Niveles del Liderazgo: Modelos y Estilos

El liderazgo es una de las cualidades laborales más valoradas en la actualidad. Un buen líder es capaz de guiar una empresa hacia el éxito, teniendo presentes diversas acciones y estrategias corporativas para alcanzar su propósito. Asimismo, cabe señalar que no todos los tipos de líder son iguales; cada uno de ellos actuará bajo su propio sistema.

La figura del líder en la historia ha evolucionado desde los líderes que basaban su poder en la fuerza hasta las formas más racionales de liderazgo actuales. El liderazgo, por tanto, ha ido adaptándose a las necesidades de la época. Ahora, la figura del líder es la de un gestor que ocupa su puesto gracias a su carisma o experiencia, que promueve una comunicación horizontal, que tiene en cuenta la opinión de su equipo y se preocupa por su bienestar y que, al tiempo, trata de minimizar el impacto de sus decisiones sobre el planeta.

¿El líder nace o se hace? Líder carismático vs. Burocrático

Al líder nato se le conoce hoy como líder carismático. Como su nombre indica, es alguien que lleva la batuta gracias a una cualidad que no puede aprenderse en los manuales. Atrae por su personalidad y su equipo lo percibe como alguien especial, buscando su constante aprobación. Los líderes carismáticos crean un ambiente positivo y consiguen que su equipo se vuelque en los proyectos.

En la otra cara de la moneda está el líder burocrático, aquel que se ciñe a las normas estrictas surgidas de la política corporativa. Su carisma o falta de él no le preocupa porque dirige a su equipo en base a unas reglas que deben seguirse a rajatabla para alcanzar unos objetivos. Su religión es la eficiencia y suele garantizar un trabajo de calidad.

Estilos de Liderazgo Empresarial

Existen diferentes modelos de liderazgo, y su evolución se ha ido desarrollando conforme las empresas han pasado de una estructura jerárquica y rígida a un modelo más horizontal formada por equipos de trabajo. En efecto, no todos los líderes utilizan las mismas técnicas para llevar adelante sus tareas. Jeff Bezos no es Mark Zuckerberg, ni mucho menos Amancio Ortega. De esta forma, un estilo de liderazgo define el modus operandi de los diferentes tipos de líder.

Lea también: Los 5 niveles del liderazgo efectivo

A continuación, se presentan los diferentes estilos de liderazgo empresarial más utilizados en la actualidad para liderar y motivar equipos en las organizaciones:

  1. Liderazgo Democrático: Este tipo de liderazgo destaca por propiciar la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación interna y el desarrollo de nuevas habilidades.
  2. Liderazgo de Coaching (Entrenador): Para llevar a cabo un estilo de liderazgo de coaching o entrenador, es fundamental contar con un líder-coach. Este tipo de líder debe ser creativo, colaborativo y también debe saber delegar, incentivando la autonomía al trabajador.
  3. Liderazgo Afiliativo: Con el liderazgo afiliativo se impulsan buenas relaciones entre los diferentes trabajadores, generando así un clima positivo y colaborativo. Este líder destaca por su carisma y es ideal para el comienzo de un nuevo equipo o en momentos de crisis para apaciguar el ambiente. No obstante, este tipo de liderazgo puede ser perjudicial; ya que en ocasiones el líder antepone esas buenas relaciones, olvidándose de los objetivos y de la productividad de la empresa.
  4. Liderazgo Directivo: Dentro de estos principales estilos de liderazgo empresarial más comunes, tampoco podía faltar el liderazgo directivo. Su cometido es generar estructura en la empresa; de hecho, se suele emplear cuando el resto de miembros no cuentan con experiencia previa.
  5. Liderazgo Capacitador: Por su parte, el liderazgo capacitador o formador es aquel que establece unas metas en el equipo, fomentando el desarrollo profesional entre los distintos miembros.
  6. Liderazgo Laissez-faire: Este tipo de liderazgo nace por sí solo en un grupo de trabajo. El líder no es reconocido como tal con un título, sino que representa ese “rol” a la perfección. Este tipo de líder no suele ser cuestionado; se toman sus recomendaciones y guías como algo que hay que cumplir. Decimos que este estilo de liderazgo se crea de manera natural, porque nace gracias a la actitud diaria de la persona y su manera de trabajar. Esta forma de liderar tiene mucha relación con tomar la iniciativa.
  7. Liderazgo Autoritario o Autocrático: El liderazgo autoritario o liderazgo autocrático se caracteriza por un control absoluto por parte del líder, quien toma todas las decisiones sin consultar al resto del equipo. Es positivo a la hora de tomar decisiones, ya que la responsabilidad recae únicamente en una persona. Sin embargo, este estilo de liderazgo puede presentar algunos problemas. A largo plazo, puede generar un clima laboral poco recomendable, con desmotivación entre los colaboradores y falta de cohesión en el equipo.
  8. Liderazgo Burocrático: Asimismo, el estilo del liderazgo burocrático despunta por la rigidez, la precisión y la concreción de las normas impuestas para la organización empresarial. El liderazgo burocrático funciona bien si se usa en cierta medida, sobre todo en decisiones económicas o cuando, por ejemplo, se usan materiales peligrosos y es necesario tener un control máximo de lo que se hace.
  9. Liderazgo Transaccional: Este tipo de liderazgo se basa en el intercambio entre el líder y los empleados.
  10. Liderazgo Transformacional: El líder transformacional inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados. El líder es capaz de transformar y/o cambiar a sus empleados de forma positiva y valiosa.

Recordamos que lo ideal es que los líderes no utilicen un único tipo de liderazgo, sino que hagan un mix y vayan implementando características de cada uno en función de las circunstancias. Un estudio de Infojobs analizó el tipo de liderazgo más utilizado por las empresas y cuál era el más deseado por los empleados. Por lo tanto, te recomendamos ser el mejor ejemplo para tus empleados, además de ser innovador y visionario, detectar oportunidades de mejora, crear un ambiente que estimule la creatividad de los trabajadores y su productividad.

Los 5 Niveles de Liderazgo de John Maxwell

El liderazgo no es un destino, sino un viaje continuo que requiere introspección y crecimiento. Según John Maxwell, cada líder avanza a través de cinco niveles, desde el más básico hasta aquel en el que se logra influir positivamente en las vidas de los demás de manera duradera. Los cinco niveles de liderazgo de John Maxwell proporcionan una estructura clara para evaluar y mejorar el impacto de un líder.

  1. Posición: En este nivel inicial, la gente le sigue porque es el jefe, por su rol dentro de la organización. Su liderazgo ha sido impuesto pero no hay un poder real de influir positivamente en el equipo. El peligro de este tipo de perfil de líder es que no se busca desarrollarse y se limita a hacer lo que se espera de él (como mero canalizador - ejecutor de las directrices de arriba) pero no hay un plus de gestión de equipos. Aquí el riesgo se basa, además de unas posibles cuotas de rotación altas, de que puede que los superiores consideren que este tipo de líder no tiene potencial de crecimiento y le retiren del puesto una vez cumplido cierto ciclo.
  2. Relación: Los empleados te siguen porque quieren, gracias a las relaciones positivas que has construido.
    • Programa un almuerzo informal con los integrantes del equipo para fomentar la cercanía.
    • Hacer un ejercicio previo de autoconocimiento de lo que eres y que no (se sincero).
    • Abandonar su ego.
    Si bien se trata de desarrollar vías de comunicación fluida, este modelo tiene riesgos potenciales. El principal riesgo que tiene este nivel, es conseguir equilibrar el clima de «buen rollo» con la consecución de los resultados esperados, además, puede que entre tu equipo haya personas con un perfil más competitivo muy orientado a la consecución de resultados, y que sientan que prevalece la «fiesta y el comadreo» al trabajo real, haciendo que se sientan frustrados, desmotivados y que incluso se planteen retos fuera de la compañía. Cabe destacar que aquellos líderes introvertidos deberán realizar un esfuerzo extra en conseguir la forma de acercarse a la gente, salir de su «zona de confort» y generar canales de comunicación.
  3. Producción: Este es un nivel maravilloso, aquí los empleados te siguen porque reconocen tu capacidad para lograr resultados y mejorar la productividad del equipo. Tu liderazgo comienza a generar impacto tangible en los objetivos organizacionales.
    • Alinearte a ti mismo y a tu equipo con los objetivos de la organización (te sugerimos que leas el blog sobre cuadros de mando).
    Aquí como líder resuelves problemas, la gente confía en ti. Saben que ante una dificultad, serás capaz de conseguir el resultado esperado. Tu equipo confía en que les des ciertas pautas mostrando el camino a seguir. Hay que saber equilibrar el nivel II con este nivel (buen clima con resultados aceptables), la mayoría de los líderes se mueven entre estos dos niveles.
  4. Desarrollo del Personal: La gente sigue a quien le hace crecer y este nivel es clave para retener a las personas. En este nuevo nivel los empleados te siguen porque has invertido en su crecimiento personal y profesional. Desarrollas a otros líderes dentro de tu equipo, lo que crea un impacto multiplicador.
    • Aquí como líder dejas de ser un productor para ser un desarrollador, tu equipo te considera su líder por lo que has hecho por ellos, les estás haciendo crecer.
    Lo más importante para cualquier organización es que sepas capaz de desarrollar a tus colaboradores, lo que hace que la empresa crezca y que realmente valora. Aquí la gente tiene la posibilidad desarrollar sus tareas de forma más autónoma, lo que permite al líder liberarse de ciertas supervisiones y le deja más tiempo para focalizarse en el desarrollo y redefinir estrategias. El principal reto de este nivel es la aparición de la inseguridad del líder, dejar el ego a un lado y saber delegar.
  5. Pináculo: El nivel del Respeto, así se llama, un nivel es alcanzado por líderes que han construido una reputación de excelencia y han dejado un legado duradero. Tu nivel de liderazgo, tu crecimiento, dependerá de hasta donde desarrolles el crecimiento de tu equipo.
    • La gente te sigue porque ya has desarrollado a otros líderes, has dejado un legado.
    Se trata de formar a líderes de nivel IV. El problema aquí es la reaparición del ego por exceso de confianza que te descentre de la visión.

Una vez conocidos los 5 niveles, antes de ponerse en marcha, convendría hacerse ciertas preguntas - Maxwell señala 3 básicas : ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis valores? ¿Y qué estrategias de liderazgo deseo poner en práctica?

  • Cuidado con las auto percepciones que podemos tener de nosotros mismos o de como hacemos las cosas.

Para tener una imagen más fidedigna del nivel en el que nos encontramos, es conveniente preguntar también a nuestros colaboradores o personas del entorno, ya que eso nos permitirá conocer la imagen que trasladamos hacia fuera.

Lea también: Resumen: 5 Niveles de Liderazgo

Recomendaciones de John Maxwell

John Maxwell también nos dice que, para sostener cada nivel, tendrás que seguir trabajando en el anterior! Eso quiere decir que, si quieres lograr resultados del nivel tres, necesitarás mantener las buenas relaciones del nivel dos; si quieres el desarrollo de las personas del nivel cuatro, requieres mantener los resultados del nivel tres; y si deses el respeto del nivel cinco pues es indispensable el desarrollo de las personas del nivel cuatro.

Te recomiendo realizar una autoevaluación honesta y pedir retroalimentación de tus empleados para entender mejor tu impacto como líder. Esto te permitirá ajustar tus prácticas y avanzar en los niveles. Este ejercicio te arrojará luz y podrás accionar con cada integrante del equipo. Ten en mente que cada integrante puede estar en un nivel diferente y que poco a poco, según tus acciones va elevando su nivel.

Liderazgo VUCA

Nuestro presente está marcado por la digitalización y en este contexto las organizaciones necesitan líderes VUCA. En la segunda mitad del siglo XX, el ejercito estadounidense acuñó este acrónimo (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad) para reflejar un escenario caracterizado por la inestabilidad. Y ese es el escenario, un entorno complejo marcado por una oleada de cambios surgidos de la revolución digital y la irrupción de los millennials, en el que hoy se mueven las empresas.

Tipos de Impulsores y su Influencia en el Liderazgo

Estas motivaciones profundas fueron investigadas y desarrolladas por TTI en base a las investigaciones del Dr.

  • Impulsor Intuitivo: Las personas con un Impulsor Intuitivo utilizan la experiencia, la intuición y la investigación en tiempo real para resolver una necesidad inmediata. Como líderes, cultivan un lugar de trabajo ágil que prioriza la experiencia práctica y el aprendizaje en el trabajo. Una cosa que hay que tener en cuenta: los líderes intuitivo están más interesados en los resultados que en los procesos. Permite que tus subordinados directos se tomen su tiempo y establezcan procesos que funcionen para ambos. Anímalos a demostrar el valor por adelantado y a liderar con resultados por encima de la investigación.
  • Impulsor Intelectual: Las personas con un Impulsor Intelectual adquieren conocimientos, descubren y encuentran oportunidades para aprender. Los líderes intelectuales crearán oportunidades para desarrollar las habilidades de sus empleados, así que si buscas un lugar de trabajo que invierta en ti, ahí lo encontrarás. Dicho esto, los líderes intelectuales pueden quedarse atascados en los detalles. Si éste es tu principal impulsor, intenta no perder el interés si alguien no tiene los datos claros desde el principio.
  • Impulsor Desprendido: Las personas con un Impulsor Desprendido invierten todos sus recursos y tiempo en completar las tareas, sin importar las limitaciones. Esto significa que, como líderes, valoran la diligencia y el cumplimiento de las tareas. Los líderes desprendido también se aseguran de que las expectativas se comuniquen claramente, lo que conduce a un entorno laboral claro y productivo. Esto puede convertirse en un problema si empiezan a centrarse más en la realización de la tarea que en el resultado. Si eres un líder desprendido, puedes evitar la confusión pidiendo a tu equipo que demuestre claramente su trabajo y exponga el progreso en cada paso.
  • Impulsor Práctico: Las personas con un Impulsor Práctico a menudo se encuentran en posiciones de liderazgo. Son hábiles a la hora de impulsar los beneficios y hacer hincapié en los resultados finales. Aunque su capacidad para gestionar los recursos y centrarse en las finanzas es crucial para el éxito de una organización, los líderes con recursos e ingenio pueden no centrarse en el elemento humano de sus equipos tanto como deberían. La solución es centrarse en las habilidades blandas en toda la organización.
  • Impulsor Objetivo: Las personas con un Objetivo emplean la funcionalidad creativa para producir los resultados deseados en su entorno. Si ha oído la frase «la función sobre la forma», ya sabe lo que les importa a los líderes Objetivos. Si estás en un equipo que trabaja con muchos números y datos, es probable que un Líder Objetivo se adapte a tu estilo de trabajo. No olvides que el camino es tan importante como el destino. Una forma de que los líderes objetivos se mantengan atentos es preguntando directamente a sus equipos qué necesitan.
  • Impulsor Armonioso: ¿Un lugar de trabajo más cohesionado mejora el día a día? Los líderes armoniosos valoran la belleza y la creatividad. Quieren que sus equipos se sientan satisfechos con su trabajo y crean entornos de trabajo equilibrados y cohesionados. Si eres un líder armonioso, debes asegurarte de no perderte en los detalles. Como hemos dicho antes, el camino y el destino son igualmente importantes.
  • Impulsor Intencional: Una idea errónea sobre las personas con Impulsores Intencionales es que no se preocupan por los demás. Esto es simplemente falso. Las personas intencionales sólo se centran en ayudar a otros cuya visión se alinea con la suya. Los líderes intencionales deben esforzarse por dar a los demás el beneficio de la duda. Puede que te sorprenda el valor que revelan los demás después de conocerlos. Además, asegúrate de que los miembros de tu equipo más altruistas tengan posibilidad de emplearse en sus pasiones.
  • Impulsor Altruista: Los líderes altruistas están impulsados por el liderazgo de servicio, lo que probablemente no sea sorprendente. Si eres un líder altruista, no olvides que dar no está mal si te beneficia de alguna manera. Al compartir públicamente las buenas acciones o crear un sistema de voluntariado para los empleados, no estás desvirtuando tus ideales; simplemente te estás asegurando de que tu trabajo beneficia a tu organización de alguna manera.
  • Impulsor Colaborativo: Los líderes colaborativos están muy implicados en la cultura de la empresa y quieren ayudar a los equipos a prosperar de forma independiente y como unidad. Los líderes con un Impulsor Colaborativo deben recordar que no eres un miembro del equipo, sino que lo diriges. Tienes que mantenerte al margen. Por muy bien que te sientas al formar parte de algo más grande que tú, tienes que darte cuenta de que tus empleados no son tus compañeros.
  • Impulsor Imperativo: Los líderes Imperativos son visionarios y ayudan a las organizaciones a alcanzar su versión ideal mediante su estrategia y dedicación. Les importa el reconocimiento, los premios y los indicadores visibles de progreso. Los líderes imperativos no pueden pasar por alto el hecho de que no todo el mundo disfruta del reconocimiento de la misma manera que ellos. Si tienes un impulsor imperativo y tus subordinados directos son más introvertidos o retraídos, es posible que se resistan a ser reconocidos públicamente.
  • Impulsor Receptivo: A menudo se encuentran en el mundo de la tecnología o liderando startups, los Líderes Receptivos son innovadores. Adoptan nuevas ideas, nuevas tecnologías y trabajan duro para mantenerse a la vanguardia de las tendencias del sector. Valoran a los miembros de su equipo que hacen lo mismo y dirigen un barco muy compacto. Si eres un líder Receptivo, da un paso atrás en tu ritmo de “sprint” y recuerda que la tradición es importante. Debes entender la función que tienes para los demás. No tires todo lo viejo mientras abrazas lo nuevo; hay una razón por la que las políticas y los procedimientos existen.
  • Impulsor Estructurado: Los líderes estructurados entienden que la historia y las tradiciones de una organización son cruciales para contar su historia, y se preocupan por las personas que dirigen. Si eres un líder estructurado, asegúrate de mantener una mente abierta. Aprender más sobre uno mismo es la clave para mejorar como líder.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

tags: #niveles #del #liderazgo #modelos