Aspectos Legales del Ecommerce en España

El comercio electrónico en España va ganando terreno. Cada vez son más los negocios que deciden dar el salto al canal digital para vender sus productos o servicios. Un ecommerce o tienda online ofrece muchas ventajas debido al ahorro en costes de infraestructuras, facilidad a la hora de conseguir visibilidad y mayor alcance. Pero, como cualquier tipo de negocio, está sujeto al obligado cumplimiento de ciertos aspectos legales.

Menos gestiones es más tiempo para tu negocio. Simplifica tu día a día.

Requisitos Legales Básicos para un Ecommerce en España

De forma previa a valorar los requisitos legales para crear una tienda online en España, debes evaluar cuál es la actividad del negocio. Hay que tener en cuenta que vender un determinado producto a través de Internet no es una actividad propiamente dicha. Internet es simplemente el medio que utilizas para llevar a cabo la actividad. El siguiente paso es elegir la forma jurídica mediante la que vas a llevar a cabo la actividad: autónomo, sociedad limitada, cooperativa, etc. Una vez claros los apartados anteriores, tienes que darte de alta tanto en Hacienda como en la Seguridad Social, especificando el epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas que corresponda.

Estos son los requisitos legales básicos para poder empezar la actividad como tienda online en España. Sea que tienes ya una página para venta online desde hace años o si estás pensando en abrir una nueva, vamos a detallarte todas las secciones que debes añadir con textos legales y de condiciones de venta. Toma nota de todos los requisitos para crear una tienda online para que la venta por Internet no se convierta en una pesadilla para tu negocio.

Algunos de los requisitos legales más importantes en un eCommerce son:

Lea también: Aspectos Fundamentales del Marketing

  • Aviso legal: Según la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, toda web debe contener un apartado en el que se identifique a su propietario, e incluyéndose datos como: nombre, CIF/NIF, dirección, correo electrónico, teléfono, etc.
  • Política de privacidad: La actual normativa de protección de datos establece la obligación de informar a las personas interesadas sobre las circunstancias relativas al tratamiento de sus datos, debiéndose poner a disposición de estos la información en el momento en el que se soliciten los datos, previamente a la recogida o registro. Además, se establece que la información facilitada debe proporcionarse de forma concisa, transparente, inteligible y de fácil acceso, con un lenguaje claro y sencillo.
  • Política de cookies: la LSSI requiere que se informe a los usuarios antes de instalar las cookies analíticas, de publicidad o seguimiento en sus navegadores. Además del clásico banner de aceptación expresa de las cookies, toda página web debe ofrecer al usuario, una herramienta de configuración de las cookies, así como información acerca de las cookies instaladas, su función, quienes las utilizan y cómo pueden ser desactivadas.
  • Condiciones de uso o contratación: siguiendo el principio de transparencia propio de la LSSI, deberá haber un apartado que recoja de forma clara los derechos y las obligaciones de los clientes y usuarios del comercio en cuestión.

Identificación del Vendedor

La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI-CE) establece que toda página web con actividad económica debe mostrar información clara sobre el responsable. En este sentido, debe tener en un lugar visible los siguientes datos: nombre o denominación social, NIF o CIF, domicilio social o dirección de contacto, datos de inscripción en el Registro Mercantil (cuando proceda) y correo electrónico o formulario de contacto.

Condiciones Generales de Contratación

Cada compra realizada a través de un ecommerce se rige por un contrato a distancia entre empresa y cliente. Para que dicho contrato sea válido, la normativa exige que se publiquen unas condiciones generales de contratación. Estas condiciones generales deberán detallar los siguientes puntos: proceso de compra, formas de pago aceptadas, políticas de envío y plazos de entregas, y responsabilidad en caso de incidencias.

Las condiciones generales de contratación deben recoger de forma clara: el proceso de compra, métodos de pago, política de envíos y plazos, gastos adicionales, devoluciones y garantías, además de la responsabilidad de las partes.

Derecho de Desistimiento y Devoluciones

Uno de los derechos más importantes que tiene un consumidor es la posibilidad de devolver un producto adquirido online. La normativa de consumidores y usuarios reconoce un plazo mínimo de 14 días naturales para ejercer el derecho de desistimiento, sin tener que justificar la decisión de devolución. Aunque existen productos que, por su naturaleza, no pueden devolverse. Ejemplo de estos productos son los artículos personalizados. En estos casos, el ecommerce debe informar de forma clara sobre este punto para evitar futuras confusiones.

La normativa de consumo reconoce el derecho de desistimiento de 14 días naturales desde la recepción del pedido, salvo excepciones específicas (productos personalizados, descargas digitales consumidas, bienes perecederos, etc.).

Lea también: Guía legal para franquiciadores

Protección de Datos y Privacidad

Gestionar un ecommerce implica tratar datos personales de clientes: nombres, direcciones, correos electrónicos, números de teléfono o incluso datos bancarios. Esto obliga a cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la LOPDGDD en España.

En este aspecto, las principales obligaciones legales son las siguientes:

  • Incluir una política de privacidad clara
  • Información sobre la finalidad de la recogida de datos
  • Obtener el consentimiento expreso para la recogida de datos
  • Permitir al usuario ejercer sus derechos (acceso, rectificación, supresión, etc.)
  • Firmar contratos con los proveedores que acceden a los datos

En un negocio online, al igual que en uno físico, se tratan multitud de datos personales de los clientes a la hora de gestionar un pedido, responder a una consulta, etc., por lo que en todo momento debe cumplirse con los requisitos establecidos en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD). En este aspecto, la realización de auditorías periódicas se convierte en nuestro principal aliado, ayudándonos a mantener el cumplimiento de nuestro portal respecto a la legislación aplicable, y llevar a cabo los cambios requeridos en cada momento para tratar posibles vulnerabilidades detectadas, consiguiendo con ello garantizar la protección y el correcto tratamiento de los datos personales recogidos.

Por todo ello, se requiere contar en el portal web con un apartado en el que se facilite al menos la siguiente información: identidad y datos de contacto del responsable del tratamiento; finalidades del tratamiento; base jurídica del tratamiento; interés legítimo; destinatarios de los datos recogidos; intención del responsable de transferir datos personales a un tercer país u organización internacional; información sobre el plazo durante el cual se conservaran los datos personales o los criterios utilizados para determinar ese plazo; derecho a solicitar del responsable el acceso a los datos personales relativos al interesado, y su rectificación o supresión, o la limitación de su tratamiento, o a oponerse al tratamiento, así como el derecho a la portabilidad de los datos; derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control; información sobre si la comunicación de datos es requisito legal o contractual, o un requisito necesario para suscribir un contrato, y si el interesado está obligado a facilitar los datos personales; información sobre la existencia de decisiones automatizadas (incluida la elaboración de perfiles), así como la importancia y las consecuencias previstas de dicho tratamiento para el interesado.

Fiscalidad y Facturación

Los negocios online deben cumplir las mismas obligaciones fiscales que cualquier otro comercio físico: emitir facturas de acuerdo a la normativa vigente, repercutir e ingresar el IVA, presentar declaraciones trimestrales y anuales e inscribirse en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios) si se realizan ventas en la Unión Europea.

Lea también: Guía esencial de Inbound Marketing

Sobre los impuestos tienda online España, el IRPF es obligatorio, tanto como persona física como jurídica. Además, siempre y cuando cumplas una serie de requisitos, el recargo de equivalencia es la mejor alternativa en relación al régimen fiscal.

Uso de Cookies

La mayoría de tiendas online utilizan cookies para mejorar la experiencia de usuario, analizar tráfico o realizar campañas de remarketing. La normativa de cookies detalla las siguientes obligaciones:

  • Informar sobre los tipos de cookies utilizadas
  • No instalar cookies no esenciales sin el consentimiento previo del usuario

Se debe informar al usuario de la web sobre la existencia de cookies, sus condiciones y finalidad.

Seguridad en los Pagos Online

La normativa de servicios de pago (PSD2) establece medidas como la autenticación reforzada del cliente (SCA), que exige doble verificación en compras online. Debemos asegurarnos de que nuestra tienda online tiene pasarelas de pago que cumplan los requisitos de transparencia, confidencialidad y seguridad reconocidos. Dichas pasarelas deberán incluir la tecnología SSL (Secure Socket Layer), para que los datos sean enviados de manera encriptada por una clave secreta inaccesible.

Accesibilidad, Claridad y Rigurosidad

La información debe ser totalmente accesible, clara y completa. Para ello, hay que facilitar enlaces visibles en toda la web. El tamaño de la «letra pequeña» no puede tener menos de un milímetro y se debe procurar que el contraste del fondo no dificulte la lectura. Además, debemos explicar de forma clara absolutamente todo. Puesto que, de ocurrir algún error en la compra, será la empresa quien tenga que demostrar que informó correctamente al cliente.

Otras Consideraciones Importantes

  • Como vendedor, esta normativa te indica qué se considera una venta online, así como un contrato a distancia. Además, señala cuáles son los plazos legales para llevar a cabo los encargos y de entrega.
  • Si no se indica nada al respecto sobre el plazo de entrega de los productos o servicios, el plazo será el legalmente previsto por defecto, es decir una obligación de entrega en 30 días naturales.
  • En los casos en los que se vayan a añadir recargos adicionales al precio del servicio o del producto, el cliente debe ser informado y haberlo aceptado de forma expresa.
  • A día de hoy no existe regulación alguna acerca de los precios en el e-commerce, así que no sería un requisito legal como tal para tu tienda online. Aún así, acerca de cuánto cuesta montar una tienda online, debes saber que en ningún caso puedes vender los productos por debajo del coste de la mercancía.
  • También es importante en este apartado cumplir con la normativa de cookies, unos pequeños archivos que quedan almacenados por el navegador del usuario, de modo que puedes seguir sus movimientos por Internet.

Preguntas Frecuentes

¿Qué pasa si no cumplo con la normativa legal en mi ecommerce?

Si un ecommerce no cumple con sus obligaciones legales, puede enfrentarse a sanciones económicas importantes, que en algunos casos superan los 30.000 euros, además de reclamaciones de clientes y pérdida de reputación.

¿Es obligatorio ofrecer devoluciones en una tienda online?

La normativa de consumo reconoce el derecho de desistimiento de 14 días naturales desde la recepción del pedido, salvo excepciones específicas (productos personalizados, descargas digitales consumidas, bienes perecederos, etc.).

¿Qué debo incluir en las condiciones generales de mi ecommerce?

Las condiciones generales de contratación deben recoger de forma clara: el proceso de compra, métodos de pago, política de envíos y plazos, gastos adicionales, devoluciones y garantías, además de la responsabilidad de las partes.

Menciones Necesarias en las Condiciones Generales de Venta

Las empresas deberán contar con unos términos y condiciones de venta en su página web que sean claros y cumplan con la normativa aplicable.

  1. Datos de la empresa: La empresa deberá incluir todos sus datos de identificación, tales como datos registrales y datos de contacto.
  2. Condiciones de venta: Será importante describir cómo se hace el pedido para adquirir los productos o servicios correspondientes y todas las particularidades necesarias tales como precio, gastos de envío, forma de pago, entrega, servicio de atención al cliente, etc.
  3. Propiedad intelectual: La empresa deberá reservarse expresamente la titularidad de la página web y todo su contenido (marcas, productos, nombres comerciales, etc.).
  4. Derecho de desistimiento: Será importante hacer referencia de manera clara al derecho de desistimiento, la forma de ejercerlo y las circunstancias para hacerlo. La empresa deberá facilitar un formulario para que el consumidor haga uso del mismo a la hora de desistir del contrato. Se trata de uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la contratación a distancia.
  5. Protección de Datos y Cookies: Como toda empresa que recoge datos de carácter personal, será necesario que se informe a los usuarios de todas las condiciones para la recogida y uso de los datos, así como las finalidades para los que se recopilan los mismos y los derechos que les corresponden a los usuarios como titulares de sus propios datos personales. En cuanto a las cookies, será necesario determinar el funcionamiento de las mismas de manera clara y sencilla.
  6. Garantía legal de conformidad: Será fundamental hacer referencia a la garantía legal de conformidad a la que tienen derecho los consumidores en caso de falta de conformidad en relación con los productos recibidos. Asimismo, en caso de ofrecer garantías adicionales, deberá indicarse expresamente y sin perjuicio del derecho a la garantía legal de conformidad.

tags: #aspectos #legales #del #ecommerce #España