Análisis Cualitativo en Marketing: Ejemplos y Técnicas

El análisis cualitativo se utiliza en marketing como fuente de información de mercados, complementando el análisis cuantitativo. Este enfoque se centra en comprender la complejidad de los mercados, dejando a un lado la objetividad para explorar las motivaciones y percepciones de los consumidores.

¿Qué es el Análisis Cualitativo?

Para entender de qué se trata el análisis cualitativo, debemos entender que este se expresa de forma muy diversa y depende de un trabajo individual. Se utiliza para estudiar una realidad que no es regular o que es muy pequeña. Se utiliza también para objetos que recuerdan a una totalidad, como la totalidad de la población, y se utiliza para comprenderlo.

El Método Cualitativo

El método cualitativo tiene unos puntos clave que debemos conocer. Primero de todo, el investigador debe responsabilizarse de eso que analiza. Además, este debe tener claro que nada se produce porqué sí, ni se puede estudiar sin lo que le precede.

Técnicas de Análisis Cualitativo

Existen diferentes técnicas muy válidas para hacer un buen análisis cualitativo. Está en nuestra mano saber cuál de ellas es la mejor para darnos información sobre algo concreto.

Estudios de Observación Directa

Son estudios que se ocupan sobretodo de la descripción. Consiste en observar cómo actúan unas determinadas personas. No hacen una investigación encubierta, sino directa porque las personas a las cuales observamos saben qué estamos haciendo un estudio.

Lea también: Cómo analizar a tu competencia online

Tiene una serie de ventajas la utilización de esta técnica, sobretodo para dar contexto a una investigación. Muchas veces puede ser la única técnica posible y es mucho mejor aplicarlo en grupos pequeños que en grandes grupos. Una gran ventaja es que se trata de una técnica poco costosa, pero es difícil de validar, como cualquier análisis cualitativo.

El investigador también participa activamente en el grupo, pero los demás participantes no saben quién es el investigador. Por eso, puede haber una reactividad en grupos grandes y puede hacer cambiar su actitud.

Grupos de Discusión

Un grupo de discusión es un grupo de personas que se reúnen para conversar y responder unas preguntas que el moderador ha preparado. Este método permite obtener información muy interesante sobre cualquier fenómeno susceptible de análisis y además, se puede aplicar con rapidez.

Esta técnica de análisis cualitativa tiene una serie de inconvenientes como, por ejemplo, que los participantes caigan debajo del dominio de un líder de grupo. Además, muchas veces estos son voluntarios y no representan el conjunto de la población.

Fases del Análisis Cualitativo

Primero se define el problema por parte de los investigadores y se preparan las preguntas que desean hacer a los participantes. Después, se deberá elegir la muestra y debemos pensar en qué grupos especiales queremos escuchar como, por ejemplo, jóvenes o adultos, estudiantes…

Lea también: Herramientas de Análisis Interno

Se deberá limitar el número de grupos de discusión, sabiendo que el nombre mínimo será dos y un número elevado de grupos aumenta la redundancia y dificulta la escucha.

Análisis del Público Objetivo

El análisis estratégico del público objetivo permite a las empresas dirigirse y convencer a su público con un contenido adaptado con precisión. El análisis del público objetivo es una parte esencial del análisis de mercado, por lo que es importante para todas las empresas. Proporciona una comprensión más profunda del público objetivo y ayuda a identificar las tendencias actuales desde el principio. Estos pueden entonces ser tenidos en cuenta en la planificación corporativa para desarrollar una estrategia de marketing efectiva.

La definición de los públicos objetivo es la condición necesaria para cualquier análisis del público objetivo. Un público objetivo consiste en varias personas que comparten ciertas características. Para determinar el público objetivo, se definen al principio ciertos criterios de diferenciación.

  • Lugar de residencia: ¿Dónde viven los clientes a los que se dirige el producto? ¿En el campo o en la ciudad?
  • Valores: ¿Qué valores tienen los clientes?
  • Influenciador: ¿Quién influye en la decisión de compra del público objetivo?

La definición de público objetivo es una determinación y delimitación de los clientes relevantes para la empresa. Así pues, primero se define el público objetivo y luego se somete a un análisis. Esto asegura una comprensión completa del público.

Tan pronto como se haya determinado el público objetivo del producto, puede comenzar el análisis. De esta manera, la empresa puede conocer mejor el público objetivo de su producto e investigar las características del comportamiento, teniendo en cuenta preguntas específicas.

Lea también: Marketing digital paso a paso

Una vez descritas todas las características, se trata de crear un perfil de un cliente potencial, llamado “persona”. Esto puede ayudar a ponerse en el lugar del público objetivo y entender sus necesidades.

Las personas son representantes ficticios de un público objetivo, que son ejemplos para un cliente posible o existente. Ayudan a esbozar el público objetivo de un producto con la mayor precisión posible y son utilizadas también en la segmentación de clientes.

Una persona (también conocida como “buyer persona”) se crea a partir de los valores que se originan en las áreas de definición de los públicos objetivo. La creación de personas es ventajosa porque hace más tangible al grupo destinatario y presenta la realidad de una manera descriptiva.

Dentro de un público objetivo puede haber una multitud de combinaciones posibles de los factores individuales. Las personas definen claramente las necesidades e intereses de los individuos representativos. Además, las personas son útiles para la creación estructurada de estrategias de marketing concretas. Los perfiles cortos ayudan a aclarar las diferencias entre los clientes individuales de un público objetivo.

Cuanto más detallado sea el perfil, más exactamente se podrá representar al cliente potencial.

Ejemplo de perfiles:

  • Miedos: Esforzándose por conseguir una oferta con la mejor relación calidad-precio.

Estos tres perfiles dejan claro lo diferentes que pueden ser los clientes de un público objetivo.

Estudio de Mercado

Cuando se lanza un negocio o producto, muchos emprendedores cometen el error de confiar sólo en su intuición. Sin embargo, el éxito requiere más que una buena idea, necesitas datos concretos que respalden tus decisiones. Aquí es donde entra en juego el estudio de mercado.

¿Qué es un Estudio de Mercado?

Un estudio de mercado es el proceso de recopilación, análisis e interpretación de información relevante sobre un sector, los consumidores, la competencia y las tendencias del entorno. Su finalidad es reducir la incertidumbre en la toma de decisiones estratégicas y validar la viabilidad de un proyecto antes de invertir recursos.

Este análisis proporciona una base sólida para entender qué necesita el mercado, cómo se comportan los clientes potenciales y qué oportunidades o amenazas existen en el entorno competitivo. Además, un estudio de mercado permite anticiparse a cambios en el comportamiento del consumidor, adaptar la oferta a las nuevas demandas y optimizar el uso de los recursos empresariales.

Ya sea para lanzar un producto, mejorar un servicio o entrar a un nuevo mercado, esta herramienta se convierte en una brújula para orientar todas las decisiones clave del negocio. Al basarse en datos reales y no en suposiciones, incrementa significativamente las probabilidades de éxito y sostenibilidad a largo plazo.

Tipos de Estudios de Mercado

Existen varios enfoques para realizar estudios de mercado, dependiendo de los objetivos y recursos disponibles:

  • Estudio cuantitativo: Utiliza encuestas o cuestionarios para recopilar datos numéricos y medir comportamientos o actitudes a gran escala.
  • Estudio cualitativo: A través de entrevistas, grupos focales o test de producto, busca comprender motivaciones, percepciones y emociones del consumidor.
  • Investigación primaria: Recoge información directamente de la fuente (clientes potenciales o actuales).
  • Investigación secundaria: Utiliza datos ya existentes, como informes oficiales, estudios previos o estadísticas públicas.

Objetivos de un Estudio de Mercado

Los objetivos de un estudio de mercado pueden variar según el tipo de negocio, la etapa del proyecto o las necesidades específicas de la empresa. En términos generales, buscan proporcionar información clara y precisa que ayude a tomar decisiones estratégicas fundamentadas y minimizar riesgos.

Entre los objetivos más comunes se encuentran:

  • Validar una idea de negocio o producto: Antes de lanzar un nuevo producto o servicio, es fundamental saber si existe una demanda real. El estudio permite confirmar si el mercado está preparado para recibirlo y si los consumidores están dispuestos a pagar por ello.
  • Conocer el perfil del cliente ideal: Entender quién es el público objetivo, sus características demográficas, gustos, necesidades y hábitos de compra ayuda a segmentar correctamente y personalizar la oferta.
  • Analizar el comportamiento de compra: Saber qué motiva a los consumidores a elegir un producto sobre otro, sus patrones de consumo y la frecuencia de compra permite diseñar estrategias de marketing y ventas más efectivas.
  • Evaluar el entorno competitivo: Identificar quiénes son los principales competidores, sus fortalezas, debilidades, precios y estrategias ayuda a encontrar oportunidades de diferenciación y posicionamiento.
  • Detectar oportunidades y amenazas: Un buen estudio de mercado revela tendencias emergentes, cambios en el comportamiento del consumidor o nuevas tecnologías que pueden impactar positiva o negativamente el negocio.
  • Definir estrategias de marketing: Con la información obtenida, es posible diseñar campañas, seleccionar canales de venta, establecer precios competitivos y mejorar la experiencia del cliente.
  • Reducir la incertidumbre: En entornos de alta competencia o mercados cambiantes, contar con datos actualizados permite anticiparse a movimientos del mercado y tomar decisiones con mayor seguridad.

En resumen, los objetivos de un estudio de mercado están orientados a convertir la información en una ventaja competitiva tangible, impulsando el crecimiento sostenible y la adaptabilidad del negocio a largo plazo.

Cómo Hacer un Estudio de Mercado Paso a Paso

Aunque grandes empresas contratan agencias especializadas, tú mismo puedes hacer un estudio de mercado efectivo siguiendo estos pasos:

  1. Define el objetivo del estudio: Pregúntate qué quieres averiguar, quién participará y qué decisiones empresariales dependen de estos datos.
  2. Recopila información de fuentes fiables: Utiliza fuentes primarias (encuestas, entrevistas, grupos de discusión) y secundarias (estadísticas, informes, publicaciones académicas).
  3. Analiza el mercado y segmenta el público objetivo: Entiende las características demográficas, el comportamiento de compra y las necesidades de tu público.
  4. Estudia a la competencia: Identifica a los líderes del mercado, analiza sus precios, ofertas y estrategias.
  5. Realiza el trabajo de campo: Obtén datos directos del mercado a través de encuestas, grupos de discusión, paneles de consumo y testeo de productos.
  6. Analiza los datos recopilados: Clasifica la información, identifica patrones y elabora tablas comparativas.
  7. Implementa los resultados en tu plan de negocio: Ajusta tu propuesta de valor, elige los mejores canales de venta, diseña un plan de marketing adaptado y establece precios competitivos.
  8. Revisa y actualiza periódicamente tu estudio de mercado: El mercado cambia rápidamente, así que realiza revisiones periódicas para detectar nuevas oportunidades y amenazas.

Precio de un Estudio de Mercado

El coste de un estudio de mercado puede variar mucho dependiendo del alcance, metodología y profundidad del análisis. Un estudio básico realizado por ti mismo usando herramientas gratuitas como Google Forms, Typeform o SurveyMonkey puede ser muy económico, ideal para pequeñas empresas o proyectos iniciales.

En cambio, contratar una agencia especializada o utilizar plataformas avanzadas como Qualtrics o Alchemer puede elevar el coste, que puede oscilar desde unos pocos cientos hasta varios miles de euros. Factores como el tamaño de la muestra, el tipo de investigación (cuantitativa o cualitativa) y la complejidad del sector influyen directamente en el precio final.

Ejemplo Práctico

Supongamos que quieres abrir una tienda de ropa sostenible. Aplicando el método de cómo hacer un estudio de mercado, seguirías estos pasos:

  • Objetivo: validar la demanda de ropa ecológica en tu ciudad.
  • Fuentes: informes sobre consumo sostenible, entrevistas a posibles clientes, y visitas a tiendas similares.
  • Público objetivo: consumidores entre 25-45 años, preocupados por el medio ambiente y dispuestos a pagar un extra por moda ética.
  • Competencia: tiendas similares, sus precios, ubicaciones y estrategias de marketing.
  • Trabajo de campo: realizas encuestas online y entrevistas en ferias ecológicas.
  • Análisis: detectas que el 70% de los encuestados estarían interesados si los precios son competitivos.
  • Implementación: ajustas tu estrategia de precios, seleccionas un local céntrico y diseñas una campaña de marketing enfocada en la sostenibilidad.

Consejos para un Estudio de Mercado Exitoso

  • Define objetivos claros y específicos desde el principio.
  • Combina métodos cuantitativos y cualitativos.
  • Selecciona muestras representativas.
  • Utiliza herramientas digitales para optimizar procesos.
  • Evita preguntas sesgadas o ambiguas.
  • No ignores la competencia.
  • Sé flexible y adapta el estudio si es necesario.

Ejemplos de Análisis Cualitativo en Empresas

Para ilustrar cómo el análisis cualitativo puede transformar estrategias de marketing, veamos algunos ejemplos concretos de empresas que han utilizado este enfoque con éxito:

  • Alibaba: Las investigaciones de mercado condujeron a resultados interesantes donde los usuarios buscaban seguridad y confianza al momento de hacer una compra.
  • Nestlé México: Decidió investigar qué es lo que interesaba a los usuarios de internet en relación con sus productos. Creó una propuesta para un mercado nuevo: padres y madres de familia que buscan comida para niños orgánica, para cada etapa del desarrollo infantil.
  • Netflix: A través de sus algoritmos de recomendación, Netflix descubrió que los usuarios disfrutaban de maratones de series y que la personalización de las recomendaciones aumentaba significativamente la satisfacción del usuario.
  • Tesla: Las investigaciones de Tesla revelaron que los consumidores de vehículos eléctricos valoraban la autonomía, la aceleración y la tecnología avanzada.
  • Nike: Nike descubrió que los consumidores jóvenes buscaban productos que reflejaran su individualidad y que estuvieran conectados con la cultura deportiva.
  • Amazon: Amazon descubrió que los usuarios valoraban la rapidez y la comodidad en el proceso de compra.
  • Spotify: Spotify identificó que los usuarios disfrutaban de descubrir nueva música y que las listas de reproducción personalizadas eran una herramienta muy valorada.
  • Unilever: Unilever descubrió que los consumidores buscaban productos más naturales y sostenibles, con ingredientes reconocibles y envases reciclables.
  • Johnson & Johnson: Johnson & Johnson identificó que los padres buscaban productos para bebés que fueran suaves y seguros, con ingredientes naturales y libres de parabenos.
  • Disney: Disney descubrió que los consumidores adultos sentían nostalgia por los personajes y las historias de su infancia.
  • Mattel: Mattel identificó que los niños buscaban juguetes que les permitieran desarrollar su creatividad y su imaginación.
  • Zara: Zara descubrió que los consumidores buscaban ropa de moda a precios asequibles y con una alta rotación de productos.
  • McDonald's: McDonald's identificó que los consumidores buscaban opciones más saludables en los restaurantes de comida rápida, con ingredientes frescos y de alta calidad.
  • Samsung: Samsung descubrió que los consumidores buscaban dispositivos electrónicos con las últimas tecnologías y diseños innovadores.

Análisis Cualitativo en el Entorno Virtual

Cuando hablamos de páginas webs, no es lo mismo el post más visitado al más valioso para los lectores. En este sentido, en los últimos tiempos se ha acuñado un término llamado “analítica web cualitativa”. El análisis cualitativo de una empresa en su entorno virtual depende de una serie de herramientas y utilidades como encuestas, test de usuarios, mapas de calor, estudios de usabilidad, entre otros.

Algunas utilidades gratuitas que pudieran ayudarte son:

  • ly: Una herramienta web que te permite crear una pregunta y varias opciones de respuestas para así poder hacer encuestas para los visitantes de tu página web. Es gratuito.
  • PageSpeed Insights: En esta herramienta de Google Developers solo necesitarás introducir la url de tu web, y te proporcionará datos sobre la usabilidad y velocidad de la misma.
  • Screenfly o bluetree: Con Screenfly (Ahora llamado Bluetree). Podrás probar la visualización de tu web en diferentes resoluciones de pantallas, además de verificar que verás bien en dispositivos móviles y tabletas.

Objetivos de Marketing: Cuantitativos vs. Cualitativos

Definir los objetivos de marketing es equivalente a definir los objetivos de la empresa, ya que el marketing no es un fin en sí mismo. Los objetivos de un plan de marketing siempre deben estar perfectamente alineados con los objetivos estratégicos del negocio.

Los objetivos del plan de marketing son, en definitiva, los resultados finales que deben obtenerse mediante la implementación del plan de marketing. Estos deben ser concretos y estar vinculados a los productos, bienes o servicios ofrecidos por la empresa, a los consumidores y el mercado en general.

Objetivos Cuantitativos

Los objetivos de marketing cuantitativos y cualitativos ejemplos en una empresa se refieren a la participación en el mercado de la organización, la penetración, el margen de contribución y, para resumir, todo lo relacionado con los resultados económicos, por lo que es relativamente sencillo y además medirlos, o al menos identificar los indicadores que nos convengan en ese momento.

  • Aumento del beneficio.
  • Reducción de costes.
  • Crecer.
  • Incremento del número de clientes.
  • Mejorar su valor de mercado.

Objetivos Cualitativos

Mientras tanto los objetivos cualitativos son aquellos que se fijan con el objetivo de conseguir un mejor posicionamiento e imagen en el mercado, lo que suele ser algo más complicado en el mundo del marketing. Frecuentemente se tiene la idea errónea de que los objetivos cualitativos no pueden ser medibles con objetividad porque no se prestan a unas métricas establecidas.

A la hora de definir objetivos de marketing cualitativos, es importante enfocarse en aspectos no económicos. Se deben plantear preguntas como: ¿Queremos mejorar la relación con los clientes existentes y nuestros servicios? o ¿Cómo podemos conseguir una imagen empresarial positiva?

La imagen de una empresa es la opinión que tienen las personas ajenas a ella sobre sus productos, servicios y lo que transmite. En cambio, la identidad empresarial es la opinión que tienen los miembros de la empresa sobre sí misma.

  • Mejorar la relación con los clientes existentes.
  • Conseguir una imagen empresarial positiva.
  • Crear la imagen empresarial/de la marca o mejorarla con campañas de imagen.
  • Conseguir la lealtad de los clientes.

KPIs para Medir Objetivos Cualitativos

  • CSAT (Customer Satisfaction Score, corto plazo).
  • NPS (Net Promoter Score, largo plazo).
  • SERVQUAL (mide servicio + calidad).
  • Duración media de la relación marca-cliente.
  • Brand awareness (indicador del recuerdo de la marca en la mente del consumidor). Se compone del Brand recognition (capacidad de recordar la marca por sus atributos o características) y del Brand recall (la capacidad de recordar una marca como parte de una categoría).
  • Tiempo Promedio en Página y/o Tiempo Promedio en Sesión (duración media de las visitas web) y el desplazamiento por las páginas.

La permanencia es uno de los KPIs del Plan de Marketing de mayor valor, ya que refleja claramente el interés que genera el contenido, la simpleza de su navegabilidad y la accesibilidad al recorrer sus diferentes módulos.

Tabla resumen de Objetivos Cualitativos y KPIs Sugeridos:

Objetivo Cualitativo KPIs Sugeridos Descripción
Mejorar la satisfacción del cliente CSAT, NPS, SERVQUAL Miden la satisfacción y lealtad del cliente a corto y largo plazo, así como la calidad del servicio.
Aumentar el reconocimiento de marca Brand Awareness, Brand Recognition, Brand Recall Evalúan la capacidad del consumidor para recordar y reconocer la marca.
Mejorar el engagement del usuario en la web Tiempo Promedio en Página/Sesión, Páginas Vistas Indican el interés y la interacción de los usuarios con el contenido del sitio web.

Análisis de Datos en Marketing

El análisis de datos en el marketing es la piedra angular sobre la cual se construyen estrategia de alto impacto en internet. Consiste en el uso metódico de cifras, métricas y análisis estadístico para evaluar y optimizar el rendimiento empresarial.

Esto implica ir más allá de «qué está pasando» y enfocarse en el «por qué» y «qué se debe hacer». De este modo, el análisis no solo permite medir el rendimiento, sino también generar insights que guían decisiones estratégicas que impactan directamente en los resultados del negocio.

Tipos de Análisis

Una forma de entender el análisis en el marketing es dividirlo en diferentes categorías, ya que cada uno de estos tipos juega un papel diferente en cómo los profesionales del marketing interpretan y actúan sobre los datos disponibles:

  1. Análisis cualitativo: Se centra en la comprensión del «por qué» detrás de los comportamientos de los usuarios.
  2. Análisis cuantitativo: Se enfoca en los datos numéricos y métricas que pueden medirse de manera objetiva.
  3. Análisis descriptivo: Se centra en responder la pregunta «¿qué pasó?».
  4. Análisis predictivo: Utiliza datos históricos para predecir tendencias futuras.
  5. Análisis prescriptivo: Proporciona recomendaciones sobre acciones específicas basadas en datos y modelado predictivo.

tags: #análisis #cualitativo #marketing #ejemplos