Análisis Financiero para PYMES: Una Guía Detallada

La gestión financiera es el conjunto de actividades y decisiones que una empresa debe administrar para gestionar de manera óptima sus recursos financieros. En el ámbito de las pymes y autónomos, esta tarea puede tener una mayor dificultad ya que los recursos disponibles suelen ser más limitados.

A continuación, se presenta una guía detallada para realizar un análisis financiero efectivo en las PYMES:

1. Información Financiera Necesaria

Para realizar el diagnóstico financiero de la organización, lo primero es contar con información financiera actualizada y normalizada. Se deben considerar los siguientes documentos:

Balance de Situación

Es una fotografía del estado financiero de una empresa en una fecha determinada. Si se sabe leer un balance, se puede ver si la estructura financiera de la empresa es la adecuada.

Cuenta de Resultados o de Pérdidas y Ganancias (PyG)

Es un instrumento de análisis de la posición económica de una empresa. En la cuenta de PyG se resumen todos los ingresos y gastos que genera una organización durante un ejercicio contable.

Lea también: Cómo analizar a tu competencia online

Memoria Anual

La memoria amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. En ella se desglosan y detallan determinadas partidas del balance y de la cuenta de resultados.

Informe de Auditoría

El informe de auditoría, además de evaluar la situación económica de la empresa, permite certificar la veracidad de los Estados Financieros. El auditor, tras la revisión de la contabilidad y de las cuentas anuales de la sociedad, emite un informe de auditoría.

Informe de Gestión

Es un complemento de la memoria anual de la empresa, cuya misión es contribuir a aumentar la transparencia en la presentación de información sobre una sociedad.

2. Ratios Financieras: Medidas de Comparación

Las ratios financieras o contables son coeficientes que aportan unidades financieras de medida y comparación. Y con ellas, se pueden comparar las fortalezas y debilidades de las empresas.

Las ratios se pueden dividir en económicas y financieras. A la hora de realizar un análisis de ratios hay que analizar otros factores, ya que por sí solo, el resultado de determinadas ratios nos puede inducir a error en nuestros análisis.

Lea también: Herramientas de Análisis Interno

Las ratios contables aportan una valoración cuantitativa. En cualquier caso, su análisis por sí solo puede inducir a error.

Ejemplos de Ratios Financieras Clave

  • Ratio de tesorería o coeficiente de liquidez inmediata (RT): Mide las posibilidades de hacer frente a las obligaciones de pago a corto plazo. Su valor óptimo es entre 0,1 y 0,3.
  • Ratio de autonomía financiera (RAF): Relaciona los recursos propios netos con las deudas totales, e informa sobre la composición estructural de las fuentes de financiación.
  • Periodo medio de cobro: Mide el número de días que, por término medio, se tarda en cobrar a los clientes. Desde el punto de vista del ciclo de explotación, nos aportará información sobre el número de días que transcurren desde que vendemos un producto hasta que se produce el cobro. También lo podemos interpretar como el número de días que estamos financiando a nuestros clientes. Si el sector en el que se aplica esta ratio es muy estacional, debería calcularse por períodos, al objeto de obtener una información lo más objetiva posible.
  • Periodo medio de pago: Mide el número de días que se tarda en pagar a los proveedores. Cuanto más elevado sea el valor de esta ratio, más se demora el pago a los proveedores.
  • Rentabilidad económica: Mide la capacidad del activo de generar beneficio, independientemente de cuál sea la composición de la estructura financiera de la empresa.
  • Rentabilidad financiera: Mide la capacidad de la empresa para remunerar a sus accionistas. Representa el coste de oportunidad de los fondos que se mantienen en la empresa, frente al coste del dinero o inversiones alternativas.

3. Otros Indicadores Financieros Importantes

EBITDA

El EBITDA es uno de los indicadores de medición del resultado de la empresa más utilizados. Este acrónimo proviene del inglés earnings before interest, taxes, depreciation and amortization.

Fondo de Maniobra

El fondo de maniobra o fondo de rotación es una medida de la liquidez de la empresa que indica la capacidad de maniobra que un negocio tiene para poder hacer frente a sus pagos en el corto plazo y, a la vez, poder realizar inversiones o adquisiciones propias de cualquier actividad mercantil.

El activo corriente está compuesto por las existencias, tesorería, los derechos de cobro a corto plazo y en general por cualquier activo líquido, mientras que el pasivo corriente aglutina las obligaciones de pago a corto plazo. El resultado de la fórmula ha de ser positivo. Si el fondo de maniobra es negativo, parte del activo no corriente estará financiado con pasivos corrientes, lo que aumenta la probabilidad de entrar en concurso de acreedores, al no poder la empresa hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus activos más líquidos (activos corrientes).

Cash Flow

El Cash flow es el indicador de análisis financiero que nos permite valorar la capacidad que tiene una empresa para generar liquidez y, por tanto, atender sus pagos. Para ello no es suficiente con conocer el beneficio de la empresa.

Lea también: Técnicas de Análisis Cualitativo

4. Herramientas Financieras para PYMES

Existen diferentes tipos de herramientas financieras, cada una diseñada para cubrir diferentes funciones de la gestión financiera de las pymes. Podemos distinguir entre aquellas que facilitan el seguimiento de ingresos y gastos, y las más completas, como los softwares de facturación, que permiten centralizar toda la información financiera de una empresa en una única plataforma.

La integración de estas herramientas en las pymes conlleva una serie de ventajas. En primer lugar, el ahorro de tiempo gracias a la automatización de tareas repetitivas, lo que permite a los empleados dedicar más tiempo a otras actividades.

En resumen, la integración de herramientas financieras en las pymes representa una oportunidad de crecimiento, aunque también conlleva desafíos como la gestión del cambio organizacional y un mayor riesgo de ciberataques.

Sin embargo, no se debe de dejar en manos de cualquiera. El diagnóstico financiero debe ser fiable. Y cómo se trasladarán los datos del diagnóstico financiero a sus usuarios.

tags: #análisis #financiero #para #pymes #guía