Guía Completa de Rondas de Inversión para Startups

El 2024 ha sido un año positivo en rondas de financiación para startups en España, recuperando niveles de ejercicios anteriores y cerrando con operaciones por valor de 3.100 millones de euros. Las rondas de inversión de mayor tamaño han sido más numerosas, aumentando un 58 %. La media dineraria se ha situado en 9,2 millones de euros, según los datos del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter.

¿Qué es una Ronda de Inversión y por qué es Importante para tu Startup?

Una ronda de inversión es el proceso mediante el cual una startup obtiene financiamiento externo a cambio de ofrecer a los inversores un porcentaje de capital en la empresa. Este proceso permite a la empresa obtener los recursos necesarios para crecer, desarrollar su producto y expandir su equipo. Aportar capital externo da la posibilidad de acceder a un mercado más amplio, acelerar el crecimiento y alcanzar metas que serían difíciles de lograr sin una importante inversión inicial.

Objetivos de las Rondas de Financiación

Los objetivos de las rondas de financiación para startups varían en función de la etapa de desarrollo en la que se encuentre la joven empresa:

  • Liquidez: Permite a tu startup disponer de recursos económicos para crecer sin necesidad de recurrir a la financiación bancaria ni endeudamiento en las diferentes etapas del negocio. Este dinero lo puedes destinar a arrancar la actividad, continuar con el plan de acción, disponer de recursos económicos hasta que llega la rentabilidad y escalar.
  • Innovación: Tu startup se puede centrar con estos recursos económicos en innovar y desarrollar el producto mínimo viable.

Tipos de Rondas de Inversión

A lo largo de su vida, la startup pasa por diferentes etapas en las que el negocio evoluciona y las necesidades de financiación varían. Las rondas de inversión se dividen en diferentes etapas, cada una con sus características y objetivos específicos:

  • Semilla: Tu startup ya tiene su modelo de negocio.
  • Fase de edad temprana: Ya estás en el mercado.
  • Ronda de Serie A: Este tipo de ronda está pensada para tu expansión.
  • Ronda de Serie B: Se consiguen más recursos económicos para tu expansión nacional e internacional. El objetivo es siempre abrir nuevos mercados.
  • Desinversión: Tu empresa ya está consolidada en el mercado. Es el momento de su venta o fusión. También se opta por una Oferta Pública de Venta.
  • Ronda de financiamiento de deuda: Esta fórmula conlleva la formalización de préstamos con bancos u otras entidades financieras para que obtengas la financiación necesaria.

No es cuestión de número y depende de tu empresa. En algunos casos, se sigue con el proceso hasta completar todo el círculo hasta la fase D o financiamiento de deuda. No existe ni mejor ni peor financiación. Todo depende de las necesidades de la empresa y de las condiciones establecidas en las rondas de financiación para startups.

Lea también: ROI en Inversión de Marketing

Además de las rondas de financiación para startups mencionadas, se deben tener también presentes otras opciones de financiación como los préstamos de entidades públicas. También están las ayudas estatales y de las comunidades autónomas.

¿Cuándo levantar una Ronda de Inversión?

El momento adecuado para levantar una ronda de inversión está marcado por el crecimiento de la startup y su demanda de recursos. Algunas señales de que es el momento incluyen haber llegado a un punto de validación del modelo de negocio, tener clientes recurrentes y necesitar capital para acelerar la expansión. Otro indicador puede ser no poder cubrir las operaciones necesarias o lanzar nuevas funcionalidades claves debido a la falta de financiamiento. Si tu equipo ya alcanza su límite en lo que pueden hacer sin capital externo, es momento de plantearlo seriamente.

¿Cuánto Capital Necesitas para Cada Etapa?

Determinar cuánto capital necesitas dependerá de la etapa en la que se encuentre tu startup. En la ronda semilla puede ser entre 50.000 y 500.000 euros según la industria, mientras que en una serie A los montos suelen oscilar entre uno y varios millones de euros. La clave es tener un plan financiero que demuestre exactamente cómo vas a usar los fondos y el gasto necesario en aspectos como marketing, tecnología, personal o expansión internacional.

Preparación Financiera y Legal para tu Ronda de Inversión

Las rondas de financiación para startups debes prepararlas con antelación, teniendo en cuenta la situación de la joven empresa y sus necesidades. Levantar una ronda de inversión requiere tiempo, esfuerzo y una sólida preparación, siendo clave tener una estrategia adecuada para optimizar el levantamiento de capital y cerrar acuerdos con inversores de manera eficiente. Involucra aspectos financieros, legales y estratégicos. Se debe desarrollar una propuesta de valor clara que resuene con los potenciales inversores. El objetivo es preparar una presentación clave para que los inversores consideren que el proyecto es robusto y está bien organizado. Entre los elementos esenciales se incluyen un plan financiero sólido y una valoración de tu startup que refleje su potencial de crecimiento.

Pasos para Preparar tus Rondas de Financiación

  1. Toda empresa debe tener un plan de negocio.
  2. Tu plan de negocio tiene que incluir un plan económico-financiero en el que dotes cada acción con partidas económicas. Es decir, un presupuesto. Esto marcará cuándo vas a necesitar los recursos económicos.
  3. Sea cual sea la elección, regula muy bien la relación con los inversores.
  4. El inversor evaluará las condiciones que hayas elaborado. Si está interesado en invertir, es muy probable que te haga alguna contraoferta o presente otras condiciones.
  5. Bajo este término se engloba un análisis que realiza el inversor para conocer su rentabilidad y riesgos.
  6. La firma se produce cuando hayáis terminado toda la negociación. Recoge todos los puntos relacionados con la operación de inversión.

Convertibles y Cuentas en Participación: Mecanismos Clave de Financiamiento

Las notas convertibles son instrumentos financieros utilizados por startups para obtener financiación en sus etapas iniciales. Consisten en préstamos que, bajo ciertas condiciones, se convierten en participaciones o acciones de la empresa. Esto permite a las startups recibir capital sin necesidad de una valoración inmediata, posponiendo la dilución de los fundadores hasta una ronda de inversión futura.

Lea también: Proyectos de Inversión: Asesoramiento Profesional

Ventajas de las Notas Convertibles:

  • Rapidez y simplicidad: Facilitan una negociación más ágil al evitar la necesidad de una valoración inmediata de la empresa.
  • Costes reducidos: Menores gastos legales y administrativos en comparación con una ronda de financiación tradicional.
  • Flexibilidad: Permiten a las startups captar fondos sin precisar una valoración inmediata, lo que es útil en etapas tempranas.

Desventajas de las Notas Convertibles:

  • Incertidumbre en la dilución: La falta de una valoración inicial puede generar incertidumbre sobre el porcentaje de participación que obtendrán los inversores al convertir la nota.
  • Riesgo de intereses divergentes: Los inversores con notas convertibles pueden preferir valoraciones más bajas en rondas futuras para maximizar su participación, lo que podría no alinearse con los intereses de los fundadores.

Ejemplo Práctico de Nota Convertible

Un inversor decide apoyar a una startup con un préstamo de 200.000 € a través de una nota convertible. Esta nota incluye:

  • Un interés anual del 8%.
  • Un descuento del 25% en la valoración futura (si se convierte).
  • Un límite máximo de valoración (“cap”) de 1.000.000 €.

Tras un año, la startup completa una ronda de inversión en la que se valora la empresa en 1.200.000 €. En este momento, el inversor puede convertir su préstamo (más los intereses acumulados) en participaciones.

Cálculo de Intereses Acumulados

  • Importe inicial: 200.000 €
  • Interés anual (8%): 200.000 € × 0,08 = 16.000 €
  • Total a convertir tras un año: 200.000 € + 16.000 € = 216.000 €

Aplicación del Límite de Valoración (“Cap”)

La valoración real de la ronda es 1.200.000 €, pero el “cap” de la nota convertible establece un máximo de 1.000.000 € a efectos de la conversión. Por tanto, el inversor no se ve perjudicado por la valoración más alta de 1.200.000 €, sino que puede convertir usando la valoración “cap” de 1.000.000 €.

Aplicación del Descuento Acordado (25%)

Si se aplicara el descuento del 25% directamente sobre la valoración de 1.200.000 €, obtendríamos una valoración efectiva de 900.000 €. Sin embargo, el inversor también puede usar el “cap” de 1.000.000 €, y comparará cuál de las dos opciones (cap o descuento) le otorga mejores condiciones.

  • Descuento sobre la valoración real (1.200.000 € → 900.000 €).
  • Valoración “cap” (1.000.000 €).

De estos dos valores (900.000 € y 1.000.000 €), el inversor puede elegir la opción más favorable para él, que en este caso sería 900.000 € (porque es menor).

Lea también: Inversión baja, alta rentabilidad

Resultado de la Conversión

El inversor convierte sus 216.000 € (préstamo + intereses) a una valoración de 900.000 € (gracias al descuento sobre la valoración real). Por tanto, la participación resultante del inversor sería: 216.000€ /900.000 € = 24%

El inversor adquiere así aproximadamente un 24% de la empresa, un porcentaje claramente ventajoso respecto a los nuevos inversores que entran en la ronda sobre la valoración nominal de 1.200.000 €.

Es fundamental contar con asesoría legal al utilizar notas convertibles, ya que su correcta estructuración y comprensión de las implicaciones fiscales y jurídicas son esenciales para evitar conflictos futuros y asegurar que los términos sean favorables y claros para todas las partes involucradas.

El Plan Financiero y la Valoración Correcta: Claves para Destacar

Cómo Construir un Plan Financiero Sólido

Un plan financiero sólido debe incluir proyecciones a medio y largo plazo, estimaciones de ingresos, gastos operativos y crecimiento. También es importante incluir escenarios optimistas, realistas y conservadores para poder anticiparte a las variaciones del mercado. La claridad y realismo del plan financiero es uno de los factores más influyentes en la decisión de los inversores. Asegúrate de ser transparente en cuanto a gastos planificados y previsiones para generar confianza.

Valoración de tu Startup: Factores Clave

La valoración de tu startup dependerá de una combinación de factores como la etapa en la que se encuentra, el potencial de crecimiento, el mercado meta y la tecnología. Conseguir una valoración justa es clave para no diluir excesivamente tu participación en rondas iniciales. Buscar asesoría externa o utilizar fórmula de métricas conocidas como comparables de mercado o modelos de flujo de caja descontado puede ayudarte a definir un precio adecuado para la participación en tu empresa.

Creación de Valor: Aumenta el Atractivo de tu Proyecto

Las métricas que más valoran los inversores incluyen el crecimiento mensual de usuarios (month-over-month growth), la tasa de retención de clientes y el coste de adquisición de clientes. Con estos datos se puede demostrar si el producto o servicio tiene aceptación. Otra forma de crear valor es demostrar cómo tu startup ha tenido impactos positivos en quienes ya lo han adoptado, ya sea con testimonios de clientes o casos de estudio.

El Pitch: Cómo Presentar tu Proyecto a Inversores

Diseña un Storytelling Efectivo para Captar Atención

Un storytelling efectivo debe recorrer el camino desde la identificación del problema hasta la solución que propone tu startup. Inicia con una historia que conecte emocionalmente con los inversores, mostrándoles cómo el proyecto ayuda a resolver una necesidad clara. El storytelling no debe limitarse solo a datos, sino que tiene que provocar interés y empatía desde el principio. Un inversor será más proclive a confiar su dinero si en la primera impresión se siente identificado con el propósito de tu startup.

Cómo Estructurar un Pitch Convincente

Un pitch efectivo es claro, conciso y concreto. Estructúralo en partes: problema, solución, mercado, modelo de negocio, equipo y proyecciones financieras. Cada una de estas piezas debe estar bien alineada para ofrecer una visión global del potencial de la empresa. Incluye métricas clave, pero también destaca el valor del equipo. Los inversores buscan proyectos sólidos, pero también personas capaces detrás de ellos.

Importancia del Pacto de Socios

Un pacto de socios es un acuerdo privado y vinculante entre los fundadores y/o inversores de una startup que establece las normas internas de funcionamiento, las relaciones entre los socios y la gestión de posibles conflictos. Este documento complementa los estatutos sociales y es esencial para asegurar la estabilidad y el crecimiento ordenado de la empresa.

Principales Cláusulas en un Pacto de Socios

  • Derecho de arrastre (drag along): Permite que, en caso de una oferta de compra por parte de un tercero, los socios mayoritarios puedan obligar a los minoritarios a vender sus participaciones en las mismas condiciones, facilitando la venta total de la empresa.
  • Preferencia de liquidación: Otorga a ciertos socios, generalmente inversores, el derecho a recuperar su inversión inicial (a veces multiplicada por un factor acordado) antes de que los demás socios reciban cualquier cantidad en caso de liquidación o venta de la empresa.
  • Derecho de acompañamiento (tag along): Garantiza que, si un socio mayoritario vende su participación a un tercero, los socios minoritarios tengan la opción de unirse a la venta en las mismas condiciones, protegiendo sus intereses.
  • Cláusulas de permanencia y no competencia: Establecen compromisos de los socios respecto a su dedicación a la empresa y restricciones para evitar que compitan con la startup durante un período determinado.

Ejemplos de Conflictos que un Pacto de Socios Bien Estructurado Puede Evitar

  • Salida inesperada de un socio clave: Sin un acuerdo claro, la partida de un socio fundador puede desestabilizar la empresa. Una cláusula de permanencia y procedimientos para la venta de participaciones mitigan este riesgo.
  • Venta parcial de la empresa: Sin un derecho de arrastre, un socio minoritario podría bloquear una venta beneficiosa para la mayoría.
  • Disputas en la distribución de fondos tras una venta: La preferencia de liquidación asegura que los inversores recuperen su inversión antes de repartir beneficios, evitando desacuerdos.

Identificación de los Inversores Ideales para tu Startup

Encontrar al inversor adecuado puede ser tan importante como el capital que obtienes. No todos los inversores buscan lo mismo; cada uno tiene sus propios intereses y áreas de especialización. Busca aquellos que hayan mostrado interés por tu sector y etapa de desarrollo. Además del capital, un buen inversor puede ofrecer contactos, experiencia y asesoramiento clave para el futuro.

Tipos de Inversores: ¿Cuál es el Adecuado para tu Ronda?

Business Angels y Fondos de Venture Capital

Los ángeles inversores, o más conocidos como Business angels, son aquellos inversores privados que invierten en startups en fases tempranas, a menudo utilizando su propio dinero. Son más flexibles que los fondos de venture capital y suelen involucrarse personalmente en el desarrollo de las empresas. Por otro lado, los fondos de venture capital invierten en fases intermedias o avanzadas. Buscan retornos rápidos y un crecimiento exponencial, por lo que esperan startups con un modelo validado, una buena proyección de expansión y que ya hayan experimentado alguna ronda de inversión.

Inversores Nacionales e Internacionales

A medida que tu startup crece, la atención de inversores internacionales puede volverse relevante. Este tipo de inversores suelen tener recursos más grandes y redes globales que pueden ayudarte a internacionalizar tu proyecto. Los inversores nacionales, por su parte, pueden estar más cercanos a entender el contexto local de tu industria, además de poder ofrecerte redes de contactos más inmediatas. Ambos tipos de inversores tienen que ser valorados según sus aporte potencial a tu negocio.

Cómo Armar un Pipeline de Inversores

Una buena forma de empezar a construir tu pipeline de inversores es mediante tu red de contactos. Preguntar a otros emprendedores o mentores puede ponerte en contacto directo con inversores interesados. Puedes ampliar tu pipeline con una lista de fondos de inversión alineados con tu sector, buscando en bases de datos públicas o redes como Crunchbase, Seedrs o AngelList. A continuación, diseña una estrategia para contactarlos por etapas, comenzando por aquellos que percibas como mejor encaje a tu startup y siguiendo con aquellos cuyo interés pueda crecer a medida que presentas tu proyecto.

Aspectos Legales para Inversores Extranjeros

Para que inversores extranjeros puedan operar en España, es fundamental obtener un Número de Identificación Fiscal (NIF) o un Número de Identificación de Extranjero (NIE), según corresponda.

Procedimiento para la Obtención de NIF/NIE:

  • NIE (Número de Identificación de Extranjero): Este número es asignado a personas físicas extranjeras que, por sus intereses económicos, profesionales o sociales, se relacionan con España. La solicitud puede realizarse en las Oficinas de Extranjería o Comisarías de Policía en España, o a través de las Oficinas Consulares de España en el país de residencia del solicitante. Los documentos necesarios incluyen el modelo oficial EX-15, el pasaporte válido y en vigor, y el justificante de pago de la tasa correspondiente.
  • NIF (Número de Identificación Fiscal): Este número es esencial para realizar inversiones, operaciones comerciales y cumplir con las obligaciones fiscales en España. Para personas físicas extranjeras sin NIE, se puede solicitar el NIF presentando el modelo 030, junto con el pasaporte y un documento que acredite su residencia en la demarcación consular correspondiente. Para personas jurídicas extranjeras, se requiere el modelo 036, documentación que acredite la existencia de la entidad y los poderes del representante legal.

Los inversores extranjeros pueden otorgar poderes notariales a representantes en España para que realicen trámites en su nombre, incluyendo la obtención del NIF/NIE y la gestión de inversiones. Es importante que estos poderes estén debidamente legalizados o apostillados según el Convenio de La Haya y, en su caso, traducidos al español.

Existe también una opción para aquellos inversores extranjeros no residentes en España. Es lo que se conoce como NIF M y puede obtenerse a través de un notario. El solicitante debe presentar su pasaporte (o DNI si es de la UE), y proporcionar datos como nombre, apellidos, nacionalidad, y domicilio fiscal.

tags: #rondas #de #inversion #startups #guia