Hoy en día, casi todo está inventado y tiene su propio nombre y apellidos, las marcas deben encontrar elementos que les permitan destacar por encima de la competencia. Es por este motivo, que estas técnicas creativas para diferenciarte de la competencia, cobran cada vez más importancia. Además, entrar al mercado es cada vez más sencillo, por lo que seguirán surgiendo y surgiendo negocios que ofrezcan productos y servicios similares. Esto significa que la urgencia que tienen las compañías de diferenciarse, crece y crece.
Para poder obtener ideas de valor en nuestra empresa que nos ayuden a afrontar los distintos retos que se nos presentan, debemos trabajar las habilidades creativas de manera estructurada. Muchas empresas estimulan la aparición de estas ideas con técnicas que ayudan a desarrollar la creatividad. Si aplicamos correctamente las técnicas creativas, tendremos muchas probabilidades de aumentar la productividad en el trabajo.
El principal problema de los emprendedores es dar con una idea de negocio original, atractiva y con un impacto real en el mercado que le permita continuar con el plan de empresa. La etapa de creación de la idea de negocio es la más compleja, y resulta un freno para muchas personas que quieren emprender.
Para poder obtener ideas de valor en nuestra empresa que nos ayuden a crear y modificar los productos y procesos es absolutamente necesario trabajar la creatividad y hacerlo de forma planificada y estructurada.
Técnicas Creativas para la Generación de Ideas
Existen diferentes métodos creativos que ayudan a impulsar la creatividad para llegar a conclusiones diferentes y abordar los desafíos desde varias perspectivas. Se entiende como técnicas creativas los diferentes métodos o estrategias que tienen como objetivo estimular ideas originales, alternativas y diferenciadas. Su uso abarca todo tipo de campos, desde los más artísticos hasta los más científicos y tienen la misión de buscar soluciones creativas para desafíos variados.
Lea también: Estrategias de Marketing
El objetivo final de los métodos creativos pasa por buscar soluciones originales para todo tipo de planteamientos, bien sean problemas científicos o desafíos artísticos. La gran ventaja que presentan es la generación de ideas, aportando soluciones novedosas y originales. Esto ayuda a la resolución de problemas con respuestas que podrían pasar desapercibidas a simple vista o empleando enfoques más convencionales.
1. Brainstorming (Lluvia de Ideas)
Esta seguro que te suena, el brainstorming podría considerarse como la madre de las técnicas creativas para generar ideas. Se trata de una técnica grupal que busca generar el mayor número de ideas posible en un tiempo determinado que suele ser una hora. Los participantes aportan todas las ideas que se les van ocurriendo y de la cantidad finalmente se obtienen ideas de calidad. Existe una variante escrita de esta técnica que se llama Brainwriting.
Es un método que se suele llevar a cabo en grupo y que consiste en ir apuntando en una pizarra, para que sea lo más visual posible, todas las ideas que vayan surgiendo. Literalmente toda una lluvia de ideas, para la que no necesitaremos paraguas personalizados. Por muy precipitadas o locas que parezcan, todas se anotan y se leen en voz alta, se debate y se seleccionan cuáles son las mejores.
2. Método SCAMPER
El Método SCAMPER se utiliza frecuentemente para dar una vuelta o mejorar una idea o producto ya existente. Este método lo creó Bob Eberlee en el año 1971 y se centra en analizar una situación desde distintas perspectivas, para que así surjan ideas que antes no se te habrían ocurrido. Para ello, debemos trabajar alrededor de 7 conceptos (que conforman la sigla SCAMPER): Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Proponer otros usos, Eliminar y Reordenar. Las siglas ya nos dicen que hay que sustituir, combinar, adaptar, modificar, poner, eliminar y reorganizar.
Vamos a poner un ejemplo para que se entienda mejor, un tema podría ser: alternativas lúdicas para los sábados por la noche.
Lea también: Liderazgo Grupal: Técnicas y Evaluación
- Sustituir: cosas, lugares, procedimientos… ¿Qué pasaría si se saliera los martes? ¿Y si las fiestas son en el campo en vez de en una discoteca? ¿Qué podemos cambiar de la noche del sábado?
- Combinar: temas, conceptos o incluso emociones… ¿Y si el sábado noche se hicieran competiciones deportivas? ¿Cómo se puede combinar la diversión con el silencio?
- Adaptar: ideas de otros contextos, lugares, tiempos o personas. ¿Qué se hace en otros sitios? ¿Cómo se divierte la gente en Laponia? ¿Y en Mongolia?
- Modificar: o añadimos algo a una idea o un producto, lo transformamos. ¿Cómo se puede hacer una fiesta sin ruido? ¿Podemos salir y no beber?
- Extraer: las posibilidades ocultas de las cosas ¿Qué hay en los parques durante la noche de los sábados? ¿Quién está en las bibliotecas la noche de los sábados?
- Eliminar: conceptos, partes o elementos del problema y tirarlos a las bolsas de basura personalizadas. ¿Y si las ciudades no existieran? ¿Y si todos fuéramos en silla de ruedas?
- Invertir: elementos, cambiarlos de lugar… ¿Qué pasaría si tuviéramos que trabajar los fines de semana? ¿Y si se saliera de lunes a viernes?
3. Analogías
Dentro de las técnicas creativas nos encontramos con el concepto de analogía, fue creado por William Gordon, en el año 1963. Y ¿En qué consiste? Pues en comparar o relacionar dos o más seres u objetos, señalando las características comunes y las particulares. Se generan así pensamientos que se basan en la existencia de similitudes, aplicando a uno de ellos una propiedad que tiene claramente el otro. Por otro lado existe también la analogía forzada, en este caso se trata de relacionar dos conceptos que no tengan absolutamente nada que ver entre sí.
Vamos con un par de ejemplos para que se entienda mejor. Una analogía podría ser decir que el cerebro es como un ordenador, ambos procesan datos, almacenan información y controlan funciones, o que un avión es como un pájaro, porque los dos vuelan. Seguramente son asociaciones a la que llegamos bastante fácil.
Pero… ¿Y si te digo que las tazas personalizadas de café son como las montañas? Pues podríamos relacionar que son fuentes de energía, porque tomar un café nos da fuerzas para comenzar el día, y escalar una montaña nos revitaliza mientras hacemos actividad física y con unas vistas preciosas.
4. Mapas Mentales
Los mapas conceptuales o mapas mentales son una técnica que se puede usar tanto de forma individual como grupal y consiste en representar ideas de forma gráfica, a través de un diagrama con dibujos y colores. Su objetivo es facilitar la visualización y comprensión de un tema ya que gracias a los mapas mentales, se pueden ver clara y gráficamente las relaciones entre ideas y conceptos que parten de un concepto común y se van expandiendo a la vez que se especializan.
Ya verás que hacer un mapa conceptual es más sencillo de lo que estás pensando y puede ser hasta divertido. Primero, tienes que elegir el tema principal y colocarlo en el centro del mapa, usando un dibujo o un icono para que sea visualmente más atractivo y esto nos ayude a crear más conexiones. Luego, identifica los conceptos clave relacionados y conéctalos al tema principal con líneas. Usa palabras de enlace para explicar cómo se relacionan estos conceptos entre sí. Y asegúrate de que los conceptos más generales están cerca del centro y los más específicos más alejados. Añade colores y dibujos para diferenciar cada concepto y hacerlo más visual. Por último, revisa y ajusta el mapa para que todas las conexiones sean claras. ¡Y listo, esto es todo!
Lea también: Atraer Clientes con Inbound Marketing
5. Método PNI (Positivo, Negativo, Interesante)
PNI son las siglas de Positivo, Negativo e Interesante, tres conceptos que conforman una técnica de creatividad diseñada por Edward de Bono en la que se redactan tres listas para cada problema o desafío planteado. En cada una de esas listas se anotan los puntos negativos, positivos e interesantes para valorarlos y tomar decisiones.
Permite ver todas las fortalezas y aspectos positivos de una situación en concreto. Para tener en cuenta las debilidades y riesgos que puede conllevar determinada situación, plantea escenarios no deseados o negativos. Explora un área de la situación que no es ni negativa ni positiva. Son las cosas curiosas o que deberíamos de tener en cuenta en relación con la idea principal.
Como parte del pensamiento lateral, el método PNI actúa removiendo supuestos, desarticulando esquemas, flexibilizando posiciones y produciendo nuevas conexiones. Se abre a las posibilidades y busca soluciones súper originales a los problemas.
6. Visualización Creativa
Por último tenemos la visualización creativa. Este método para modificar los pensamientos, se suele utilizar en el trabajo de crecimiento personal pero se puede extrapolar perfectamente a una búsqueda de ideas creativas. La visualización creativa es una técnica cognitiva que usa la imaginación para crear imágenes mentales detalladas de tus objetivos y deseos.
Este método no tiene ningún misterio, ni es nada místico, simplemente se trata de usar la imaginación para modificar los pensamientos y que tu mente se abra a nuevas ideas y soluciones.
Técnicas Adicionales
- Brainwriting: En este caso se trata de poner sobre un papel las ideas o conceptos para conseguir una gran cantidad de ideas en poco tiempo. El objetivo es solventar los reparos que puedan darse en los miembros de un equipo a la hora de decir en voz alta sus ideas.
- Design Thinking: Se define como un proceso de búsqueda de soluciones a partir del planteamiento de un reto. Este método se centra en las personas a través de conceptos como la empatía o la validación.
- Sinéctica: Este proceso creativo se basa en la búsqueda de respuestas a través de la conexión de elementos que, a priori, puede parecer que no tengan nada que ver entre ellos.
- Triz: El nombre del método Triz responde a las siglas en ruso del concepto de teoría para resolver problemas de inventiva y fue inventado por el ingeniero Genrich Altshuller para analizar una serie de patentes y buscar patrones comunes entre ellas.
- Los seis sombreros de De Bono: Para ello, se establecen seis sombreros imaginarios con diferentes colores y significados: Blanco (los hechos), Rojo (la intuición), Verde (las ideas), Negro (lo negativo), Amarillo (el optimismo), Azul (los resultados).
Aspectos a considerar al aplicar técnicas creativas
- Divergencia: La intención de muchas de las técnicas, sobre todo en las fases más tempranas, es la generación de un gran número de ideas que nos permitan generar conexiones de manera posterior. Por eso, en muchos casos resulta muy eficaz buscar un gran número de ideas, en lugar de buscar pocas ideas de calidad.
- Aplazamiento de juicio: Para evitar poner límites a la creatividad de un equipo, debemos evitar criticar o cuestionar las distintas ideas que van apareciendo. Como acabamos de comentar, el objetivo es tener distintas ideas que poder conectar o con las que poder trabajar a posteriori.