Suena a las historias de «Las Mil y Una Noches» de Sherezade y aunque parece sacada de un cuento, la realidad es que este visionario del eCommerce mundial se convirtió en el hombre chino más acaudalado del planeta.
Si alguna vez has escuchado hablar del sistema 996, entonces sabrás de quién hablaremos en el artículo de hoy… pues sí, del mismísimo Jack Ma, fundador de Alibaba Group.
¿Quién es Jack Ma?
Su nombre real es Ma Yun, nació el 10 de septiembre de 1964 en China continental y es el primer empresario de ese país que aparece en la revista Forbes. Jack Ma es el ex presidente ejecutivo y fundador de Alibaba Group, también es conocido como el «Jeff Bezos de China».
Ma Yun proviene de una familia humilde y desde temprana edad comienza a estudiar inglés por cuenta propia y años más tarde se convierte en profesor de este idioma; aun así, actualmente es una de las figuras empresariales más ricas del mundo y su fortuna se calcula en unos 22,8 billones de dólares.
El éxito de Jack Ma no ha resultado muy fácil de alcanzar, incluso luego de graduarse en la universidad, tuvo que batallar bastante para conseguir trabajo… pero sí lo logró y ha sido uno de los primeros ciudadanos chinos contratado por una empresa estadounidense para trabajar en una sucursal china.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Después de varios años de trabajo en esa empresa norteamericana, Jack Ma decidió iniciar un negocio propio y justo ahí comienza el sueño de las mil y una noche para este visionario.
Nace Alibaba
En el año 1999 nace Alibaba, una plataforma de comercio electrónico fundada por el mismísimo Ma Yun o mejor conocido mundialmente como el chino Jack Ma. El objetivo de esta plataforma es conectar a vendedores y compradores alrededor del mundo.
Inicialmente esa plataforma no tuvo el alcance esperado lo que significó que el éxito de la empresa no se lograra fácilmente. No obstante el tiempo le dio el resultado soñado y el crecimiento y expansión de Alibaba fue indetenible.
Para el año 2005, Alibaba lanza una plataforma centrada en el mercado chino, conocida como Taobao, la cual llegó a ser uno de los sitios más populares del comercio electrónico en China, lo que influyó mucho en el vertiginoso crecimiento de Alibaba, hasta convertirla en el 2014 en la empresa e Commerce más grande del mundo.
Alibaba poco a poco se fue posicionando en un sitio seguro para hacer transacciones comerciales online gracias al sistema de puntos, evaluaciones y recomendaciones. Su intención inicial era conectar empresas de China con empresas extranjeras, pero la realidad es que en la actualidad es un monstruo del eCommerce y es referente obligatorio para todas las plataformas de ese tipo.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
Jack Ma y el crecimiento de Alibaba Group
A la par del nacimiento de Alibaba, Jack Ma comienza a probar otros mercados como por ejemplo Alipay (una alternativa de PayPal para los chinos), misma que en la actualidad es una de las principales formas de pago digital con mayor uso en China.
Además de Alipay y Taobao, Alibaba ganó otros espacios fuera del mundo digital y poco a poco compró participaciones mayoritarias en otros negocios tales como Groupon Lazada. También está Aliexpress.com para el público que está fuera de China y quiere adquirir artículos a bajos precios.
El crecimiento de Alibaba fue inmediato, de 50 personas que trabajaban ahí en el año 2000, pasó a 150 al siguiente año, ya para 2008 el total de empleados estaba alrededor de 15.000 y hasta la fecha el número de trabajadores supera los 117.000 en todo el mundo.
El éxito de Alibaba ha sido criticado debido a que en abril de 2019 Jack Ma generó polémicas al expresar que para sobrevivir en Alibaba se requería trabajar 12 horas al día, seis días a la semana, agregando además que es una gran dicha poder trabajar con el sistema 996, es decir de 9 a. m. a 9 p. m. durante 6 días continuos.
Sin embargo actualmente Alibaba es uno de los grupos de comercio electrónico más grandes del mundo que cuenta con dos plataformas online (Tmall y Taobao), con las cuales controla toda China ofreciendo una cartera de productos muy variada. Otras empresas de este grupo que trabajan de forma complementaria y que han cambiado la forma de hacer negocios digitales en China son: Cainiao, AliExpress, Alimama, Ant Financial y Juhusuan.
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
Jack Ma no es solo un líder empresarial
Ma Yun o el Jeff Bezos de China, se ha destacado en otras áreas que no están relacionadas con el mundo empresarial, como es el caso de la conservación del medio ambiente. Además Jack Ma es considerado un líder detallista y previsor capaz de estar adelantado a las necesidades del mercado local, apoyando el desarrollo de las pequeñas compañías de su país.
Otro punto positivo que se anota Jack Ma es el hecho de que con el programa Nature Conservancy's China, ha destinado desde el año 2010 el 0,3% de los beneficios de Alibaba Group para llevar a cabo proyectos de conservación medioambientalistas. Jack Ma también es conocido como filántropo y por su apasionado trabajo en el campo de la educación. En 2014, fundó la Fundación Jack Ma, que se centra en apoyar la educación, el medio ambiente y la salud pública.
Jack Ma: «No es el final de una era sino el comienzo de otra»
En el año 2018, Jack Ma anuncia su retirada de la empresa que fundó y a la cual le dedicó veinte años de fructífera labor, aunque su retiro no sería inmediato. En el año 2019, Jack Ma cede la presidencia al CEO Daniel Zhang, para enfocarse en su pasión: la educación.
Aunque Jack Ma se retiró de la presidencia ejecutiva de Alibaba Group continúa siendo una figura destacada del mundo empresarial y sostiene que el futuro de los negocios sería mucho mejor si las empresas y todas las personas trabajan juntas y unidas para que así sea.
Ant group y su salida a la bolsa
Una vez que Jack Ma anuncia su salida de Alibaba Group, aparecen rumores de que el gobierno chino estaba ejerciendo presiones para que tomase tal decisión; sin embargo, Jack Ma insistía en que su retirada era una decisión personal y que quería dedicarse a la filantropía y a la educación. Con tan solo 55 años, el gigante del eCommerce aseguraba que quería morir en la playa y no dentro de una oficina.
Aun así, el gobierno chino decide congelar la salida a la Bolsa de Ant Group en el mes de noviembre de 2020, dándole más fuerza y credibilidad a los rumores. La Fintech de Alibaba Group saldría a la Bolsa en ese mes y tan solo a 48 horas de su lanzamiento, las autoridades gubernamentales chinas decidieron detener su salida considerando que el poder financiero que alcanzaría sería la debacle de los bancos estatales si se hubiera llegado a consumar su oferta pública inicial (OPI).
Por otra parte se pensó que debido a ciertas declaraciones que hizo Jack Ma sobre la legislación de su país con respecto a las transacciones financieras, el gobierno chino hubiera tomado tal medida considerando un reto por parte de Ma a las autoridades. Sus declaraciones incluyeron comentarios tales como que los bancos tradicionales no eran más que casas de empeño y que ya era hora de sustituir esa mentalidad por un sistema de crédito de big data apoyado en la tecnología actual.
Al mes siguiente la Administración Estatal para la Regulación del Mercado de China inicia una investigación contra Alibaba Group por supuestas prácticas monopólicas, lo que representó para el gigante del comercio electrónico chino, la pérdida de aproximadamente 280 mil millones de euros, casi una tercera parte de su valor.
Jack Ma entrega el control de Ant Group
Jack Ma cede el control de Ant Group perdiendo su poder de voto, que ahora queda reducido de un 53,46 % a un simple 6,2%, poder que le habían entregado los accionistas del grupo. Con esta reducción del poder de voto de Ma se estaría buscando reducir la presión que las autoridades chinas llevan ejerciendo sobre él por años, especialmente desde que evitaron la salida a bolsa de la fintech.
El reajuste que se hizo en la estructura accionaria también serviría para convertir a Ant Group en una entidad más transparente y diversificada, lo que era necesario para lograr su salida a la Bolsa finalmente. En el año 2023 Alibaba reestructura su modelo de negocio y amplía su capital integrando otros proyectos como Tao Live City o Tmall Luxury Pavilion.
Jack Ma un magnate desaparecido en acción
Jack Ma no había vuelto a aparecer en público desde el mes de octubre del 2020, no se vio más ni siquiera en el departamento donde fundó años atrás Alibaba. Tampoco se llegó a ver en la mansión donde ofrecía lecciones de Tai Chi junto al actor Jet Li, ni en la sede de Alibaba y menos aún en el bar de los ejecutivos de Alibaba que solía visitar por lo menos una vez al mes.
Su desaparición fue muy notoria y llamativa que el público llegó a pensar que estaba detenido por el gobierno chino ya que ni siquiera hizo acto de presencia en la final de un concurso televisivo creado por el mismo Jack Ma, algo que sus colaboradores excusaron alegando que debido a lo apretado de su agenda no había podido participar en dicho show.
En el mes de enero de 2021 y luego de tantos rumores de desaparición forzada, el filántropo, profesor y magnate del eCommerce Jack Ma participa en la entrega de premios (que lleva su nombre) para profesores rurales. Su aparición en pantalla hizo que las acciones de Alibaba se dispararan en un 8,52% en la bolsa de Hong Kong.
Desde la última vez que el empresario apareció de manera pública, los títulos de Alibaba se habían desplomado más de un 18 % ; sin embargo, rápidamente el día de su reaparición la bolsa de Hong Kong terminó el día con una subida de 1, 08%. Para muchos la reaparición de Jack Ma, sirvió para enviar al sector privado chino el mensaje de la nueva postura más relajada del Gobierno, con la intención de impulsar a dicho sector a reactivar el crecimiento de la economía china, después de la pandemia.
El Regreso de Jack Ma
Atrás parece que quedaron los tiempos en el purgatorio del gurú tecnológico de China. Jack Ma, el padre del gigante Alibaba, apartado de los focos durante la cruzada reguladora de Pekín contra sus titanes tecnológicos, ha regresado. Este lunes, el presidente Xi Jinping reunió en la capital china a los peces gordos empresariales del gigante asiático para brindarles las garantías, en un momento de muchas turbulencias económicas internas, de que su Gobierno protegería al vital sector privado. En este encuentro se encontraba Jack Ma (60 años), el profesor de inglés que levantó una de las compañías de comercio electrónico más grandes del mundo.
Fue en 2020 cuando el Ejecutivo de Xi tumbó la OPI de Ant Group, fintech de Alibaba, que pretendía colocar 1.670 millones de títulos, un 11% de sus acciones, en las bolsas de Hong Kong y Shanghai. Se trataba de la mayor salida a Bolsa de la historia. Eso ocurrió después de que Ma criticara en un foro en Shanghai a los reguladores chinos. Dijo en público que el mayor problema de China era la falta de un sistema financiero que funcionara. "El sistema todavía está dominado por grandes bancos estatales y necesita otros canales impulsados por la tecnología para proporcionar fondos de manera eficiente en un vasto sistema económico", afirmó.
Días después de esas declaraciones, Pekín paralizó la OPI de Ant Group y Ma y otros dos ejecutivos fueron interrogados porque la operación no cumplía los requisitos. Además, su empresa recibió una multa récord de 2.800 millones de dólares por violar las normas antimonopolio, perdiendo aproximadamente el 75% de su valor de mercado.
Ma, considerado uno de los hombres más poderosos de la segunda economía mundial, había dejado de ser intocable. Desapareció entonces del foco público y, durante meses, comenzaron a correr por la prensa extranjera todo tipo de teorías sobre la "desaparición" del multimillonario más famoso de China. En los últimos años, Ma ha guardado un perfil bastante más bajo al que acostumbraba. Ha frecuentado bastante Japón, donde es profesor visitante en la Universidad de Tokio. También se ha dejado ver de vacaciones en España, en Ibiza y Mallorca. En su casa, a finales del año pasado, Ma regresó a la sede de Alibaba, en la ciudad de Hangzhou, para dar una conferencia a los empleados.
Poco a poco, a medida que Pekín frenaba la represión reguladora contra los gigantes tecnológicos que se adentraron en negocios sobre los que el Estado quería un control estricto -por lo que el presidente chino llegó a manifestar su preocupación por una "expansión desordenada del capital"-, los medios chinos volvieron a dar cobertura a las charlas motivacionales de Ma en universidades o durante sus videoconferencias con profesores de la China rural, donde el empresario ha desplegado ambiciosos proyectos educativos y agrarios.
La reaparición oficial de Ma ha sido en un encuentro que no se veía desde 2018: Xi Jinping presidiendo una reunión de alto nivel con los empresarios más importantes de China. Además del fundador de Alibaba, también estaba Lei Jun, director ejecutivo de Xiaomi; Wang Chuanfu, del fabricante de automóviles eléctricos BYD; Ren Zhengfei, fundador de Huawei; Zeng Yuqun, presidente del gigante de baterías CATL
Estos son algunos nombres destacados de una lista que también incluye a empresarios de la industria de los semiconductores, clave para la autosuficiencia tecnológica que busca Pekín, o multimillonarios que dirigen compañías de alimentación. Algunos medios chinos también han señalado que en la reunión también estaba Liang Wenfeng, el fundador de DeepSeek, la compañía de IA que revolucionó en enero la industria con su avanzado modelo de código abierto.
La Vida Discreta de Jack Ma en Tokio
El multimillonario fundador de Alibaba, Jack Ma, vive en Tokio desde hace seis meses tras el deterioro de su relación con las autoridades chinas y su desaparición de la vida pública en ese país, según ha publicado el diario Financial Times (FT). El empresario chino, una de las mayores fortunas mundiales en su momento, ha mantenido un perfil muy bajo desde que cayera en desgracia con Pekín hacia finales del 2020, a raíz de sus críticas a la burocracia financiera del gigante asiático. A eso le siguió una represión contra el sector privado en China, particularmente dirigida a controlar el poder de las empresas digitales.
Durante su estancia en Tokio, Ma ha optado por la discreción y ha reducido su vida social a acudir a una serie de clubs privados en los exclusivos barrios de Ginza y Marunouchi, frecuentados por otros empresarios chinos residentes en Japón o que permanecen largas estancias en el país, según las antes citadas fuentes. Ma llevó al país a su chef personal y personal de seguridad y se convirtió en un entusiasta coleccionista de arte moderno, agregó el FT.
Frases célebres de Jack Ma
Si hasta ahora has estado inspirado con la historia de Jack Ma, quí te dejaremos una serie de frases motivadoras del gigante chino del eCommerce:
- «Cuando eres pequeño tienes que apoyarte en el cerebro, no en la fuerza».
- «Ayuda a los jóvenes. En sus mentes quedarán tus semillas y cuando crezcan, cambiarán al mundo».
- «Hoy es duro, mañana será peor, pero pasado mañana brillará el sol».
- «Si no te rindes, aún tienes una oportunidad.
- «Los pequeños empresarios deben soñar a lo grande».
- «Debes soñar algo que realmente desees.
- «Los sueños son los que cambian el mundo, no la tecnología.
La Fortuna de Jack Ma en Declive
Jack Ma no solo ha dejado de ser el hombre más rico de China, sino que también ha desaparecido de la vida pública, lo que evidencia el ocaso del magnate tecnológico. Todo ello, después de que la fortuna del fundador del gigante del comercio electrónico Alibaba se desplomara más de un 60% desde 2020, pasando de los 58.800 a los 23.400 millones de dólares (de los 55.600 a los 22.150 millones de euros), según la lista de millonarios de Hurun, considerada el equivalente chino de la revista estadounidense Forbes.
El empresario, quien llegó a ser el hombre más rico del país, desapareció de la vida pública en 2020 tras criticar el sistema de control financiero del país, tras lo cual los reguladores chinos suspendieron la salida a bolsa de Ant Group, la tecnofinanciera ('fintech') de Alibaba, que iba a ser la mayor oferta pública de acciones de la historia. Desde entonces, Ma mantuvo un perfil inusualmente bajo, lo cual contrastaba con excentricidades de gran notoriedad pública como presentarse en el escenario de la gala anual de Alibaba enmascarado, a bordo de una moto de gran potencia y bailar al ritmo de Michael Jackson para posteriormente revelar su identidad al público.
Pese a que se llegó a especular con su detención, el antiguo presidente de Alibaba, que dejó el cargo en 2019, ha viajado estos últimos años por el extranjero y regresó a China en marzo de este año tras ceder el control de Ant Group, lo que algunos comentaristas interpretaron como una especie de reconciliación con Pekín, que puso fin una dura campaña reguladora de más de dos años contra el sector digital.
Ma, de 59 años, sigue en el top ten de multimillonarios en China, pero su fortuna cayó un 6% adicional en 2023 por la bajada del valor de Ant Group, indicó Hurun esta semana en la última edición anual de su lista de personas más ricas del gigante asiático.
El listado sigue encabezado por tercer año consecutivo por el 'Rey del agua embotellada', Zhong Shanshan, con una fortuna de unos 62.000 millones de dólares, seguido del fundador del conglomerado digital Tencent, Pony Ma, con 38.600 millones, y del de la emergente plataforma de comercio electrónico Pinduoduo, Colin Huang, con 37.200 millones.
Hurun destaca precisamente a Huang como mayor ascenso este año, ya que elevó su fortuna en un 59% interanual (13.800 millones de dólares) a lomos del gran aumento de facturación de su compañía tanto a nivel nacional como internacional, donde destaca su plataforma Temu, con presencia en Estados Unidos o España.
Predicciones de Jack Ma sobre el Futuro de la Robótica
Ma Yun, también conocido como Jack Ma, es el fundador y presidente ejecutivo del Grupo Alibaba, consorcio privado chino dedicado al comercio electrónico en Internet. Su éxito ha sido tal, que fue el primer empresario de chino en aparecer en la portada de la revista Forbes y ya se ha colado en el selecto grupo de las personas con una mayor fortuna del planeta. Por tanto, siempre que habla, es interesante escucharle y comprender su punto de vista, sobre todo en el ámbito tecnológico.
Hace años, allá por 2017, diversos medios de comunicación se hacía eco de las declaraciones emitidas por el CEO de Alibaba en una conferencia llevada a cabo en su país de origen. Entre las perlas que soltaba, una de ellas dejó una profunda huella en la audiencia: "En 30 años, un robot podría estar en la portada de la revista Time como el mejor CEO". Sin embargo, su discurso no se quedó anclado en el papel de los robots en su área de trabajo.
El mandamás chino, según recoge la información publicada en The New York Post, también habló acerca de la computación en la nube, el ascenso de la inteligencia artificial y de "los conflictos sociales, que en las próximas tres décadas tendrán impacto en todas las industrias y maneras de vida".
Lejos de exaltar un futuro donde las máquinas sustituyan a los seres humanos, Jack Ma apostaba por cambios en los sistemas educativos y en el establecimiento de nuevas normas en el trabajo, para que la convivencia con robots y sistemas autónomos no sea un golpe mortal a nuestra civilización. Acerca de sus vaticinios, Jack se pone más de una medalla cuando afirma que "hace 15 años daba discursos recordando 200 o 300 veces a todo el mundo que internet impactaría a todas las industrias, pero la gente no escuchó porque no era nadie".
Ahora, desde el puesto de CEO de una de las compañías más importantes de China, Jack Ma asegura que "las máquinas harán lo que los seres humanos son incapaces de hacer". De hecho, va más allá, asegurando que "las máquinas se asociarán y cooperarán con los seres humanos, más que convertirse en el mayor enemigo de la humanidad".
La Perspectiva de Jack Ma sobre la Pobreza
Seguro que más de uno se ha preguntado en alguna ocasión por el camino correcto para encontrar la riqueza. Un gran porcentaje de personas considera que la abundancia económica permite una mayor libertad, tiempo libre y esto lleva a una mejor calidad de vida. Y como es lógico, para poder dar con esa fórmula deberíamos acudir a una de las personas más ricas del mundo.
tags: #alibaba #empresario #chino