Taller de Emprendimiento y Finanzas Personales: Temario Detallado

En la actualidad, la economía y las finanzas proyectan valores relacionados con la solidaridad entre personas, la importancia de la sostenibilidad, la desigualdad y la gestión de los recursos, además de dar a conocer los elementos y las reglas que explican los acontecimientos económicos y las consecuencias que se derivan de las decisiones financieras. Por ello, la materia de Economía y Emprendimiento integra, por un lado, una formación económica y financiera y, por otro, una visión que anima a buscar oportunidades e ideas que contribuyan a satisfacer las necesidades detectadas en el entorno, desarrollando estrategias para llevar esas ideas a la acción.

La finalidad educativa de la materia de Economía y Emprendimiento está en consonancia con la Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente, que refiere la necesidad de introducir en la educación herramientas que permitan lograr que lo aprendido se pueda aplicar en tiempo real y que genere nuevas ideas, nuevas teorías, nuevos productos y nuevos conocimientos.

El currículo de Economía y Emprendimiento está diseñado tomando como referentes los descriptores operativos que concretan el desarrollo competencial establecido en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica. Esta materia supone una continuación de los principios pedagógicos de la Educación Primaria, en los que se explicita la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias que promuevan la autonomía y la reflexión.

Economía y Emprendimiento parte de la adquisición de todas las competencias clave por parte del alumnado, en la etapa de Educación Primaria y en los tres primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, pero, de forma particular, de la competencia emprendedora y de la competencia personal, social y de aprender a aprender.

En primer lugar, las competencias específicas de la materia tratan de promover el espíritu proactivo que ha de cristalizar en una cultura de emprendimiento personal, social y empresarial más ágil e innovadora. Para ello, es necesario que el alumnado realice un análisis preciso de sí mismo y, con base en este autoconocimiento, adquiera formación y desarrolle habilidades personales y sociales, así como estrategias necesarias para afrontar retos, gestionar la incertidumbre y tomar decisiones adecuadas para llevar el proyecto a la realidad.

Lea también: Temario de Oratoria

En segundo lugar, ayudan a que el alumnado comprenda que la persona emprendedora debe abrirse camino en un contexto global cuyos elementos se relacionan entre sí. Esto requiere explorar el entorno, analizando distintos ámbitos, entre otros, el social, el ambiental, el cultural, el artístico y el empresarial, desde una perspectiva económica, para identificar necesidades y oportunidades que puedan surgir, encontrar los recursos humanos, materiales, inmateriales y digitales necesarios y aplicarlos a la realización de un proyecto personal o profesional con visión emprendedora.

El primero se relaciona con el análisis y desarrollo del perfil de la persona emprendedora haciendo hincapié en el conocimiento de uno mismo, el desarrollo de habilidades personales y sociales y de estrategias de gestión para hacer frente a entornos cambiantes e inciertos en los que emprender. El segundo se liga al análisis de los distintos ámbitos -económico, empresarial, social, ambiental, cultural y artístico-, así como al desarrollo de estrategias de exploración de los mismos que permitan al alumnado identificar necesidades y buscar las oportunidades que surjan en ellos, haciéndolo consciente de que el entorno va a condicionar la realización de sus proyectos personales y profesionales.

El tercero se vincula con la captación y gestión de recursos humanos, materiales, inmateriales y digitales como elementos necesarios para que un proyecto se lleve a la realidad. De este modo, se abordan cuestiones como las fuentes de financiación, los recursos financieros y la formación y funcionamiento ágil de los equipos de trabajo. El cuarto y último bloque trata de dar a conocer el método de realización de un proyecto emprendedor desde la fase de ideación hasta las de ejecución y validación del prototipo final.

Finalmente, se plantea el enfoque de esta materia desde una perspectiva teórico-práctica, aplicando los saberes al desarrollo de un proyecto emprendedor en cada una de sus fases. De este modo, los aprendizajes se construirán en y desde la acción. El alumnado ideará, gestionará recursos, desarrollará prototipos, participará en la validación iterativa de los mismos y tomará decisiones en un ambiente flexible y abierto que le permita desplegar sus aptitudes y potenciar sus destrezas y actitudes emprendedoras trabajando en equipo.

Temario Detallado del Taller

Aquí tenéis el libro de "Economía y emprendimiento" para el curso 25-26 la nueva materia de 4º de ESO es Para impartirla, hemos diseñado un libro con todos los saberes básicos divididos en 12 unidades didácticas. Cada unidad se compone de una situación de aprendizaje con sus correspondientes actividades que culminan en un producto final. Por supuesto todos los profesores y alumnos que lo deseen pueden usar este libro de manera gratuita para sus clases.

Lea también: Abrir franquicia taller automotriz

1. Habilidades Personales

  • ¿Qué son las habilidades personales?
  • Autoconocimiento: ¿Qué es el autoconocimiento?
  • Autoestima y Autoconfianza
  • Pensamiento Crítico: ¿Qué es el pensamiento crítico?
  • Perseverancia: ¿Qué es la perseverancia?
  • Gestión del Tiempo
  • Resiliencia: ¿Qué es la resiliencia?
  • Actitud Positiva/Optimismo: ¿Qué es la actitud positiva?
  • Proactividad (Iniciativa): ¿Qué es la proactividad?
  • Tu Misión Personal: ¿Qué es la misión personal? Ejemplo de misión personal

2. Habilidades Sociales

  • ¿Qué son las habilidades sociales?
  • Empatía: ¿Qué es la empatía y cómo mejorarla?
  • Buenas Relaciones Interpersonales: Cómo mejorar las relaciones interpersonales
  • Cooperación y Trabajo en Equipo
  • Capacidad de Comunicación: ¿Cómo mejorar las habilidades de comunicación?
  • Hablar en Público (Oratoria): ¿Cómo mejorar nuestra habilidad de hablar en público?
  • Asertividad: ¿Qué es la asertividad y cómo mejorarla?
  • Capacidad de Negociación: ¿Cómo mejorar mi capacidad de negociación? La tercera vía.
  • Liderazgo: ¿Cómo mejorar mis habilidades de liderazgo?

3. Gestión Emocional

  • ¿Qué es la emoción?
  • ¿Qué es la inteligencia emocional?
  • Habilidades Emocionales: ¿Qué son las habilidades emocionales?
  • El Autoconocimiento de las Emociones
  • El Autocontrol de las Emociones
    • El control del enfado y la ira
    • El control de la preocupación y de la ansiedad
    • El control de la tristeza y la depresión
  • La Capacidad de Motivarse a Uno Mismo
  • Empatía Emocional: ¿Qué es la empatía emocional?
  • Habilidades Emocionales Interpersonales
  • Inteligencia Emocional en la Práctica

4. Creatividad

  • La Creatividad: ¿Qué es la creatividad?
  • El Fomento de la Creatividad: ¿Cómo fomentar la creatividad?
  • La Innovación: ¿Qué es la innovación?
  • Técnicas para Generar Ideas
  • Técnicas para Evaluar Ideas
  • Técnicas para Organizar Ideas: visual thinking.
  • La Toma de Decisiones: Pasos para la toma de decisiones

5. Decisiones Económicas Individuales

  • ¿Qué es la Economía? La escasez de recursos y la necesidad de elegir
  • Recursos, Bienes y Necesidades
  • Características de las Necesidades: Las características necesidades económicas
  • Clasificación de las Necesidades: La pirámide de Maslow y el COVID-19
  • ¿Cómo Toman Decisiones los Individuos?
    • Primer principio. El coste de oportunidad de nuestras decisiones: el que algo quiere algo le cuesta.
    • Segundo principio: los costes irrecuperables: a lo hecho, pecho.
    • Tercer principio: el análisis marginal. La clave es cuánto.
    • Cuarto principio: las personas responden a incentivos
  • La Economía Conductual o del Comportamiento: ¿Qué es la economía conductual o del comportamiento? Sesgos cognitivos y toma de decisiones

6. Decisiones Económicas Colectivas

  • Bienestar Personal y Bienestar Social: Diferencias entre bienestar personal y bienestar social
  • Cómo Interaccionan las Personas
    • Primer principio. El intercambio puede mejorar el bienestar social
    • Segundo principio. Usar los recursos de manera eficiente aumenta el bienestar social
    • Tercer principio. Los mercados suelen llevar a la eficiencia
    • Cuarto principio. Cuando le mercado no es eficiente el Estado puede mejorar el bienestar social
  • La Frontera de Posibilidades de Producción: ¿Qué es la frontera de posibilidades de producción? El coste de oportunidad y eficiencia económica en la FPP El crecimiento económico y sus causas El dilema del crecimiento económico
  • Ventaja Comparativa y Ganancias del Intercambio: Especialización y ganancias del comercio
  • Los Agentes Económicos: Familias, empresas y Sector Público
  • El Flujo Circular de la Renta: ¿Qué es el flujo circular de la renta?

7. El Mercado

  • ¿Qué es un mercado?
  • La Demanda y la Oferta: La tabla y curva de demanda La tabla y curva de oferta
  • El Equilibrio de Mercado: Escasez de oferta y de demanda y equilibrio de mercado
  • ¿Funcionan Todos los Mercados Igual?
  • Los Tipos de Mercado
  • La Distribución de la Renta en los Mercados: ¿Por qué hay desigualdad en la distribución de la renta?
  • ¿Qué es la Equidad?

8. Una Economía Más Social

  • Hacia una Nueva Economía Más Social
  • La Economía Social y Solidaria (ESS)
  • Economía Colaborativa: La economía colaborativa: características, formas y beneficios
  • Economía Circular: ¿Qué es la economía circular?
  • El Desarrollo Local: El desarrollo local y sus beneficios
  • La Economía Ecológica: ¿Qué es la economía ecológica?
  • La Huella Ecológica: ¿Qué es la huella ecológica?
  • Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): ¿Qué son los ODS y por qué son tan importantes?
  • El Consumo Responsable: ¿Por qué hay que tener un consumo responsable? ¿Cómo es un consumidor responsable?

9. Finanzas Personales I. Ahorro y Consumo

  • Consumo y Ahorro: ¿Qué es el ahorro? ¿Por qué hay que ahorrar?
  • El Fondo de Emergencia: ¿Qué es un fondo de emergencia y por qué es importante?
  • Cómo Elaborar un Presupuesto: ¿Qué es presupuesto y para qué sirve? Pasos para elaborar un presupuesto
  • Las Deudas: ¿Qué son las deudas y qué inconvenientes tienen? ¿Qué coste tienen las deudas?
  • Opciones para Pedir Prestado: ¿Qué opciones tengo para pedir dinero prestado
  • ¿Qué Deudas Puedo Asumir? ¿Cómo sé si tengo demasiadas deudas?
  • ¿Y Si Mi Endeudo Demasiado? Acciones ante el sobreendeudamiento
  • Necesidades Económicas a lo Largo de la Vida: ¿Cómo varían mis necesidades económicas a lo largo de mi vida?

10. Finanzas Personales II. Inversión y Otros Productos

  • Ahorro e Inversión: ¿Qué diferencias hay entre ahorro e inversión?
  • Productos Bancarios de Ahorro
  • ¿Por Qué Hay Que Invertir?
  • Los Productos Financieros de Inversión: Otros productos de inversión
  • El Riesgo y la Diversificación en las Inversiones
  • El Sistema Financiero: El sistema financiero y los intermediarios financieros
  • Los Seguros: ¿Qué es un seguro y qué tipos hay?
  • Las Tarjetas: ¿Qué son las tarjetas y qué tipos hay?

11. La Empresa y su Entorno

  • La Empresa y sus Funciones: ¿Qué funciones tiene la empresa?
  • Las Misión, Visión y Valores de la Empresa
  • El Entorno de la Empresa: Entorno general y el entorno específico
  • El Análisis DAFO: ¿Qué es el DAFO?
  • El Entorno Económico: El Desempleo: ¿Qué es una persona desempleada? ¿Por qué es malo el desempleo?
  • Entorno Económico: La Inflación: ¿Qué es la inflación? Consecuencias de la inflación Ganadores y perdedores de la inflación ¿Por qué se produce la inflación?
  • Entorno Económico: Los Tipos de Interés: ¿Qué es el tipo de interés?
  • La Responsabilidad Social de la Empresa: La responsabilidad social corporativa
  • ¿Qué es el I+D+I? ¿Por qué el I+D+i es importante?

12. La Idea de Negocio y el Proyecto Emprendedor

  • La Idea de Negocio: La idea de negocio: características y fuentes
  • La Validación de la Idea: Metodología Lean Start-up
  • El Lienzo del Modelo de Negocios (Modelo Canvas): El lienzo del modelo de negocios (modelo Canvas): bloques y utilidad.
  • El Prototipado: El prototipado: utilidad y tipos
  • La Protección de la Idea y del Prototipo: La protección del modelo de negocio
  • Presentación y Difusión del Prototipo: El Storytelling: ¿Qué es el storytelling? Ejemplos storytelling

Lea también: Guía para Taller Mecánico

tags: #taller #de #emprendimiento #y #finanzas #personales