Hay muchas historias que parecen sacadas de cuentos de hadas sobre los gurús del eCommerce mundial. Un caso inusual es el de Jack Ma, el fundador de Alibaba. Este visionario hombre de origen humilde logró convertirse en el ciudadano chino más rico del planeta, y esto es algo que quizás no haya sido tan bueno para su carrera.
Atrás parece que quedaron los tiempos en el purgatorio del gurú tecnológico de China. Jack Ma, el padre del gigante Alibaba, apartado de los focos durante la cruzada reguladora de Pekín contra sus titanes tecnológicos, ha regresado. En este encuentro se encontraba Jack Ma (60 años), el profesor de inglés que levantó una de las compañías de comercio electrónico más grandes del mundo.
Los Difíciles Comienzos de Jack Ma
Jack Ma era un profesor de inglés que, en 1999, junto a un socio capitalista y 17 amigos fundó Alibaba. Es importante destacar que, además del talento indudable que tiene, coincidió con la coyuntura económica de expansión del comercio internacional que vivió China desde los años 1990. Estaba en el lugar adecuado y en el momento indicado y ya en 1995 creó su primer portal de páginas web destinado a empresas chinas. Alibaba supuso un desarrollo más ambicioso, puesto que el objetivo era trabajar el B2B de empresas chinas con el extranjero. En el año 2000, consiguió 22 millones de euros de inversión para la compañía.
Sin embargo, los inicios profesionales de Jack Ma no fueron fáciles. Le costó encontrar trabajo, pues rechazaron hasta treinta solicitudes que efectuó, así como diez veces la entrada en Harvard. De hecho, tuvo que ingresar en la universidad de su ciudad de origen, y eso después de suspender dos veces. Jack Ma es un ejemplo de perseverancia y capacidad para sobreponerse a los reveses de la vida, que describió muy bien con una frase el Nobel español Camilo José Cela: el que resiste, gana.
Tal y como le describió en su momento Porter Erisman, antiguo vicepresidente de Alibaba: “Era idealista, optimista, competente, innovador y resiliente. Estudió para ser profesor: su primer empleo. Por eso creo que mide su vida por el efecto que tiene en los demás”.
Lea también: Conoce la historia de Jack Ma
El Milagro de Alibaba
En sus inicios Alibaba estaba enfocada solamente al sector B2B. Su propósito era conectar las empresas chinas con empresas del exterior en un marketplace ágil. Poco a poco se posicionó como un espacio seguro para hacer transacciones gracias a su sistema de puntos y evaluaciones. Atrajo la atención de muchas empresas preocupadas por el largo historial de irregularidades en el ámbito empresarial chino.
Hoy en día, Alibaba ha logrado situarse como un gigante eCommerce de talla mundial, superando a otras plataformas más conocidas en Occidente. Esto se debe a que, desde su nicho de mercado en China, ha sabido expandirse y ser un referente de primer orden para el comercio global.
Expansión de Alibaba Group
Después de Alibaba, Jack Ma empezó a probar con servicios paralelos. Como, por ejemplo, Alipay (de AliExpress), una alternativa a Paypal para los chinos y una de las formas de pago digital más usadas en el país.
A Alipay le siguió Taobao, dirigido a B2C y C2C con el mismo sistema de puntos y calificaciones de Alibaba. Poco a poco Alibaba Group ha extendido su alcance fuera del ámbito digital con la compra de participaciones mayoritarias en diversos negocios (Groupon, Lazada). Otro proyecto del grupo que se ha llevado a cabo es Aliexpress.com, para público que buscaba productos de bajo coste y que reside fuera de China.
El crecimiento de Alibaba fue rápido, un “Ábrete Sésamo” de riqueza. En el año 2000 eran 50 personas en la empresa. En 2001 llegaron a 150 y en 2008 eran alrededor de 15.000 trabajadores. Hoy son más de 117.000 personas repartidas por oficinas en todo el mundo.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
El Adiós de Jack Ma a Alibaba
En septiembre de 2018, Jack Ma anunció su adiós a la empresa que había fundado, aunque de forma diferida. Tras dos décadas dedicado en cuerpo y alma a su crecimiento, Ma dejó la presidencia de forma efectiva en septiembre de 2019, cuando el actual CEO, Daniel Zhang, asumió su rol. “No es el final de una era, sino el comienzo de otra” comentó el magnate en una entrevista a The New York Times en la que insiste que pasará más tiempo enfocándose en la educación.
Controversias y Desaparición de la Vida Pública
Fue en 2020 cuando el Ejecutivo de Xi tumbó la OPI de Ant Group, fintech de Alibaba, que pretendía colocar 1.670 millones de títulos, un 11% de sus acciones, en las bolsas de Hong Kong y Shanghai. Se trataba de la mayor salida a Bolsa de la historia. Eso ocurrió después de que Ma criticara en un foro en Shanghai a los reguladores chinos. Dijo en público que el mayor problema de China era la falta de un sistema financiero que funcionara. "El sistema todavía está dominado por grandes bancos estatales y necesita otros canales impulsados por la tecnología para proporcionar fondos de manera eficiente en un vasto sistema económico", afirmó.
Días después de esas declaraciones, Pekín paralizó la OPI de Ant Group y Ma y otros dos ejecutivos fueron interrogados porque la operación no cumplía los requisitos. Además, su empresa recibió una multa récord de 2.800 millones de dólares por violar las normas antimonopolio, perdiendo aproximadamente el 75% de su valor de mercado.
Ma, considerado uno de los hombres más poderosos de la segunda economía mundial, había dejado de ser intocable. Desapareció entonces del foco público y, durante meses, comenzaron a correr por la prensa extranjera todo tipo de teorías sobre la "desaparición" del multimillonario más famoso de China. Desde octubre de 2020 Jack Ma no había vuelto a aparecer en público, ni en su antiguo departamento donde fundó Alibaba, ni en la mansión donde ofrece lecciones de tai chi que cofundó con el actor Jet Li en 2013, ni en la sede de Alibaba, y tampoco en el bar que abrieron los ejecutivos de Alibaba a principios de 2019 y que solía visitar al menos una vez al mes.
Ni siquiera participó el pasado 1 de enero en la final de un concurso de televisión que fue creado por él mismo. “El señor Ma no ha podido participar por un problema de agenda”, afirmó un portavoz de Alibaba a Financial Times.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
Sin embargo, en enero de 2021, y después de muchas conjeturas sobre su paradero, como que estaba detenido, que las autoridades le habían prohibido salir del país o que trataba de mantener un perfil bajo mientras continúa la investigación sobre Alibaba; Ma participaba en una entrega de premios para profesores rurales que lleva su nombre. Lo ha hecho, no obstante, a través de la pantalla.
Tras la reaparición de Ma, las acciones de Alibaba se dispararon un 8,52% en la bolsa de Hong Kong, cuyo índice de referencia (el Hang Seng) terminó el día con una subida del 1,08%. Los títulos de Alibaba se habían desplomado previamente más de un 18% desde la última vez que el empresario apareció públicamente.
En los últimos años, Ma ha guardado un perfil bastante más bajo al que acostumbraba. Ha frecuentado bastante Japón, donde es profesor visitante en la Universidad de Tokio. También se ha dejado ver de vacaciones en España, en Ibiza y Mallorca. En su casa, a finales del año pasado, Ma regresó a la sede de Alibaba, en la ciudad de Hangzhou, para dar una conferencia a los empleados.
Cesión del Control de Ant Group
Alibaba recibió al 2023 dando inicio a un gran proceso de reestructuración que trajo consigo cambios en su modelo de negocio y una ampliación de capital, así como nuevos proyectos como TaoLive City o Tmall Luxury Pavilion, relacionados con el metaverso.
Pero, la noticia que nos atañe no es otra que la cesión del control de Ant Group por parte de Jack Ma. Con esta acción, además de diluir el poder de voto de Ma, que ahora queda reducido al 6,2% (anteriormente un pacto de accionistas le otorgaba al magnate el 53,46% del poder de voto), se estaría buscando rebajar la presión que los reguladores y autoridades chinas llevan ejerciendo años, concretamente desde el freno a la salida a bolsa de la fintech.
Así mismo, este reajuste en la estructura accionarial también serviría para convertir a Ant Group en una entidad más transparente y diversificada, algo necesario para lograr salir a bolsa al fin.
Regreso a la Escena Pública
Poco a poco, a medida que Pekín frenaba la represión reguladora contra los gigantes tecnológicos que se adentraron en negocios sobre los que el Estado quería un control estricto -por lo que el presidente chino llegó a manifestar su preocupación por una "expansión desordenada del capital"-, los medios chinos volvieron a dar cobertura a las charlas motivacionales de Ma en universidades o durante sus videoconferencias con profesores de la China rural, donde el empresario ha desplegado ambiciosos proyectos educativos y agrarios.
La reaparición oficial de Ma ha sido en un encuentro que no se veía desde 2018: Xi Jinping presidiendo una reunión de alto nivel con los empresarios más importantes de China. Además del fundador de Alibaba, también estaba Lei Jun, director ejecutivo de Xiaomi; Wang Chuanfu, del fabricante de automóviles eléctricos BYD; Ren Zhengfei, fundador de Huawei; Zeng Yuqun, presidente del gigante de baterías CATL.
Estos son algunos nombres destacados de una lista que también incluye a empresarios de la industria de los semiconductores, clave para la autosuficiencia tecnológica que busca Pekín, o multimillonarios que dirigen compañías de alimentación. Algunos medios chinos también han señalado que en la reunión también estaba Liang Wenfeng, el fundador de DeepSeek, la compañía de IA que revolucionó en enero la industria con su avanzado modelo de código abierto.
La Fortuna de Jack Ma
Todo ello, después de que la fortuna del fundador del gigante del comercio electrónico Alibaba se desplomara más de un 60% desde 2020, pasando de los 58.800 a los 23.400 millones de dólares (de los 55.600 a los 22.150 millones de euros), según la lista de millonarios de Hurun, considerada el equivalente chino de la revista estadounidense Forbes. Ma, de 59 años, sigue en el top ten de multimillonarios en China, pero su fortuna cayó un 6% adicional en 2023 por la bajada del valor de Ant Group, indicó Hurun esta semana en la última edición anual de su lista de personas más ricas del gigante asiático.
El listado sigue encabezado por tercer año consecutivo por el 'Rey del agua embotellada', Zhong Shanshan, con una fortuna de unos 62.000 millones de dólares, seguido del fundador del conglomerado digital Tencent, Pony Ma, con 38.600 millones, y del de la emergente plataforma de comercio electrónico Pinduoduo, Colin Huang, con 37.200 millones. Hurun destaca precisamente a Huang como mayor ascenso este año, ya que elevó su fortuna en un 59% interanual (13.800 millones de dólares) a lomos del gran aumento de facturación de su compañía tanto a nivel nacional como internacional, donde destaca su plataforma Temu, con presencia en Estados Unidos o España.
En la siguiente tabla se muestran las principales fortunas en China según la lista de Hurun:
| Puesto | Nombre | Fortuna (USD) |
|---|---|---|
| 1 | Zhong Shanshan | 62.000 millones |
| 2 | Pony Ma | 38.600 millones |
| 3 | Colin Huang | 37.200 millones |
| - | Jack Ma | 23.400 millones |
El Legado de Jack Ma
Jack Ma ha estado siempre un paso por delante de las necesidades del mercado chino, y eso le ha permitido crear un imperio. Es un líder previsor, detallista y que asume su vida como una misión: apoyar el desarrollo de las compañías locales.
Pero, más allá de su faceta de empresario, Jack Ma se ha enfrascado en proyectos que trascienden Alibaba, como la conservación del medio ambiente en China con el programa Nature Conservancy’s China. Desde 2010, el 0,3 % de los beneficios del grupo se destinan a proyectos de conservación medioambiental. Si pone tanto empeño como en el comercio electrónico, esperamos que en unos 15 años la crisis de ecosistemas naturales que enfrenta el gigante chino dé un giro rotundo.
«Los pequeños empresarios deben soñar a lo grande». Respuesta que les da a dos estudiantes en su visita a Filipinas en el 2017, donde recibió un título de honor de la Universidad La Salle. «Debes soñar algo que realmente desees. Ma habló de todas las veces que él suspendió matemáticas o las múltiples ocasiones en que lo rechazaron para un trabajo. Parte de su aprendizaje, dice el dueño de Alibaba, fue entender cómo tratar con distintas personas y trabajar en equipo. Ma también ha criticado la manera en la que a veces nos quejamos y culpamos a los demás. «Los sueños son los que cambian el mundo, no la tecnología.