Emprender es una actividad que cada vez está siendo más popular y significa convertir una idea en realidad usando una serie de habilidades como visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo.
En una situación tan complicada como la que vivimos, predecir la sostenibilidad de un emprendimiento se torna muy difícil. Al final, todo se resume en empezar una nueva actividad, en el caso de un negocio con la intención de obtener un rendimiento económico.
¿Qué es Emprender?
Según la Real Academia Española, emprender es el acto de acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro. Y sí, no te voy a engañar, no es tan fácil y entraña dificultad, pero eso no te ha de desanimar a ir a por ese reto personal y profesional.
Aunque el emprendimiento empresarial puede ser complicado al principio, puesto que no es fácil generar ingresos suficientes para cubrir los gastos en la primera etapa del negocio, este también tiene muchas ventajas como generar ingresos propios y empleo. Si sigues estos consejos podrás superar esta primera etapa y establecerte en el mercado de forma exitosa.
Ante la falta de datos recientes y estables sobre cómo están funcionando los nuevos negocios, las oportunidades, la digitalización, la intuición (que en verdad es el resultado de una búsqueda intensiva sobre oportunidades y datos), la previsión de liquidez y el atrevimiento son las 5 claves para tener éxito. Es importante que tengas muy en cuenta estas claves si estás pensando en emprender y lanzar tu idea de negocio.
Lea también: Éxito empresarial: la guía
Tras la pandemia, ha habido un gran un fenómeno de dimisiones masivas. Se ha cambiado la visión sobre el trabajo. En EEUU en el año 2021 casi 40 millones de trabajadores abandonaron voluntarios sus puestos de trabajo. 1,3 millones en Reino Unido, o Italia en tan sólo los primeros 9 meses del 2021. En España las cifras no son tan altas, pero la escalada de renuncias ha sido significativa con un aumento del 45%. En muchos casos se plantean emprender. En la actualidad emprender se ha democratizado, los recursos necesarios para emprender son más básicos.
Sin embargo, el 60 % de las empresas no llegan a los 2 años de vida. Pero No, no te desanimes, al contrario.
Así que vamos con las 5 claves para emprender un negocio con éxito.
Claves para Emprender con Éxito
1.- Haz tu IKIGAI
Emprender con propósito te ayudará a ser más feliz. Saber cuál es tu IKIGAI te garantiza una vida más plena, las personas que trabajan con pasión marca la diferencia, por lo cual, su trabajo es excelente.
“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. (Confucio)
Lea también: Buen Liderazgo
2.- Plan de negocios para emprender.
Muchos emprendedores creen que la pasión y la motivación son suficientes para sacar adelante su emprendimiento, y si bien son muy importantes, sin duda no es suficiente. Desarrollar un plan de negocio, tener claro hacia dónde te diriges, te servirá como una brújula en tu emprendimiento. Es clave para no ir sin rumbo. Las estrategias se mezclan. Las personales con las de tu emprendimiento, pero es parte del ejercicio. Tu eres el que emprende por lo que te has de identificar con tu emprendimiento. Cuanto mayor sea la coincidencia, mayor éxito y satisfacción experimentarás. Así que adelante.
2.1.- Misión Visión y Valores.
Te aconsejo que hagas, un plan de negocios con tu Misión, Visión y Valores. Plantear la misión, la visión y valores serán los pilares fundamentales, donde se sustentará tu negocio. Esto te permitirá construir sobre una buena base sólida. ¿Dónde ves tu negocio en la actualidad, en 2 años y dentro de 5 años?.
La misión: se trata del cometido de nuestra actividad. La visión: es una expectativa ideal para alcanzar en el futuro. Los valores: hace referencia a los principios que guiarán las actuaciones tanto de la organización en su conjunto como de cada una de las personas que lo compongan.
2.2.- DAFO
Haz un DAFO. Es una herramienta de análisis estratégico que te ayudará en la toma de decisiones y análisis de las características internas y la situación externa. Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades.
2.3.- Modelo Canvas
Modelo Canvas de Alexander Osterwalder, profesor de la Universidad de Laussanne en Suiza, y uno de los expertos más prestigiosos en el mundo de los negocios. Creó esta herramienta que permite concentrarte en tu modelo de negocio segmento por segmento.
Lea también: Consejos Esenciales para Emprendedores
- Segmentos de clientes.
- Relación con clientes
- Canales
- Propuesta de valor.
- Recursos clave
- Actividades clave.
- Socios clave
- Estructura de costos
- Fuentes de ingresos.
3.- Estrategia comercial.
Aunque estés en una fase muy básica, es importante plantear estrategias comerciales. ¿Cómo darás a conocer tu producto? ¿Cómo testear el producto o servicio en el mercado? El testar un producto o servicio te permitirá ver la evolución que necesita ese producto, qué mejoras puedes realizar. Fallos o carencias que tiene tu producto y/o servicio.
En este punto he de decir que yo aprendí tras algún fracaso. El lanzamiento ha de ser de “el producto mínimo viable” Lo que sería un “prototipo” para testear el mercado. Esto te permitirá:
- Saber si el producto o servicio realmente es necesario y si existe una base de consumidores dispuesta a pagar por él.
- Conocer a tu público objetivo.
- Mejorar el diseño y las funciones del producto o servicio
- Ver cómo responde el mercado a tu producto o servicio.
- Disminuir el riesgo y los costes.
El público objetivo: son sujetos con unas determinadas características sociodemográficas, conductuales, etc.
4.- Formación para emprender.
Una buena formación es clave para que tu negocio funcione de forma efectiva. No importa el sector al que te dediques. No será necesario tener conocimientos sobre todas las áreas, pero es importante conocimientos sobre alguna de ellas. Te permitirá delegar con mayor tranquilidad en aquellas en que no eres experto.
4.1 Desarrollo de Competencias y Habilidades.
Como emprendedor necesitarás desarrollar y potenciar algunas habilidades y competencias concretas, serán claves para emprender con éxito.
- Confianza en ti mismo: Nadie confiará en tu negocio si tú no proyectas seguridad y confianza.
- Juicio y toma de decisiones. En tu emprendimiento es una constante. La toma de decisiones es continua, de menor o mayor importancia. Si analizas las ventajas y desventajas de una situación, siendo lo más objetivo posible, las decisiones que tomes serán acertadas. Desde centrarte en las tareas que has de realizar cada día, a otras que impliquen mayor riesgo. Contrataciones, lanzamientos, asociaciones, compras o alquiler de inmovilizado (local, maquinaria… etc…
- Creatividad e ingenio. En la creatividad, es donde nacen nuevos proyectos, servicios, otras formas de realizar “x”, una de las cualidades más valoradas.
- Pensamiento Crítico. La autocrítica te ayudará a la mejora continua en tu vida personal y en tu emprendimiento.
- Resolución de problemas y conflictos. Qué más quisiéramos que todo fuera un camino de rosas, pero no es así. Tanto en la vida, como en tu emprendimiento surgen problemas la capacidad resolutiva es clave.
- Inteligencia Emocional. Negociación Empatía. Trabajo en equipo
No te agobies si no cuentas con todas estas características de un emprendedor, por suerte se pueden desarrollar a través de la experiencia, pero mejor si te adelantas con cursos específicos o talleres.
5.- Mentoring para emprender con éxito.
Todos los emprendedores poseen las mismas inquietudes. Si nunca has emprendido buscar ayuda en personas expertas en emprendimiento y con una experiencia a sus espaldas sin duda te ayudará a cometer menos errores, a transitar ese camino de forma más rápida y más efectiva.
Diferenciemos a un asesor de un mentor. Un asesor es aquel que conoce un tema y te puede asesorar sobre ello. Un mentor es experiencial. Es decir, si buscas a un mentor de negocios pregunta:
- ¿Cuántas veces ha emprendido?
- ¿Cuánto tiempo lleva como emprendedor?
- ¿Cuántas ha fracasado?.
El fracaso tiene mala prensa, pero no olvides que de los errores aprendemos mucho. En EEUU el fracaso es muy valorado. En otras culturas no tanto…
Si sigues esta hoja de ruta, estas claves para emprender con éxito; casi con toda seguridad que estarás en ese 40 % que supera sus 2 años de emprendimiento. Aunque la seguridad del 100 % no la tiene nadie, y si alguien te hace esa promesa, sin valorar tu negocio previamente… no te lo creas.
Los mejores emprendedores son aquellos que comienzan con negocios reales y que no desisten en el intento. Si tienes una idea, ¡hazla realidad!
Es un paso fundamental a la hora de emprender un negocio, pero, en muchos casos, queda en el olvido. Aunque muchas veces hayamos pensado en iniciarnos en el emprendimiento, no siempre estamos preparados para ello.
Hay que estudiar en detalle el estado pasado y presente del mercado, para descubrir su evolución, así como los grandes retos a los que se enfrenta. Además, tenemos que identificar a los principales competidores, observando cuál es su rol y comportamiento.
Puede ocurrir que nos centremos tanto en qué hacer, que dejemos a un lado cómo llevarlo a cabo.
Crear y potenciar una red de contactos es muy provechoso en cualquier etapa del negocio, pero cobra un sentido especial en la fase inicial.
Te ciega la ilusión, la convicción de que una gran idea puede cambiar el mundo…¡y también tu vida! Pero las cosas no son tan fáciles: lagunas legales, mala elección de socios y equipo… En el mundo global en el que vivimos hay muchas ideas que se desarrollan en paralelo, pero sólo las mejores consiguen triunfar.
Es muy probable que acabes pasando más tiempo con tus socios que con tu familia, por lo que desde el primer momento debes estar seguro de que estás eligiendo a los mejores compañeros de viaje. Más vale ponerse una vez colorado que cien amarillo, así que piensa bien con quién inicias esta aventura.
Estás convencido de que tienes una buena idea. ¡Eso es genial! Pero la realidad siempre se puede mejorar. Para ello es imprescindible que cuentes tu idea y la testes, que escuches y aceptes sugerencias, aprendas de experiencias cercanas y estés dispuesto a adaptarla y mejorarla continuamente. Work in progress.
Poner en marcha tu idea te exigirá más horas de las que tiene el día (amigo, Zamora no se ganó en una hora). Saber compatibilizar la vida profesional con la personal será la clave de tu éxito, puesto que necesitarás el apoyo de tus seres más cercanos para conseguir el enriquecimiento personal que complete tu aventura de emprender.
Poner todos tus recursos en una idea es un gesto que te avalará frente a posibles inversores.
Seguro que conoces emprendedores de éxito que han sido autodidactas. Pero… ¿sabes cuántos se han quedado en el camino?
Dependiendo del ámbito en el que se desarrolle tu negocio, un mero registro de propiedad intelectual puede darte más quebraderos de cabeza que todo el esfuerzo realizado para montar tu empresa.
Ponerse en marcha no es sólo dar de alta una S.L. Es pensar, planificar, estimar resultados y ser capaz de adaptar la idea.
Por este motivo, recibir formación específica sobre emprendimiento te permitirá fijar tu idea, conocer las necesidades legales o el plan de inversión, entre otros muchos ítems, pero también conseguir referencias, recursos, contactos e inputs profesionales.
Antes de empezar a desarrollar tu negocio, tienes que entender cómo eres personalmente y si tienes capacidades de liderazgo. Ser un buen líder implica tener grandes capacidades comunicativas y ser un buen vendedor. Podemos decir que saber vender i comunicar tu idea son capacidades imprescindibles en una persona emprendedora. → Es probable que tengas que participar en eventos y / o hablar ante los medios de comunicación. Un buen líder tiene una visión clara de los objetivos de la empresa, De las expectativas de negocio, y incorpora de manera continua elementos de innovación y digitalización.
Tu idea de negocio es la base de tu proyecto de futuro empresarial i, antes de imaginar cuánto dinero ganarás, tienes que pensar bien si es un proyecto que te hará feliz, que realmente te gusta: Es tu pasión? Si la respuesta es sí, adelante! Debes tener claro que las ideas en sí mismas, aunque sean muy buenas, no sirven de nada si la ejecución de las mismas no está bien hecho. Es una idea con proyección de futuro? Tienes que analizar si tu idea depende de una moda, si tendrá una vida corta. Cubre una necesidad existente en el mercado? Tu idea, aporta valor al mercado?
Después de conocerte a ti mismo y tener una idea de negocio clara y con proyección de futuro, tienesanalizar el mercado donde a emprender. Para saber cuál es la situación del sector y del mercado en el momento de emprender identifica donde se encuentran las mayores posibilidades del negocio y de éxito. Una forma rápida de hacer una valoración inicial del mercado es haciendo un DAPHHO, Un estudio sencillo que podrás hacer tú mismo haciendo clic aquí. Identificadas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de tu idea de negocio, tendrás que realizar un Plan de Negocio o Business Plan en el que pondrás sobre la mesa tus objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y definidos en el Tiempo) !, Las inversiones económicas que deberás hacer, los gastos necesarios, etc.
Una vez tengas los objetivos de la empresa bien definidos, será más fácil calcular todos los recursos necesarios para llevar a cabo la actividad del negocio. Si quieres emprender o ya eres empresario, no te puedes perder la conferencia que Carlos Jordana hace año tras año en el Centro de Empresas. Su formación se titula EMPRENDER CON ÉXITO Y ORIENTADOS AL MERCADO y se realizará a través de la plataforma Zoom los días 16 y 18 de marzo de 16:00 a 18: 30h, te puedes inscribir aquí.
Para empezar, deberás identificar las necesidades financieras a corto y medio plazo y analizar las vías de financiación, Tanto propias como externas. Para empezar tu proyecto, te aconsejamos que cuentes con fondos propios suficientes para que el pasivo represente un endeudamiento máximo del 60%.
Subcontratar servicios a empresas externas es, sin dudas, la mejor opción para los emprendedores que están empezando o para aquellas empresas pequeñas que no pueden tener un profesional en su equipo para cada área de especialización. Según el tipo de negocio, el sector en el que operes o los tipos de productos y / o servicios que ofrezcas, deberás subcontratar servicios a empresas externas.
Tienes que tener siempre presente que si no explicas qué es tu empresa, que hace y que soluciona, es como si no existieras! Puedes tener la mejor idea del mundo, haber ejecutado un plan de marketing y de viabilidad fantástico, y conocer tu mercado a la perfección ... El Networking, Por ejemplo, permite ampliar tu red de contactos o de posibles colaboradores, socios y / o inversores. Contar con el apoyo de otros profesionales, tanto si son de tu sector o no, te ayudará a aumentar tus oportunidades de conseguir alianzas importantes para posicionarte en el mercado.
Resumiendo, no sólo hay que tener una buena idea, sino que hay que hacer un buen trabajo previo de autoconocimiento, de estudio y de planificación antes de decidirte a emprender. Para hacerlo correctamente te recomendamos contar con asesoramiento especializado. al Centro de Empresas PROCORNELLÀ tenemos un equipo formado por técnicos profesionales que te asesorarán, Harán contigo un Plan de viabilidad totalmente gratuito y te recomendarán formaciones mensuales gratuitas.
Si quieres comunicarte de forma adecuada con tus empleados, la cultura de trabajo es un valioso instrumento para tener éxito en tu empresa. Esta consiste en marcar las reglas de funcionamiento de tu empresa y la manera en que se llevan a cabo. Es importante tener una cultura del trabajo saludable cuando iniciamos un negocio propio. Existen muchas maneras de conseguirlo, por ejemplo, a través de dinámicas que ayudan a mantener unidos a tus empleados o de una caja de sugerencias en la que los trabajadores puedan expresar su opinión sobre la compañía.
Los clientes suponen un pilar para cualquier empresa y, más que nunca en estos primeros años, deben cuidarse del modo adecuado. Contar con un buen servicio de atención al cliente debería ser una prioridad para cualquier empresa. Lleva un seguimiento de tus clientes tanto antes como después de adquirir tus servicios. Para ello deberás mantener una conversación fluida con ellos, ya sea por correo electrónico, teléfono o a través de canales especializados de gestión de clientes. Sé capaz de adaptarte a sus necesidades y anticípate a sus problemas. Si llevas esto a cabo podrás fidelizarlos y seguirán a tu lado durante más tiempo.
Conocer nuestras fortalezas y debilidades es muy importante a la hora de desarrollar un proyecto. Las fortalezas las constituyen nuestros rasgos positivos y nuestras capacidades y las debilidades son los rasgos negativos de nuestro proyecto, así como nuestra falta de capacidad para realizar algo. Las debilidades también cumplen una gran misión en el desarrollo de nuestro negocio. Una forma muy útil de analizar estos parámetros es a través del análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).
La humildad y la honestidad son dos factores claves para tener éxito como empresario. Aunque seas el dueño de tu negocio esto no debe significar necesariamente que estés solo ante los problemas que van apareciendo en tu camino. En el caso de ser un trabajador autónomo que no cuente con un equipo que le respalde, tampoco debes sentirte desamparado.