En España, hay 4,3 millones de personas con algún tipo de discapacidad de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística. Para este colectivo, el acceso a la vivienda y al empleo es la principal reivindicación. Ante estos desafíos, desarrollar su propio negocio es una de las vías para las personas con discapacidad.
Conseguir un trabajo es una de las claves para que las personas con discapacidad sean realmente independientes y autónomas, y que puedan garantizar su plena inclusión y evitar la discriminación. Por eso, desde las Administraciones y empresas se aúnan esfuerzos para promover la creación de empleo destinado a las personas con discapacidad. Sin embargo, actualmente conseguir un empleo es difícil para todo el mundo, y especialmente para alguien con discapacidad. Por eso, cada vez son más las personas que apuestan por constituirse como trabajadores autónomos y desarrollar sus propios proyectos empresariales.
En julio de 2025 entró en vigor una medida muy esperada: las personas con discapacidad en España ya pueden trabajar como autónomos sin perder automáticamente sus prestaciones de dependencia o compatibilizando su empleo con otras ayudas. Hasta hace poco, darse de alta como autónomo implicaba para muchas personas con discapacidad renunciar a prestaciones económicas vitales. Las personas con discapacidad ya no tienen que elegir entre seguridad económica o emprender. La supresión de incompatibilidades es un paso histórico hacia la igualdad de oportunidades en el empleo. Permitir que las personas con discapacidad sean autónomas sin perder su red de seguridad no solo abre la puerta al emprendimiento inclusivo, sino que también enriquece a toda la sociedad.
Sin embargo, la verdadera inclusión no depende solo de cambios legales, sino de acompañar con medidas prácticas, recursos y, sobre todo, un cambio cultural que deje atrás prejuicios. En Smart Top Services creemos que apoyar el autoempleo de las personas con discapacidad es sembrar innovación, diversidad y resiliencia en el tejido empresarial.
Ejemplos Inspiradores de Emprendedores con Discapacidad
Hay numerosos ejemplos de cómo el emprendimiento se convierte en un vehículo para romper barreras. Dar el paso nunca es sencillo, pero conocer historias de emprendedores con discapacidad que apostaron por su sueño y tuvieron éxito puede servir de inspiración.
Lea también: Impulso al emprendimiento femenino en España
- Tim Harris: Una persona con síndrome de Down que abrió su restaurante en Albuquerque en 2010, al que denominó “El lugar de Tim”. El ambiente que se respira en “El lugar de Tim” es tan positivo que muchas personas califican su restaurante como un lugar de felicidad. Su discapacidad no fue para él ninguna limitación para ponerle freno a sus sueños, sino todo lo contrario.
- Diego Soliveres: Una persona que tiene una discapacidad visual. Diego Soliveres y estos dos compañeros de fútbol se dieron cuenta de que apreciaban las zapatillas de una manera distinta. La creatividad, la percepción de esa calidad y flexibilidad a través del tacto, fueron claves para que el proyecto saliese adelante.
- Stephen Hawking: A pesar de que falleció en el año 2018, Stephen Hawking fue y sigue siendo un ejemplo de superación. Aunque el cuerpo de Stephen Hawking, con el paso de los años, iba sufriendo las consecuencias de una enfermedad implacable como es la ELA, él continuaba centrado en su pasión usando dispositivos de comunicación asistida pioneros.
- DisabledPark: 'Startups' como DisabledPark, una aplicación web y móvil que geolocaliza plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida fue concebida por Ana Puertas, quien tuvo la necesidad de emprender tras verse obligada a pedir ayuda después de dejar su coche en un 'parking' que no estaba habilitado para personas en silla de ruedas como ella.
Todos los emprendedores con discapacidad de los que hemos hablado tienen una serie de puntos en común; cualidades que comparten la mayoría de los emprendedores. Propósito social: la forma en la que una empresa puede seguir adelante a pesar del tiempo es su propósito. Ellos también pueden aportar al mundo conocimientos y habilidades significativas.
Ayudas y Subvenciones para el Autoempleo
En España ya hay ayudas para que los emprendedores con discapacidad tomen las riendas de su negocio. Sabemos que establecerte por tu propia cuenta y emprender un negocio no siempre es sencillo. Conlleva mucho esfuerzo y tiempo, y a veces implica invertir otros recursos, entre ellos dinero. Infórmante sobre estas ayudas al autoempleo para personas con discapacidad y pon en marcha tu negocio.
Este tipo de ayudas facilitan que una persona con discapacidad pueda establecerse como trabajador autónomo o por cuenta propia. Estas ayudas tienen como objetivo ayudarte a conseguir condiciones ventajosas a la hora de solicitar un préstamo o un crédito. Acorde con la legislación vigente, esta subvención corresponde con el dinero equivalente a la reducción de hasta 4 puntos del interés fijado para que se te conceda el préstamo.
En el caso de los microcréditos para empresas (concedidos por organismos como Instituto de Crédito oficial - ICO), la subvención puede llegar a ser el coste total de los gastos financieros de la transacción. En ambos casos, se entiende que se trata de formación útil para la nueva etapa laboral que el trabajador autónomo emprende, y se destinarán a cubrir formación prestada por asociaciones de trabajadores autónomos con carácter intersectorial o por personas jurídicas o físicas especializadas que reúnan garantías de solvencia profesional.
Estas ayudas tienen como objetivo financiar, de manera parcial, la contratación de los servicios externos necesarios para mejorar el desarrollo de una actividad empresarial, incluyendo estudios de viabilidad, desarollo de negocio, plan comercial, etc. Ademas de las anteriores, existen otras ayudas para el autoempleo de personas con discapacidad. La reducción inicial es de tarifa plana durante los 12 primeros meses. Si cotizas por una base superior a la mínima, también optarás a un 80% de la reducción de la cuota.
Lea también: Autoempleo: Todo lo que necesitas saber
Por ejemplo, en el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), además de las deducciones autonómicas comunes, los profesionales autónomos con una discapacidad igual o superior al 33% podrán beneficiarse de una deducción en los seguros con cobertura personal y familiar. Por último, cabe señalar que, en España, aquellos trabajadores por cuenta propia con una discapacidad igual o superior al 33%, pueden acceder a una serie de bonificaciones en su cotización a la Seguridad Social, según el nuevo sistema de cuotas para autónomos publicado en 2023.
Apoyar el emprendimiento es algo que tenemos muy claro desde Microbank, dado que sabemos que los inicios nunca son fáciles. Lo hace a través de su Programa de Apoyo a proyectos de emprendimiento o creación de empresas de la economía social por parte de personas con discapacidad. Desde la puesta en marcha de las iniciativas de fomento del autoempleo en 1988, la Fundación ha dado ayudas a un total de 1.746 emprendedores con discapacidad.
Programa 'Por Talento Emprende' de la Fundación ONCE
Se trata de un programa desarrollado por la Fundación ONCE e Inserta Empleo mediante la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Este plan ofrece formación y asesoramiento exclusivo, además de ayudas económicas para fomentar la generación de empleo. Dentro del programa 'Por Talento Emprende', los emprendedores pueden encontrar diferentes iniciativas. Destacan su opción de 'crowdfunding', una forma de financiación que permite respaldar un proyecto a cambio de una recompensa.
Además, la Fundación ONCE también cuenta con su propia aceleradora, espacIA, destinada a apoyar 'startups' cuyas soluciones están destinadas a mejorar la vida de las personas con discapacidad. En el periodo de ejecución 2018-2022, Fundación ONCE destina 2,6 millones de euros a impulsar estas iniciativas de emprendimiento de personas con discapacidad.
Un total de 120 proyectos de emprendimiento impulsados por personas con discapacidad recibieron ayuda de Fundación ONCE en 2022, dentro del programa Por Talento Emprende, que cuenta con el apoyo del Fondo Social Europeo y que pretende fomentar el autoempleo y la integración laboral de las personas con discapacidad. De los 120 emprendedores, 67 (algo más del 55%) son hombres y 53 mujeres, con edades comprendidas entre los 19 y los 64 años, si bien la mayor parte de ellos están en la década de los 40. Con respecto al tipo de discapacidad, la de casi el 40 por ciento es física; en torno al 15%, psíquica, y algo más del 11%, sensorial. Además, hay un 27,5% de beneficiarios con discapacidad mixta.
Lea también: Guía del Programa de Fomento al Autoempleo
Los emprendedores reciben una ayuda económica fija y mínima de 3.000 euros que se puede incrementar en función de su perfil: hasta 2.000 euros más los colectivos con discapacidad con especial dificultad, entre los que se encuentran personas con parálisis cerebral, enfermedad mental o discapacidad intelectual; 1.000 euros más a las mujeres, los parados de larga duración, los mayores de 45 años y los inmigrantes, y hasta 2.000 euros más a las víctimas de violencia de género, las familias monoparentales y aquellos hogares con todos los miembros en desempleo e hijos menores a cargo.
Por otro lado, también se prima a las empresas que generen empleo para otras personas con discapacidad; a los proyectos que además fomenten el desarrollo de sectores en crecimiento como la agricultura ecológica; a los que contribuyan al desarrollo rural y a los que tienen que ver con las tecnologías y sociedad de la información, el turismo especializado, servicios de salud, medio ambiente y a los dirigidos a investigación y desarrollo o a la innovación social.
Premios Fundación Konecta
Recientemente se ha celebrado la 4ª edición de los Premios Fundación Konecta. El empleo y emprendimiento a favor de personas con discapacidad ha sido la temática central de esta última edición, en la que además de reconocer buenas prácticas de algunas empresas y organizaciones españolas que trabajan por la mejora de este colectivo como Vodafone, Iberdrola, Fundación Mapfre o Fundación SERES, Konecta reconoció a los tres emprendedores ganadores de la primera convocatoria «Emprende +D´´. Emprende+D, convocatoria de ayudas a emprendedores con discapacidad así como emprendedores sin ella pero que han puesto en marcha un proyecto de emprendimiento que mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Existen dos requisitos principales para solicitar las ayudas: el primero es que el emprendedor esté en posesión de un certificado de discapacidad y lo acrediten, mediante un certificado con un grado de 33% de discapacidad o más; el segundo es que aquellas personas que no tengan una discapacidad presenten un proyecto que tenga como objetivo ayudar a las personas con discapacidad. Las dos categorías hacen referencia a los requisitos mencionados anteriormente.
Ejemplos de Proyectos Empresariales Premiados
- Comida preparada a baja temperatura para entregar a domicilio: Los productos están dirigidos a aquellas personas que están preocupadas por seguir una dieta saludable. Todas sus recetas están elaboradas sin gluten ni aditivos añadidos. Ofrece servicio a domicilio, puede ser a través de un menú semanal o a través de una receta personalizada.
- Zapatillas deportivas diseñadas por personas invidentes: Son zapatillas deportivas diseñadas por personas invidentes, donde se pone más fuerza en las texturas, los materiales y las partes relacionadas con el tacto. Lo que les diferencia del resto es el hecho de buscar un diseño alternativo y que las zapatillas estén fabricadas por invidentes. No existe un proyecto igual ya que la novedad radica en que son personas invidentes las que fabrican las zapatillas. El objetivo es eliminar el estereotipo de que el colectivo es incapaz de diseñar prendas o accesorios que sean acordes a las modas actuales.
- Servicios de diseño gráfico personalizado y cuadros decorativos: Nace de las ilustraciones originales del emprendedor. Con una base de mapas y skyline se ofrecen servicios y productos de calidad, todos relacionados con el diseño gráfico y la ilustración corporativa siguiendo una línea fresca, alegre y creativa. La compañía realiza dos tipos de trabajos: servicios de diseño gráfico personalizados y cuadros decorativos de Barcelona y del resto del mundo.
El Emprendimiento como Impulsor de Inclusión
Además de ser fuente de riqueza, el emprendimiento también cuenta con el poder de impulsar la inclusión. Una quincena de proyectos empresariales de autoempleo para personas con minusvalías físicas han sido premiados dentro del Programa de Creación de Empresas para Discapacitados que ha desarrollado la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla desde octubre a diciembre del año pasado a través del Instituto para la Creación y Desarrollo de Empresas (Incyde).
Entre los proyectos se encuentra una agencia matrimonial, un estanco, una empresa de artículos publicitarios, una imprenta, una gestoría, una tienda de conveniencia, una bar cafetería o una papelería. Estos emprendedores podrán acceder ahora a ayudas de la ONCE y a las 500.000 pesetas que otorga la Junta de Andalucía a los autónomos, así como a las subvenciones.
El Programa de Creación de Empresas para Discapacitados cuenta con la colaboración de la ONCE y se inició el 19 octubre de 1999 con la solicitud de ingreso para 25 proyectos, de los que finalmente se admitieron 15 (12 hombres y cuatro mujeres). Durante los tres meses que se ha desarrollado, los participantes han recibido formación práctica en gestión empresarial, finanzas y marketing. Dentro del programa se han incluido días de trabajo de campo tutelado y de consultoría en los que los participantes han mantenido reuniones de trabajo para desarrollar los distintos proyectos. Con este programa se pretende cumplir un doble objetivo, proporcionar formación sobre las distintas áreas de la empresa y trasladar la metodología para la creación de éstas.
La discapacidad ya no es sinónimo de barreras y limitaciones en la actualidad. Así lo han demostrado emprendedores con discapacidad que han iniciado sus negocios y han disfrutado de un gran éxito. Este es el porcentaje que recoge el reciente estudio Emprender con discapacidad en España donde el trabajo por cuenta propia entre las personas con discapacidad ya supera el 20%. Sin embargo, esto también les brinda la libertad de abrirse paso en un mundo laboral donde hace falta gente implicada, ideas novedosas y, cómo no, también ser un ejemplo para todas las personas con discapacidad que piensan que no podrán dedicarse a lo que les apasiona.
Dentro del mundo del emprendimiento, se le debe dar visibilidad a los emprendedores con discapacidad, puesto que para muchos tomar esta decisión también es un gran desafío. Los emprendedores que hemos visto antes puede que tuviesen miedo en un determinado momento, porque la sociedad no se lo pone nada fácil a las personas con discapacidad.
Las ayudas y subvenciones disponibles para emprendedores con discapacidad en España difieren de la situación en América Latina. No obstante, en países como Colombia existen iniciativas como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que integran el compromiso de desarrollar acciones que promuevan la inclusión al mercado laboral de personas con discapacidad.
tags: #autoempleo #personas #discapacidad #ejemplos