten las competencias emprendedoras e intraemprendedoras con enfoques basados en la experiencia y el contacto con emprendedores del mundo real.
Las modificaciones curriculares que se proponen afectan, de manera directa, al desarrollo de los módulos trasversales de Formación y orientación laboral y Empresa e iniciativa emprendedora e, indirectamente, a la secuencia y distribución horaria de los módulos que integran los currículos de los diversos ciclos formativos implicados, y se introducen algunas modificaciones de menor relevancia.
El desarrollo de los módulos citados se ha realizado omitiendo las referencias que contextualizan estos módulos en cada uno de los títulos y sectores profesionales, referencias que habrán de tomarse de la redacción original de estos módulos en los títulos correspondientes.
Lea también: Evaluación de campañas digitales
Objetivos y Ámbito de Aplicación
El presente decreto foral tiene por objeto la modificación de los currículos de los títulos de formación profesional adaptados, en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, a lo previsto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, con anterioridad al 1 de diciembre de 2012. Lo dispuesto en esta norma afecta a los módulos de Formación y orientación laboral y Empresa e iniciativa emprendedora, y a la estructura de sus unidades formativas, cuyas nuevas características se recogen en los Anexos 1 y 2 del presente decreto foral.
Módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora
El módulo de Empresa e iniciativa emprendedora se impartirá en el segundo curso de todos los ciclos formativos de grado medio.
Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación
Los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación son los siguientes:
- Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida.
- Criterios de evaluación:
- Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y formación propia para la toma de decisiones.
- Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral en el ámbito local, regional, nacional y europeo.
- Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título.
- Se han identificado los itinerarios formativos-profesionales relacionados con el perfil profesional del Técnico en...............................
- Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.
- Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.
- Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título.
- Criterios de evaluación:
- Aplica las estrategias del trabajo en equipo y las habilidades de comunicación, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.
- Criterios de evaluación:
- Se han valorado las ventajas del trabajo en equipo en situaciones de trabajo.
- Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo.
- Se han identificado las principales técnicas de comunicación.
- Se han identificado los elementos necesarios para desarrollar una comunicación eficaz.
- Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces.
- Se han valorado las habilidades sociales requeridas en el sector profesional para mejorar el funcionamiento del equipo de trabajo.
- Se ha identificado la documentación utilizada en los equipos de trabajo: Convocatorias, actas y presentaciones.
- Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones asumidos por los miembros de un equipo.
- Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto característico de las organizaciones.
- Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes, así como los procedimientos para su resolución.
- Criterios de evaluación:
- Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo y en los convenios colectivos.
- Criterios de evaluación:
- Se han identificado los conceptos más importantes del derecho del trabajo.
- Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones entre empresarios y trabajadores.
- Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.
- Se han clasificado las principales modalidades de contratación, identificando las medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos.
- Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar.
- Se ha analizado el recibo de salarios, identificando los principales elementos que lo integran, incluidas las bases de cotización del trabajador y las cuotas correspondientes al trabajador y al empresario.
- Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.
- Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los procedimientos de solución de conflictos.
- Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable a un sector profesional relacionado con el título de Técnico en...............................
- Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del trabajo.
- Criterios de evaluación:
- Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones.
- Criterios de evaluación:
- Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
- Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social.
- Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de Seguridad Social.
- Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de Seguridad Social.
- Se ha identificado la existencia de diferencias en materia de Seguridad Social en los principales países de nuestro entorno.
- Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social, identificando los requisitos.
- Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en diferentes supuestos prácticos.
- Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de prestaciones por desempleo de nivel contributivo básico y no contributivo acorde a las características del alumnado.
- Criterios de evaluación:
- Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en su entorno laboral.
- Criterios de evaluación:
- Se han clasificado los diferentes tipos de actividades del sector de...................., en los entornos de trabajo del Técnico en..............................., identificando los riesgos profesionales.
- Se han clasificado los factores de riesgo existentes.
- Se han identificado los tipos de daños profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) derivados de los riesgos profesionales.
- Se ha determinado el concepto y el proceso de la evaluación de riesgos en la empresa.
- Se han identificado y evaluado diferentes tipos de riesgos, proponiendo medidas preventivas y realizando el seguimiento y control de la eficacia de las mismas.
- Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional del Técnico en...............................
- Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador.
- Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de la empresa.
- Criterios de evaluación:
- Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las competencias y responsabilidades de todos los agentes implicados.
- Criterios de evaluación:
- Se ha identificado la normativa básica existente en prevención de riesgos laborales.
- Se han identificado los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa, en función de los distintos criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
- Se han identificado las responsabilidades de todos los agentes implicados en la elaboración de un plan de riesgos.
- Se han descrito las formas de representación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de riesgos.
- Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
- Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa, que incluya la secuenciación de actuaciones a realizar en caso de emergencia.
- Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional del Técnico en...................
- Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación en una pequeña y mediana empresa.
- Criterios de evaluación:
- Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de riesgo laboral del Técnico en...................
- Criterios de evaluación:
- Se han definido las técnicas de prevención y de protección que deben aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
- Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad.
- Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.
- Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad.
- Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín.
- Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su importancia como medida de prevención.
- Criterios de evaluación:
Contenidos
Los contenidos incluyen:
- Búsqueda activa de empleo: Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. El proceso de toma de decisiones. Definición y análisis del sector profesional.
- Gestión del conflicto y equipos de trabajo: Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo. Clases de equipos. Características de un equipo de trabajo eficaz.
- Contrato de trabajo: El derecho de... Este recurso forma parte de uno más amplio que corresponde a un curso del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora para ciclos formativos tanto de grado medio como de grado superior.
Innovación y Desarrollo Económico
Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Es la clave en la actualidad para poner en marcha ideas de negocio innovadoras, ya que la metodología Lean Start Up se asienta en ella. La generación de empatía, hay que entender los problemas, necesidades y deseos de los usuarios implicados en la solución que estamos buscando. Independientemente de que estemos desarrollando, siempre conlleva la interacción con personas. Todo ello bajo una atmósfera en la que se promueve lo lúdico. Durante el proceso se desarrollan técnicas con un gran contenido visual y plástico.
Lea también: Optimización de resultados en marketing
Hemos simplificado las fases para adaptarlo al aula y utilizaremos un proceso en el que hemos eliminado la última fase debido a la imposibilidad, en muchas ocasiones, para salir del aula físicamente para testear un prototipo.
Competencias Clave
La Unión Europea en la Recomendación 2006/962/CE define ocho competencias clave y determina los conocimientos básicos, capacidades y aptitudes relacionadas con las mismas. Competencias matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencias sociales y cívicas. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa es la habilidad de transformar las ideas en actos.
Herramientas y Metodologías
Cada desafío se integra en un conjunto más amplio que conformará el prototipo final de la idea de negocio o proyecto que hemos ido realizando durante el curso. En este desafío se han de constituir los equipos de proyecto que van a trabajar a lo largo del curso. Podemos utilizar los resultados de las dianas del desafío 0 para organizar los equipos.
- Wordpress o Google Drive para la elaboración y seguimiento del Porfolio de Proyecto.
- Padlet para compartir imágenes y reflexiones sobre las dianas de autoevaluación de la habilidades emprendedoras, y también como corcho virtual del aula.
Otro aspecto importante que empezamos a trabajar en este desafío es la gestión de tiempos y tareas, para lo cual utilizaremos la metodología Kanban. Sería interesante que cada grupo tenga un espacio en un corcho de clase para tener su tablero, o bien en algún soporte cartón pluma fácil de manejar por ellos.
Lea también: Características del Liderazgo Basado en Resultados
tags: #resultados #de #aprendizaje #empresa #e #iniciativa