Los 5 Niveles de Liderazgo de John Maxwell: Un Resumen Detallado

Los "5 Niveles de Liderazgo" de Maxwell son una jerarquía que describe cómo los líderes ejercen influencia y cómo las personas los siguen. El liderazgo ha generado una considerable literatura a lo largo de la historia, dada la importancia de los líderes y el impacto de sus decisiones.

Nivel 1: Posición

Es el más bajo nivel en liderazgo. Maxwell lo dice de una forma simple: las personas siguen al líder porque tienen que hacerlo. En este nivel inicial, la gente le sigue porque es el jefe, por su rol dentro de la organización. Su liderazgo ha sido impuesto pero no hay un poder real de influir positivamente en el equipo.

Un ejemplo de este nivel se puede ver en la película "El Diablo Viste a la Moda". En esta película, el personaje principal, Miranda Priestly, interpretada por Meryl Streep, es la editora en jefe de una prestigiosa revista de moda llamada Runway. A lo largo de la película, se muestra cómo Miranda dirige y toma decisiones en su rol de editora en jefe, y cómo su equipo la sigue por respeto a su posición y su influencia en el mundo de la moda.

Nivel 2: Permiso

Este nivel se basa totalmente en relaciones. En este nivel, la gente sigue porque quiere hacerlo. Un ejemplo de liderazgo en el nivel 2: Permiso se puede ver en la película "Invictus" del año 2009, dirigida por Clint Eastwood y basada en el libro "Playing the Enemy" de John Carlin.

En la película, Nelson Mandela, interpretado por Morgan Freeman, asume el papel de presidente de Sudáfrica después de ser liberado de prisión y ganar las elecciones democráticas en 1994. El liderazgo de Mandela en este período de transición se basa en el nivel 2: Permiso. Mandela se embarca en un esfuerzo deliberado para conectarse con las personas en un nivel personal, para escuchar sus inquietudes y para mostrar empatía y comprensión hacia sus perspectivas. Una parte significativa de la película muestra cómo Mandela utiliza el deporte del rugby, específicamente el equipo nacional sudafricano, los Springboks, para unir a la nación. Mandela trabaja directamente con el capitán del equipo, François Pienaar, interpretado por Matt Damon, para motivar al equipo y motivarlos a lograr un objetivo común: ganar la Copa Mundial de Rugby.

Lea también: Los 5 niveles del liderazgo efectivo

Nivel 3: Producción

La gente empieza a seguir debido a lo que los líderes han hecho por la organización. En este nivel los líderes se convierten en agentes de cambio. Pueden llevar a su gente a otro nivel de eficacia. Un ejemplo de liderazgo en el nivel 3: Producción se puede ver en la película "Moneyball" del año 2011, dirigida por Bennett Miller y basada en el libro "Moneyball: The Art of Winning an Unfair Game" de Michael Lewis. En la película, Billy Beane asume su papel como gerente general del equipo de béisbol de Oakland Athletics, un equipo con recursos financieros limitados en comparación con otros equipos de la Liga Mayor de Béisbol. Beane adopta un enfoque innovador y revolucionario para evaluar el talento y construir el equipo. 3: Producción. Él se enfoca en los resultados y logros del equipo, más allá de las tradiciones y percepciones establecidas en el mundo del béisbol. Beane se enfrenta a la resistencia y el escepticismo tanto dentro como fuera de su equipo por adoptar este enfoque poco convencional. Sin embargo, a medida que la temporada avanza, los resultados comienzan a demostrar que su enfoque basado en la producción es efectivo.

Nivel 4: Desarrollo de Personas

Los líderes en este nivel se valen de su posición (Nivel 1), sus relaciones (Nivel 2) y su productividad (Nivel 3) para invertir en su gente y desarrollarlos hasta que estos lleguen a ser líderes por derecho propio. La película narra la historia de Ken Carter, interpretado por Samuel L. Jackson, un entrenador de baloncesto de una escuela secundaria en una comunidad desfavorecida. Carter regresa a su antigua escuela para asumir el rol de entrenador del equipo de baloncesto, pero su enfoque va más allá de ganar partidos.

El liderazgo de Ken Carter en este contexto se basa en el nivel 4: Desarrollo de Personas. A lo largo de la película, se enfoca en el crecimiento personal y académico de sus jugadores, y hace hincapié en la importancia de la educación y la responsabilidad fuera de la cancha. Carter establece expectativas altas para sus jugadores en términos de rendimiento académico y comportamiento, y utiliza el baloncesto como una plataforma para inculcar valores fundamentales como el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo. A lo largo de la película, Carter enfrenta la resistencia de algunos jugadores y padres que no están de acuerdo con sus métodos y expectativas. Sin embargo, su enfoque perseverante y su dedicación al desarrollo personal de sus jugadores finalmente los lleva a un nivel de éxito tanto dentro como fuera de la cancha.

Nivel 5: Cumbre

En este nivel, el liderazgo se basa en el respeto y el impacto duradero. Un ejemplo de liderazgo en el nivel 5: Cumbre se puede ver en la película "Erin Brockovich" del año 2000, dirigida por Steven Soderbergh. En la película, Erin Brockovich es una madre soltera y asistente legal que comienza a investigar un caso de contaminación del agua en la ciudad de Hinkley, California.

A medida que profundiza en la investigación, Erin muestra un liderazgo excepcional en el nivel 5: Cumbre. Su enfoque no se centra únicamente en ganar el caso legal, sino en hacer lo correcto y proteger a las personas afectadas por la contaminación. Erin demuestra una pasión y determinación inquebrantables para buscar justicia y responsabilizar a la corporación responsable de la contaminación. A través de su liderazgo en el nivel 5, Erin inspira y empodera a la comunidad local para que se una y luche por su causa. Finalmente, Erin Brockovich logra un acuerdo histórico con PG&E que compensa a los afectados por la contaminación y resulta en una de las mayores demandas por daños ambientales en la historia de Estados Unidos.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo de John Maxwell

John C. Maxwell presenta una serie de principios que garantizan un modelo de liderazgo sólido:

  1. Ley del límite: Tu capacidad para ejercer el liderazgo establecerá los límites de tu carrera profesional.
  2. Ley de la influencia: El valor de un líder viene determinado por el número de personas sobre las que es capaz de influir de manera decisiva.
  3. Ley del proceso: El liderazgo más exitoso nunca llega de manera repentina, sino como resultado de un largo proceso de maduración.
  4. Ley de la navegación: Los líderes deben ser capaces de ver más allá de lo que tienen justo delante de ellos.
  5. Ley de E. F. Hutton: "Cuando el verdadero líder habla, las personas escuchan".
  6. Ley del terreno firme: El líder debe ser cercano y generar confianza.
  7. Ley del respeto: Ser respetado no equivale a ser temido.
  8. Ley de la intuición: La intuición es una de las cualidades más valoradas en un líder.
  9. Ley del magnetismo: El líder comunica sus planes y los demás se suman por puro magnetismo.
  10. Ley de la conexión: Los líderes deben establecer una conexión emocional con sus empleados.
  11. Ley del círculo interno: Los líderes trabajan mejor rodeados de un círculo cercano de colaboradores.
  12. Ley de la entrega de la responsabilidad: Los líderes deben delegar tareas y confiar en sus colaboradores.
  13. Ley de la reproducción: El líder debe evitar el recelo ante la posibilidad de que surja un liderazgo más potente.
  14. Ley del convencimiento: Los empleados siguen al líder porque están convencidos de que va a acertar.
  15. Ley de la victoria: El líder busca el triunfo y la mejora de sus equipos.
  16. Ley de la inercia: Conviene evitar que aminore el ritmo de trabajo o que se pierda la motivación.
  17. Ley de las prioridades: El líder debe jerarquizar las tareas en función de su relevancia.
  18. Ley del sacrificio: El líder debe estar dispuesto a sacrificar para ascender.
  19. Ley de la oportunidad: Los líderes deben aprovechar las oportunidades cuando se presenten.
  20. Ley del crecimiento explosivo: Para aportar crecimiento, hay que hacer seguidores; para multiplicarse, hay que formar líderes.
  21. Ley del legado: La valía de un líder se mide por su legado para la posteridad.

Consideraciones Finales

Es importante conocerse a sí mismo y los propios valores antes de aplicar cualquier estrategia de liderazgo. Para tener una imagen más fidedigna del nivel en el que nos encontramos, es conveniente preguntar también a nuestros colaboradores o personas del entorno, ya que eso nos permitirá conocer la imagen que trasladamos hacia fuera. Tu nivel de liderazgo, tu crecimiento, dependerá de hasta donde desarrolles el crecimiento de tu equipo.

Los líderes no pueden ocuparse solamente de las cuestiones económicas o laborales, también deben establecer una conexión con sus empleados a nivel emocional. Identificar correctamente el estado de ánimo de los trabajadores y pulsar las teclas correctas para maximizar su rendimiento es fundamental en el liderazgo.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

tags: #5 #niveles #de #liderazgo #john #maxwell