Emprender un proyecto propio es una de las salidas laborales por las que optan cada vez más profesionales en España. Las razones para emprender son variadas, desde personas que buscan impulsar sus ingresos hasta aquellas que lo hacen para perseguir una pasión propia, aprender nuevas habilidades, tener flexibilidad horaria o poder trabajar de forma remota, entre otros motivos.
¿Qué es la Iniciativa Emprendedora?
La iniciativa emprendedora se define como la capacidad de una persona para transformar ideas en acciones. Sin duda, la iniciativa emprendedora es esencial para la economía y el desarrollo de cualquier país en pleno siglo XXI. Más allá de generar riqueza, el papel de los emprendedores contribuye a satisfacer cada vez mejor las necesidades del mercado y la sociedad actuales. Por lo tanto, el espíritu emprendedor contribuye al bienestar de la sociedad.
Importancia de la Iniciativa Emprendedora
Los emprendedores son agentes dinamizadores en la economía de una sociedad. Del mismo modo, los bienes y servicios innovadores que ofrecen los empresarios reducen la dependencia de procesos y tecnologías obsoletas, favoreciendo el cambio social. Para ello, la innovación es clave, además de ser impulsora de diferentes técnicas efectivas de productividad.
Las nuevas ideas de negocio de los emprendedores pueden impactar de forma directa en las empresas existentes, contribuyendo a su desarrollo y expansión. Por este motivo, tiene sentido cultivar, motivar y remunerar las iniciativas emprendedoras en la medida de lo posible, tanto desde las instituciones públicas como privadas.
¿La Iniciativa Emprendedora es Necesaria?
- Estimula el crecimiento económico y el cambio social: Los emprendedores son agentes de cambio capaces de innovar y aportar valor a sus accionistas, clientes y el mercado en general.
- Promueve la innovación: La innovación es el corazón del emprendimiento. Innovar no es sinónimo de tener la última tecnología. Desde el punto de vista empresarial, innovar es hacer las cosas de manera diferente con el fin de obtener mejores resultados.
- Favorece el desarrollo industrial y mejora las empresas actuales: Las nuevas ideas de negocio de los emprendedores pueden impactar de forma directa en las empresas existentes, contribuyendo a su desarrollo y expansión.
Cómo Fomentar la Iniciativa Emprendedora: 4 Ingredientes Clave
- Desarrollar una mentalidad emprendedora: El éxito como emprendedor no solo depende de la habilidad para lidiar con los números y las finanzas. No olvidemos que la iniciativa emprendedora se identifica con la construcción de soluciones de una manera que no se ha hecho antes. Por fortuna, la mentalidad emprendedora se puede desarrollar con tiempo y esfuerzo. Enfrentarse a retos y situaciones desafiantes, asistir a eventos empresariales para crear redes de contactos o apoyarse en mentores experimentados que guíen al emprendedor por su nueva aventura empresarial y ofrezcan nuevas perspectivas al emprendedor.
- Pensar «fuera de la caja»: La curiosidad, la inquietud y la creatividad son la base del espíritu empresarial. Se trata de identificar una idea de negocio basada en una oportunidad detectada en el mercado. Conviene diferenciar ambos conceptos. Una idea de negocio en sí misma puede no resultar fructífera.
- Acceso a financiación: La falta de financiación es uno de los principales muros que frenan las iniciativas emprendedoras. Contamos con escasos fondos de capital riesgo en España.
- La formación empresarial resulta vital para que una iniciativa empresarial llegue a buen puerto: De hecho, aprender los principios subyacentes para dar vida a un negocio debería ser tarea obligada de cualquier persona con iniciativa emprendedora. A través de la formación no sólo se adquieren habilidades y conocimientos para generar ideas de negocio o desarrollar y hacer realidad empresas propias, sino que se profundizan en áreas clave para el emprendimiento como las finanzas, las ventas, el marketing o la contabilidad.
En conclusión, el aprendizaje continuo debe ser una máxima de cualquier emprendedor que tenga como objetivo prepararse para el éxito.
Lea también: 10 Lecciones de "Gladiator"
Características Psicológicas de los Emprendedores
Más de la mitad de los proyectos emprendedores fracasan por la personalidad de las personas que los llevan a cabo. En los últimos años, los estudios sobre la capacidad emprendedora han incluido las características psicológicas de las personas que emprenden. La actitud emprendedora es la conducta de administrar los recursos para generar unos resultados, según la actividad en que se desarrolla. Para que un proyecto empresarial tenga éxito es necesario conocer las competencias emprendedoras de la persona o personas que van a estar al frente del mismo.
En numerosas ocasiones se ha comprobado que una misma idea empresarial puede ser un éxito o un fracaso en función del emprendedor que la ponga en marcha, encontrándose así con personas que pueden convertir en éxito casi cualquier proyecto que inicien. Si pensamos que el emprendedor “nace, no se hace”, cualquiera que reúna las características adecuadas está prácticamente predestinado a ser emprendedor y a la larga, un empresario. Sin embargo, lograrlo está en función del contexto que le rodee y la influencia de factores culturales, económicos, sociológicos y psicológicos.
En este sentido, la formación tiene un papel clave en el desarrollo de las competencias emprendedoras. Un ejemplo son los grados universitarios de EDEM. Como muestras estos dos posts: uno sobre alumnos del Grado ADE y otro de estudiantes del Grado en Ingeniería que también se han decidido por emprender y desarrollar su propio futuro.
Rasgos de Personalidad de un Emprendedor
Si los emprendedores son necesarios para asegurar el desarrollo económico, es importante considerar cómo se pueden identificar. Los determinantes importantes del comportamiento emprendedor son los rasgos de personalidad que presentan los individuos. El siguiente paso es preguntar cuáles son estos rasgos de personalidad. Aquí, es necesario considerar que sólo aquellos rasgos que han tenido fuertes argumentos científicos pueden ser considerados como integrantes de la personalidad emprendedora. Por fortuna, la literatura ha empezado a converger en un grupo determinado de rasgos y en el que, en mayor o menor medida, están de acuerdo los investigadores.
- Locus de control interno alto: Las personas con un locus de control interno alto piensan que ellos son capaces de controlar los resultados, por lo que dedicarán más esfuerzo y persistencia hacia los resultados deseados, lo que, a su vez, debería ayudar a iniciar una aventura empresarial y a mantenerla exitosamente. Por el contrario, las personas con locus de control externo pueden ser más pasivas. Si uno piensa que no es capaz de controlar los resultados, no tiene razones para cambiar activamente su entorno y comenzar un negocio.
- Autoeficacia: La autoeficacia se refiere a la convicción de que uno puede organizar y ejecutar efectivamente acciones para producir unos resultados. Refleja la percepción para realizar un trabajo o tarea concreta. La autoeficacia afecta a la elección de la acción y a la cantidad de esfuerzo ejercido. La gente evita carreras y ambientes que exceden sus capacidades y emprenden vocaciones para las que se juzgan capaces. La iniciativa empresarial conlleva importantes riesgos y dificultades, por lo que parece claro que los emprendedores necesitan altos niveles de autoeficacia. Dado que la autoeficacia predice la perseverancia ante dificultades y la efectividad personal, también se relaciona con la actividad emprendedora.
- Propensión al riesgo: Los individuos con puntuaciones altas en esta dimensión, estarán inclinados a comportamientos de alto riesgo, es decir, considerarán las alternativas cuyas consecuencias finales puedan alejarse de su marco de expectativas de resultados. Por su parte, los sujetos con baja propensión al riesgo, tenderán a comportamientos de bajo riesgo, y evitarán las alternativas que puedan causar resultados que varíen mucho de sus expectativas. Es obvio que la actividad emprendedora implica, por definición, asumir riesgos de algún tipo. La propensión al riesgo es, junto con la proactividad y la innovación, una de las tres dimensiones de la llamada orientación emprendedora. En este marco, la propensión al riesgo se refiere a la disposición del sujeto a comprometerse con oportunidades bajo posibilidades de fracaso. La tolerancia y actitudes positivas hacia el riesgo predicen la formación de intenciones emprendedoras.
- Proactividad: Esta se refiere a la tendencia a iniciar y mantener acciones que directamente cambian el ambiente circundante. Las personalidades proactivas identifican oportunidades y actúan sobre ellas, muestran iniciativa, realizan acciones directas y perseveran hasta que consiguen un cambio significativo. En contraste, las no proactivas fracasan en identificar y actuar sobre las oportunidades para cambiar cosas. La proactividad implica un énfasis en anticipar y prevenir problemas antes de que ocurran y una orientación a la acción que incluye una interpretación creativa de las normas y un alto nivel de persistencia y paciencia para operar el cambio. La proactividad es otra de las dimensiones indispensables en la denominada orientación emprendedora, lo que supone perseverancia, adaptabilidad y disposición para asumir la responsabilidad ante el fracaso. También se ha confirmado la relación entre la personalidad proactiva y el comportamiento emprendedor, tanto en empresas ya creadas como en la población general.
El emprendedor se enfrenta a innumerables obstáculos que pasan por la falta de cultura emprendedora, falta de recursos y falta de conocimientos y consecuentemente inseguridad en el terreno empresarial. Todo esto constituye un reto permanente para los emprendedores, que se puede y se debe apoyar en la formación continua.
Lea también: Definición de Actitud Emprendedora
Lo que sí está claro es que los emprendedores y su personalidad, son claves para la economía.
Diez Características Esenciales para Ser un Buen Emprendedor
Las actitudes de un emprendedor no lo son todo, pero casi. A continuación, se presenta una lista, sin orden específico, de estas cualidades. Para ser un buen emprendedor no tienes porque tenerlas todas, pero si tienes la mayoría mejor que mejor.
- Pasión: Si tienes una gran idea debes llevarla hasta el final. Ponerle pasión a tu negocio te ayudará en los peores momentos. Y te puedo confirmar, que cuando le pones todo tu cariño a aquello que haces, se nota en el producto final.
- Creatividad: Tener una gran idea es vital y para ello necesitamos tirar de creatividad. A la gente le gusta lo bueno y lo fresco. Adopta una actitud creativa y aporta algo nuevo al mercado. Además, esta creatividad te dará la oportunidad de reinventarte en el futuro y estar siempre actualizado.
- Constancia y Perseverancia: El que la sigue la consigue, o eso dice el dicho. La constancia y la perseverancia son esenciales para lograr tus metas. Ser emprendedor no es un camino de rosas, pero no puedes tirar la toalla a la primera de cambio. Encaja bien los golpes y la victoria acabará llegando.
- Resiliencia: Los fracasos son parte del camino hacia el éxito; un aprendizaje más. ¿Has escuchado el término resiliencia? Es la capacidad de levantarse cada vez que te tumban, de soportar los momentos más duros. Sé resiliente.
- Valentía: En un emprendedor es vital ser valiente. Porque no vamos a mentirnos, emprender tiene sus riesgos. No solo podemos tener miedo de dar el primer paso, sino a la hora de tomar decisiones podemos sentir como se apodera de nosotros. Tener miedo es normal, pero tendrás que sobreponerte e ir a por todas. Ser valiente significa estar abierto a oportunidades nuevas, a no conformarse, a no dejar pasar ningún tren cuando para en tu estación.
- Visión Empresarial: Estas cualidades tan de película tienen que dejar paso a algunas cualidades con los pies en la Tierra. En este caso, tener una buena visión empresarial será super importante en la práctica. Piensa que deberás tener la habilidad de detectar antes que nadie las necesidades del mercado o ser capaz de predecir las nuevas tendencias.
- Responsabilidad: Para emprender es esencial ser responsable, ya que con el tiempo tendrás que relacionarte con muchas personas. No querrás quedar mal con tus clientes, socios, proveedores, y demás. Es importante ser de fiar y que todos aquellos con los que te relaciones puedan confiar en tu buen criterio.
- Empatía: Para tener una gran idea e ir innovando en un mundo tan cambiante, es esencial tener empatía con los demás. Ser capaz de ponerte en el lugar de todo el mundo te aportará una visión única que deberás saber aprovechar, aportando más éxito en tus decisiones. Comprender a tu público objetivo, te ayudará a satisfacer sus necesidades con más precisión, y garantizará tu éxito.
- Confianza: Una persona que no tiene autoconfianza, no podrá llevar la voz cantante, eso es así. Ser capaz de inspirar a los demás, es muy importante cuando formas parte de un equipo.
- Organización y Aprendizaje: Para lograr tus metas necesitarás tener tus objetivos y tareas organizadas, sabiendo priorizar tareas, y siendo flexible en cuanto a los cambios que puedan surgir. Aprender de los errores, saber reciclarte, o ser capaz de aprender de los demás te ayudarán en todos los ámbitos de tu empresa.
Ejemplos Reales de Emprendedores Exitosos
A continuación, se presentan casos reales de emprendedores que, comenzando con una idea, lograron un éxito absoluto gracias a estas actitudes clave:
- Ignacio Estellés y Pablo Carrasco (Mooevo): Vieron la necesidad de solucionar los problemas de movilidad reducida y crearon una empresa solidaria que aporta soluciones de movilidad eléctrica urbana sostenible.
- Oriol Martí (Carlett): Después de ver cómo sus sugerencias de mejora eran rechazadas, decidió emprender por su cuenta en el sector de carritos de compra, logrando un éxito internacional.
- María Eugenia García (MenteLista): Con constancia y visión de mercado, creó una empresa que ha logrado alianzas con países latinoamericanos y ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales.
Habilidades y Capacidades Esenciales para un Emprendedor
El emprendimiento es un viaje apasionante que te lleva a través de una serie de desafíos y recompensas. El espíritu emprendedor es algo más que tener una idea de negocio innovadora. Implica tener la capacidad de transformar esa idea en una empresa rentable. Sin embargo, esto no sucede de la noche a la mañana. El emprendimiento es también una actitud. Es la voluntad de tomar riesgos, la capacidad de ver oportunidades donde otros ven obstáculos y la determinación de seguir adelante a pesar de los fracasos y los contratiempos.
Las competencias empresariales se refieren a las habilidades, aptitudes y conocimientos que necesitas para iniciar y gestionar eficazmente un negocio. Las competencias empresariales no son innatas; se aprenden y desarrollan con el tiempo. Las competencias empresariales también evolucionan con el tiempo. A medida que la tecnología y la economía cambian, también lo hacen las habilidades necesarias para dirigir un negocio exitoso.
Lea también: Aptitud y actitud en el liderazgo
Las competencias empresariales son vitales para el éxito de cualquier emprendimiento. Sin estas habilidades, es probable que te encuentres luchando para mantener a flote tu negocio. Además, las competencias empresariales te ayudan a distinguirte en un mercado cada vez más competitivo. Finalmente, las competencias empresariales son importantes para tu desarrollo personal.
Hay varias habilidades y capacidades que son esenciales para cualquier emprendedor. Las habilidades de liderazgo te permiten inspirar y motivar a tu equipo. Las habilidades de gestión financiera te ayudan a mantener las finanzas de tu empresa bajo control. Las habilidades de resolución de problemas te permiten enfrentar desafíos y encontrar soluciones creativas. Las habilidades de comunicación te ayudan a interactuar eficazmente con los clientes, los empleados y los proveedores. Además de estas habilidades básicas, también hay otras habilidades que pueden ser útiles dependiendo del tipo de negocio que estés iniciando. Por ejemplo, si estás iniciando un negocio de tecnología, es posible que necesites habilidades de programación.
Desarrollo de Capacidades Emprendedoras
El desarrollo de capacidades emprendedoras no es un proceso que se realiza de la noche a la mañana. Requiere tiempo, esfuerzo y dedicación. En primer lugar, puedes buscar oportunidades de aprendizaje. Esto puede implicar tomar cursos en línea, asistir a talleres o leer libros sobre emprendimiento y gestión empresarial. En segundo lugar, puedes buscar oportunidades de mentoría. Un mentor puede proporcionarte orientación y apoyo a medida que avanzas en tu viaje emprendedor. En tercer lugar, puedes buscar oportunidades para ganar experiencia práctica. Esto puede implicar trabajar en una empresa de nueva creación o iniciar un pequeño proyecto empresarial por tu cuenta.
Recursos para Mejorar las Habilidades Empresariales
Hay muchos recursos disponibles que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades empresariales. En primer lugar, hay muchos cursos en línea que puedes tomar para aprender sobre emprendimiento y gestión empresarial. En segundo lugar, hay muchos libros y blogs que puedes leer para aprender sobre emprendimiento. En tercer lugar, hay muchas organizaciones que ofrecen programas de mentoría para emprendedores.
Tipos de Emprendedores
Los emprendedores convierten ideas inteligentes en realidad. Crean un sinfín de puestos de trabajo y contribuyen enormemente a la economía. Sin embargo, no todos son iguales:
- Innovadores: Este tipo de emprendedores cambian la forma en la que la gente piensa y hace las cosas.
- Buscavidas: Simplemente trabajan más duro y están dispuestos a ensuciarse las manos.
- Imitadores: Copian ciertas ideas de negocio y las mejoran.
- Investigadores: Se toman su tiempo para recopilar toda la información relevante al respecto.
- Compradores: Tienen el dinero y se especializan en comprar negocios prometedores.
Tabla Resumen de Habilidades Clave para Emprendedores
| Habilidad | Descripción | Beneficios |
|---|---|---|
| Liderazgo | Capacidad para inspirar y motivar a un equipo. | Facilita la gestión y el rendimiento del equipo. |
| Gestión Financiera | Habilidad para controlar las finanzas de la empresa. | Asegura la estabilidad económica y el crecimiento. |
| Resolución de Problemas | Capacidad para enfrentar desafíos y encontrar soluciones. | Permite superar obstáculos y adaptarse a situaciones adversas. |
| Comunicación | Habilidad para interactuar eficazmente con clientes, empleados y proveedores. | Mejora las relaciones y facilita la colaboración. |
| Innovación | Capacidad para generar ideas nuevas y emocionantes. | Distingue a la empresa de la competencia y crea nuevas oportunidades. |
| Adaptabilidad | Habilidad para mantener el ritmo de los cambios en el mercado y la tecnología. | Permite a la empresa mantenerse relevante y competitiva. |
tags: #actitud #emprendedora #y #oportunidades #de #negocio