Los 5 Niveles de Liderazgo Según John Maxwell

Liderar es una de las tareas más complicadas a las que enfrentarse. Hay muchas teorías sobre lo que necesita, cuáles son las claves o cómo debe comportarse un gran líder. Lo que está claro, y se ha demostrado muchas veces a lo largo de la historia, es que el liderazgo va más allá de la posición jerárquica que se ostente y de los títulos de los que se disponga.

Inspirar a los demás, motivarles para conseguir el objetivo, hacer que cada persona dé lo mejor de sí misma, asegurarte su confianza y lealtad... John C. Maxwell ha sido una de las personas que se han dedicado a estudiar el liderazgo y las claves que definen al gran líder.

Existen diferentes modelos de liderazgo, y su evolución se ha ido desarrollando conforme las empresas han pasado de una estructura jerárquica y rígida a un modelo más horizontal formada por equipos de trabajo. John C. Maxwell ha definido un modelo llamado “Los Cinco Niveles de Liderazgo“.

Nivel 1: Posición

En este nivel inicial, la gente le sigue porque es el jefe, por su rol dentro de la organización. En este nivel inicial, la gente le sigue porque es el jefe, por su rol dentro de la organización. Su liderazgo ha sido impuesto pero no hay un poder real de influir positivamente en el equipo. La gente sólo lo sigue -o piensa que lo sigue- porque tiene que hacerlo.

El peligro de este tipo de perfil de líder es que no se busca desarrollarse y se limita a hacer lo que se espera de él (como mero canalizador - ejecutor de las directrices de arriba) pero no hay un plus de gestión de equipos. Aquí el riesgo se basa, además de unas posibles cuotas de rotación altas, de que puede que los superiores consideren que este tipo de líder no tiene potencial de crecimiento y le retiren del puesto una vez cumplido cierto ciclo.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

En este nivel inicial, la gente le sigue porque es el jefe, por su rol dentro de la organización. Su liderazgo ha sido impuesto pero no hay un poder real de influir positivamente en el equipo. En este nivel inicial, la gente le sigue porque es el jefe, por su rol dentro de la organización. Su liderazgo ha sido impuesto pero no hay un poder real de influir positivamente en el equipo.

El peligro de este tipo de perfil de líder es que no se busca desarrollarse y se limita a hacer lo que se espera de él (como mero canalizador - ejecutor de las directrices de arriba) pero no hay un plus de gestión de equipos. Aquí el riesgo se basa, además de unas posibles cuotas de rotación altas, de que puede que los superiores consideren que este tipo de líder no tiene potencial de crecimiento y le retiren del puesto una vez cumplido cierto ciclo.

Nivel 2: Permiso

En este nivel, se trata de desarrollar vías de comunicación fluida. Si bien se trata de desarrollar vías de comunicación fluida, este modelo tiene riesgos potenciales. El principal riesgo que tiene este nivel, es conseguir equilibrar el clima de «buen rollo» con la consecución de los resultados esperados, además, puede que entre tu equipo haya personas con un perfil más competitivo muy orientado a la consecución de resultados, y que sientan que prevalece la «fiesta y el comadreo» al trabajo real, haciendo que se sientan frustrados, desmotivados y que incluso se planteen retos fuera de la compañía.

Cabe destacar que aquellos líderes introvertidos deberán realizar un esfuerzo extra en conseguir la forma de acercarse a la gente, salir de su «zona de confort» y generar canales de comunicación. La gente lo sigue porque quiere y se fortalece.

Nivel 3: Producción

Aquí como líder resuelves problemas, la gente confía en ti. Saben que ante una dificultad, serás capaz de conseguir el resultado esperado. Tu equipo confía en que les des ciertas pautas mostrando el camino a seguir. Hay que saber equilibrar el nivel II con este nivel (buen clima con resultados aceptables), la mayoría de los líderes se mueven entre estos dos niveles.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Este nivel es grato para todos. Este nivel es grato para todos. La gente lo sigue por lo que ha hecho por la organización -grupo, iglesia o empresa. Todo el mundo quiere resultados. Todo el mundo quiere resultados. Todo el mundo quiere resultados inmediatamente se hacen cargo de la situación. seguidores empiezan a disfrutar juntos del éxito.

Nivel 4: Desarrollo de Personas

Aquí como líder dejas de ser un productor para ser un desarrollador, tu equipo te considera su líder por lo que has hecho por ellos, les estás haciendo crecer. Lo más importante para cualquier organización es que sepas capaz de desarrollar a tus colaboradores, lo que hace que la empresa crezca y que realmente valora. Aquí la gente tiene la posibilidad desarrollar sus tareas de forma más autónoma, lo que permite al líder liberarse de ciertas supervisiones y le deja más tiempo para focalizarse en el desarrollo y redefinir estrategias.

El principal reto de este nivel es la aparición de la inseguridad del líder, dejar el ego a un lado y saber delegar. De inspirar y dirigir seguidores, pasa a desarrollar y a dirigir líderes. De inspirar y dirigir seguidores, pasa a desarrollar y a dirigir líderes. El tiempo que pase con personas es una inversión. El tiempo que pase con personas es una inversión.

Nivel 5: Pináculo

La gente te sigue porque ya has desarrollado a otros líderes, has dejado un legado. Se trata de formar a líderes de nivel IV. El problema aquí es la reaparición del ego por exceso de confianza que te descentre de la visión. Es el verdadero nivel de respeto. Como líder, no puede aspirar a alcanzar el nivel cinco. Como líder, no puede aspirar a alcanzar el nivel cinco. Como líder, no puede aspirar a alcanzar el nivel cinco.

Como líder, no puede aspirar a alcanzar el nivel cinco. pueda con el propósito de agregar valor a sus vidas. pueda con el propósito de agregar valor a sus vidas. pueda con el propósito de agregar valor a sus vidas.

Lea también: Liderazgo Femenino

Reflexiones Finales

Una vez conocidos los 5 niveles, antes de ponerse en marcha, convendría hacerse ciertas preguntas - Maxwell señala 3 básicas : ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis valores? ¿Y qué estrategias de liderazgo deseo poner en práctica?

Cuidado con las auto percepciones que podemos tener de nosotros mismos o de como hacemos las cosas. Para tener una imagen más fidedigna del nivel en el que nos encontramos, es conveniente preguntar también a nuestros colaboradores o personas del entorno, ya que eso nos permitirá conocer la imagen que trasladamos hacia fuera. Tu nivel de liderazgo, tu crecimiento, dependerá de hasta donde desarrolles el crecimiento de tu equipo.

tags: #niveles #de #liderazgo #John #Maxwell