Análisis Interno de una Empresa en Marketing: Ejemplos y Herramientas

Todas las organizaciones deben trabajar para conseguir una mejora continua, más aún en un mercado en constante cambio, que requiere una alta capacidad de adaptación y renovación por las compañías. Ahora bien, ¿cómo vamos a definir hacia dónde debemos dirigir la evolución, si no conocemos la situación actual? Para saber a dónde vamos, es imprescindible conocer dónde estamos.

Surge así la necesidad del análisis interno de la empresa, como un proceso necesario, que las organizaciones deben realizar periódicamente. En el éxito de una compañía entran en juego diferentes factores. Una de las cuestiones clave es tener claro cuáles son los recursos, fortalezas y debilidades de la misma para saber cómo posicionarse en el mercado. En decir, es esencial realizar el análisis interno de una empresa con tal de visualizar el panorama al que se está enfrentando, diferenciarse frente a la competencia y ganar en competitividad.

¿Qué es el Análisis Interno de una Empresa?

El análisis interno de una empresa se encarga de “investigar las características de los recursos, factores, medios, habilidades y capacidades de que dispone la empresa para hacer frente al entorno”, según la definición recogida por Juan Carrión Maroto en Estrategia. De la visión a la acción. Así, mientras que el análisis externo trata de descubrir las oportunidades o amenazas que presenta el escenario en el que opera la compañía, el análisis interno de una empresa nos permite detectar las debilidades y fortalezas de nuestra organización, dentro del plan estratégico de la empresa.

“Se trata de realizar una evaluación de nuestra empresa con el fin de estudiar si hemos tomado las decisiones estratégicas más adecuadas y si somos eficientes en la puesta en marcha de nuestras decisiones”, señala José María Sainz de Vicuña Ancín en El plan estratégico en la práctica.

¿Cuándo se Realiza el Análisis Interno?

El análisis interno de una empresa se puede realizar en cualquier momento. No obstante, es crucial desarrollarlo cuando se busca crear el plan estratégico de la compañía para ver si se han tomado las mejores decisiones estratégicas y determinar cuál es la mejor forma de impulsar el crecimiento de la corporación. Además, es recomendable realizar estas evaluaciones de manera periódica para detectar procesos ineficientes, errores de comunicación, riesgos y otros fallos que les impidan alcanzar las metas establecidas.

Lea también: Cómo analizar a tu competencia online

Asimismo, el análisis del entorno de una empresa resulta vital para establecer la posibilidad de crecimiento real de esta, por lo que es necesario llevarlo a cabo cada vez que se busque expandir la misma.

Ventajas de Analizar la Compañía a Nivel Interno

De acuerdo con el artículo Análisis interno de una empresa para ganar competitividad, de Marcus Puigdollers, esta auditoría conlleva las siguientes ventajas para la organización:

  • Nos permite conocer las fortalezas y debilidades de la empresa.
  • Nos ayuda, a partir de las conclusiones extraídas, para tomar medidas que potencien los puntos fuertes y minimicen los débiles.
  • Contribuye a establecer métodos de trabajo más efectivos y eficientes.

Elementos del Análisis Interno de una Empresa

¿Qué parámetros debe incluir el análisis interno de una empresa? Esta evaluación va a variar en función de cada compañía, aunque en términos generales, estos son los elementos que debe tener en cuenta este examen:

Cadena de Valor

  • Capacidad de producción y eficiencia de fabricación
  • Antigüedad de la planta y equipos
  • Proceso de fabricación
  • Control de calidad
  • Suministros de material y de producto terminado
  • Disponibilidad y calidad de la mano de obra
  • Relaciones laborales y clima de trabajo
  • Seguridad en el trabajo
  • Control de existencias
  • Etc.

Investigación, Desarrollo e Innovación

  • Estado de nuestra tecnología
  • Capacidad de innovación
  • Patentes existentes
  • Ingeniería
  • Éxito de los productos lanzados
  • Capacidad de adaptación a nuevas tecnologías
  • Experiencia versátil
  • Aptitud para cumplir con las expectativas de plazos, presupuestos, etc.
  • Etc.

Marketing y Ventas

  • Imagen de empresa y de los productos y marcas
  • Calidad y aceptación de los productos
  • Ciclo de vida de los productos y mercados
  • Política de precios y nivel de competitividad
  • Eficacia de la comunicación externa
  • Red de ventas y cobertura de distribución
  • Atención a clientes y servicios postventa
  • Cartera de clientes
  • Cumplimientos de plazos y nivel de calidad
  • Capacidad de distribución
  • Sistema de información de mercado
  • Etc.

Ratios Financieras

  • Beneficios
  • Cash flow y liquidez
  • Dividendos
  • Endeudamiento a corto y largo plazo
  • Morosidad y periodos medios de cobro y pago
  • Activos
  • Fondos propios
  • Estructura de costes y nivel de competitividad
  • Rendimiento
  • Rentabilidad del capital (ROI y ROE)
  • Productividad
  • Etc.

Capital Intelectual

  • Estructura y organización interna
  • Calidad del equipo directivo
  • Experiencia de las personas que ocupan puestos clave
  • Formación
  • Evaluación de la motivación de los empleados
  • Niveles de desempeño de los equipos
  • Ratios de absentismo y rotación del personal
  • Comunicación interna
  • Sistema de información y gestión
  • Capacidad para cumplir planes (eficiencia organizativa)
  • Aptitud para formular propuestas de mejora
  • Competencias, polivalencia y compatibilidad de las personas
  • Etc.

Herramientas para el Análisis Interno de una Empresa

Para llevar a cabo el análisis interno de una empresa, disponemos de diferentes herramientas. Estos son algunos de los instrumentos más utilizados en este proceso:

Análisis DAFO (SWOT, en inglés)

Es una de las matrices más extendidas para evaluar a las organizaciones, centrándose en establecer las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades existentes en cada aspecto.

Lea también: Técnicas de Análisis Cualitativo

Análisis CAME

Una vez planteado el DAFO de la compañía, esta herramienta nos ayuda a Corregir las debilidades, Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar las oportunidades.

Análisis GAP

El objetivo de este estudio es comparar el estado actual con el futuro deseado, identificando las diferencias entre lo conseguido y la meta marcada y estableciendo medidas para acortar esa brecha.

Análisis VRIO

Esta herramienta de análisis interno de una empresa se centra en la evaluación de los recursos internos y su clasificación según el valor y singularidad, que aportan a la compañía. De este modo, podemos conocer cuáles son las ventajas competitivas de la organización. Busca lo valioso, raro, inimitable y organizado.

Cuadro de Mando Integral

Creado por Robert Kaplan y David Norton, el cuadro de mando integral, o ‘balanced scorecard’ evalúa la consecución de los objetivos estratégicos de la empresa desde una perspectiva global que abarca un examen de los indicadores económicos, la eficacia de los procesos, la satisfacción del cliente y el clima organizacional.

Estructura del Plan de Marketing

  1. Análisis interno de un plan de marketing e investigación
  2. Planificación de objetivos
  3. Desarrollo y ejecución de las estrategias

Existen tres fases principales sobre las que se sustentará el plan de marketing: marketing analítico, marketing estratégico y marketing operativo. La clave del éxito reside en seguir de forma correcta todas las fases.

Lea también: Marketing interno en Coca-Cola: Un estudio en profundidad

  • Marketing analítico. Se encarga de ofrecer a la empresa los datos más importantes para su negocio. Se basa en el análisis interno del plan de marketing y la investigación externa de la organización.
  • Marketing estratégico. Son todas aquellas decisiones y acciones que vamos a desarrollar. Es decir, el planteamiento y la definición de la estrategia a seguir.
  • Marketing operativo o táctico. En este momento la empresa debe aprovechar cualquier oportunidad que se de en el negocio.

Etapas del Plan de Marketing

  1. Cualquier plan de marketing comenzará con un análisis y la recopilación de información fundamental para tu negocio. En este punto, se estudiará el entorno del mercado.
  2. Después de realizar el análisis y conocer el mercado, la segunda fase del plan de marketing es configurar los objetivos. La empresa debe establecerse unas metas a las que llegar mediante su plan de marketing. Para llevar a cabo estos objetivos se utiliza el método SMART.
  3. Para que las estrategias tengan el resultado esperado, será fundamental que hayamos realizado con éxito los pasos anteriores. Los pasos que seguiremos y las herramientas que se van a emplear deberán ser estudiadas y desarrolladas con cuidado y esmero.
  4. La última etapa de un plan de marketing es la medición de los resultados. Para la empresa, es imprescindible saber si las estrategias empleadas han funcionado y se han conseguido los resultados esperados.

Ventajas de Realizar el Análisis de un Plan de Marketing

Realizar el análisis de un plan de marketing ofrece una serie de ventajas muy importantes para la empresa. En primer lugar, ofrece una visión objetiva sobre la visión de nuestra empresa. En muchas ocasiones, es difícil hacer autocrítica. Por esta razón, el análisis interno es tan importante. Solo así conseguiremos establecer los puntos débiles de nuestra empresa, una acción que nos ayudará a fortalecerlos. Además, nos permite sacar el máximo partido a nuestras fortalezas. Además, mejorará exponencialmente todas las estrategias de marketing que realicemos en el futuro. Finalmente, el análisis interno nos servirá para llevar la medición de los resultados de forma actualizada.

tags: #análisis #interno #de #una #empresa #marketing