Azerca Consultoría: Opiniones de Clientes y Análisis de Prácticas

ACERCA CONSULTING es una compañía especializada en la gestión de proyectos y en la selección de los mejores profesionales. Con estos servicios dan soporte a sus clientes, multinacionales líderes del sector de las Tecnologías de la Información. Actualmente tienen cobertura tanto a nivel estatal (Barcelona, Bilbao, Madrid, Valencia, Zaragoza) como a nivel internacional, en proyectos innovadores y de calidad.

La empresa afirma apostar por la gente con ilusión, iniciativa y con ganas de crecer, adaptándose a los cambios del mercado y dirigiendo sus recursos tanto a potenciar las aptitudes de sus empleados como a la satisfacción de sus clientes. Su principal objetivo es crecer juntos.

Análisis de las Opiniones de Clientes sobre Azerca

Las opiniones sobre Azerca son variadas, reflejando tanto aspectos positivos como negativos de la empresa. A continuación, se detallan algunos de los comentarios más recurrentes:

Aspectos Positivos

  • Innovación: Azerca está enfocada en la tecnología y la innovación, ofreciendo proyectos interesantes que desafían a sus empleados a desarrollar nuevas habilidades.
  • Cultura de equipo: Promueve una cultura de trabajo colaborativa, donde el trabajo en equipo y el apoyo mutuo son altamente valorados.
  • Desarrollo profesional: La empresa ofrece oportunidades continuas para el desarrollo profesional y formación de sus empleados.

Aspectos Negativos

  • Carga de trabajo: Los empleados enfrentan una alta carga de trabajo, lo que puede llevar a jornadas más largas de lo esperado.
  • Recursos limitados: En ocasiones, la empresa puede tener recursos limitados, lo que puede afectar el ritmo de trabajo y la eficiencia.
  • Crecimiento variable: Algunas áreas de la empresa pueden presentar un ritmo de crecimiento más lento, lo que puede limitar las oportunidades de promoción dependiendo del departamento.

Críticas sobre Prácticas de Telemarketing y Protección de Datos

Algunos usuarios expresan molestia por el acoso persistente e invasivo de la empresa, lo que genera una percepción negativa de su forma de trabajar. Los usuarios expresan que, aunque digan que no quieren la entrevista y que borren sus datos, siguen recopilándolos en listas para llamarles de nuevo cuando no se acuerden de ellos y ver si "pican" y acceden a la entrevista. Esto es considerado por algunos como una práctica de telemarketing agresiva.

Además, se han detectado malas prácticas relacionadas con la formación bonificada y la protección de datos. Un ejemplo es el caso de una pequeña empresa del sector hostelero que sufrió una inspección de la Seguridad Social por un curso de formación bonificada de "protección de datos" realizado hace varios años. A esta empresa le reclaman el reintegro de los 420,00€ bonificados, y la empresa de formación le ha "obligado" a realizar, año tras año, el curso de “protección de datos” aduciendo que "lo dice la Ley", por lo que le van a reclamar otros tres años más, unos 1.680,00 € en total, independientemente de otras sanciones o multas que puedan imponerle.

Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría

Falsas Argumentaciones sobre la Formación Obligatoria

Es importante destacar que no es cierto que la Ley obligue a realizar cursos de protección de datos todos los años, ya que no hay ningún artículo en la LOPD 15/1999, ni en su reglamento de desarrollo RLOPD 1720/2007, ni tampoco en el Reglamento UE 2016/679 que obligue a ello. La formación obligatoria en materia de protección de datos no existe.

El Art. 89 2) del RLOPD dice "El responsable del fichero o tratamiento adoptará las medidas necesarias para que el personal conozca de una forma comprensible las normas de seguridad que afecten al desarrollo de sus funciones así como las consecuencias en que pudiera incurrir en caso de incumplimiento".

Nunca una empresa que trata datos de nivel básico a los que sólo acceden una o dos personas, debe contratar cursos anuales de formación y más, teniendo en cuenta que se supone que el primer año ya ha realizado un "CURSO DE FORMACIÓN" en la materia.

Tampoco es cierto que haya que realizar una auditoría de protección de datos todos los años: las auditorías sólo son obligatorias para los niveles medio y alto y son bienales. También es obligatorio realizarlas si hay cambios importantes en la entidad, pero nunca para el nivel básico.

Servicios Disfrazados de Curso

Se ha informado a los clientes sobre la necesidad de que informen a sus propios clientes para que no realicen estos cursos ya que son un FRAUDE que pagamos todos, pero cuando detectan el problema ya es demasiado tarde y se enteran cuando su cliente les presenta el cargo en el banco para que se lo descuente de los pagos a la Seguridad Social del mes siguiente.

Lea también: Funciones de la Consultoría de Talento Humano

Este sistema consiste en la contratación por parte del cliente de un curso de formación por el que se le "obsequia" con la "adaptación" de la empresa al cumplimiento normativo en materia de protección de datos, ley de servicios de la sociedad de la información, prevención del blanqueo de capitales, prevención de la responsabilidad penal de las personas jurídicas (Compliance) o prevención de riesgos laborales. En algunos casos no es gratis total pero se cobran precios muy por debajo del precio real de consultoría lo que ya debería, como poco, hacerte pensar en la calidad de los mismos. En la mayor parte de los casos, los cursos no tienen nada que ver con el "servicio obsequiado", por ejemplo un curso de Excel.

La prestación del "servicio obsequiado" también varía de una formadora a otra, existiendo "adaptaciones" de muy diversos tipos: desde las que entregan un manual del tipo "hágalo usted mismo", las que envían unas cuantas plantillas sin personalizar sin más explicaciones, hasta los que realizan la inscripción de ficheros en la AEPD y envían un modelo de documento de seguridad aunque los ficheros estén mal inscritos y el DS presente los anexos en blanco (para que lo termine de rellenar el cliente).

En cualquiera de los casos: FRAUDE puesto que por este sistema algunos se costean (con parte del dinero de todos) las adaptaciones al cumplimiento de las normativas que le son de aplicación a su empresa.

Los Datos Nunca Mienten

El Sistema de Formación para el Empleo “tiene la misión de formar y capacitar a las personas para el trabajo y actualizar sus competencias y conocimientos a lo largo de su vida profesional” (FUNDAE, Fundación para la Formación en el Empleo, antes Tripartita). ¿Qué se consigue con trabajadores más y mejor cualificados? Empresas más competitivas y productivas. Pero esto no se corresponde con la realidad.

Si bien es cierto que hay empresas que se dedican a impartir cursos bajo esta modalidad de una forma totalmente profesional y cumpliendo escrupulosamente con lo establecido por la Ley, también lo es el hecho de que son más las empresas que incumplen y que se están lucrando a costa de todos.

Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera

Según el artículo publicado por “El País” en junio de 2014, titulado "30 años de estafa continuada. La corrupción ha marcado la historia de los cursos de formación, un sistema de miles de millones que en muchos casos financia ilegalmente a los agentes sociales", entre 2005 y esa fecha se habían destinado 21.000 millones de euros a la formación (datos obtenidos del Ministerio de Empleo).

¿De dónde sale este dinero?

  1. De las cuotas que trabajadores y empresas destinan a la Seguridad Social (0,7% de la masa salarial).
  2. Lo aportan la administración central y los fondos europeos.

Las cantidades varían cada año pero, por ejemplo, en 2010 se destinaron 2.594 millones de euros para la formación. El 84% procedía de la Seguridad Social, Europa aportó un 10% (250 millones que deberían ser destinados para la formación) y el Estado, un 6% (149 millones que salen de los bolsillos de todos a través de los Presupuestos Generales).

Los fondos los gestionan las Comunidades Autónomas y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y todos los años preparan nuevas convocatorias para subvencionar cursos de formación. Las adjudicaciones se realizan a través de un sistema de puntos que trata, supuestamente, de atender a las demandas laborales. Luego sindicatos, patronales y asociaciones de empresarios solicitan la mayor parte de estas ayudas para sus asociados aunque, como no suelen ser ellos quienes imparten los cursos, les dejan esta tarea a academias y consultorías que son los encargados materiales de llevarlo a efecto.

Y aquí empiezan los problemas y sobre todo en los cursos “online”:

  • Cursos que no se imparten pero se cobran
  • Cursos que se imparten a personas que no existen o a personas a quienes se les falsifica la firma
  • Programas informáticos que contestan los cuestionarios de los supuestos alumnos
  • Prestación de servicios profesionales encubierta bajo la oferta del curso (el que nos ocupa)
  • Facturas falsas, facturas infladas, dobles facturas o pagos en negro
  • Fraude de IVA y contable
  • Cohecho con funcionarios y otros cargos públicos (aunque son casos aislados)

La FUNDAE, antes Fundación Tripartita, viene emitiendo comunicados acerca de la ilegalidad de estas prácticas desde 2010:

  • Sobre “adaptaciones” al cumplimiento de la Ley para la Prevención del Blanqueo de capitales: Aclaraciones cursos blanqueo

La FUNDAE advierte que “Las empresas que se bonifiquen por la contratación de servicios de implantación, auditoría y asesoría jurídica en materia de LOPD, deberán devolver los importes correspondientes y atenerse a las actuaciones pertinentes del Servicio Público de Empleo Estatal y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social”.

Y en todos sus comunicados puede leerse: "La Fundación Tripartita hace un llamamiento a todos los usuarios para que en caso de recibir alguna oferta de este tipo de servicios u otros de similares características, contacten con el servicio al cliente de la Fundación desde nuestro formulario de contacto" (www.fundae.es).

Recomendaciones Finales

Se recomienda a las empresas que sean cautelosas ante ofertas de cursos de formación con "regalos" o servicios añadidos, y que se hagan las siguientes preguntas antes de contratar:

  • Si el curso que voy a contratar me sale "gratis" pues me lo reembolsarán el mes que viene sobre las cuotas que tendría que pagar de la Seguridad Social y esta empresa cobrará por haberme dado el curso 420,00€,¿Qué necesidad hay de que me regalen un servicio?
  • ¿Qué gana la empresa que me lo está ofreciendo? ¿Trabajan gratis?
  • ¿Tan malos son los cursos o tan malos son sus vendedores que me tienen que regalar un servicio añadido?
  • ¿Cómo es que un curso de Excel 2007, que ya está desfasado pues existen tres versiones posteriores (2010, 2013 y 2016), puede "costar" 420,00€?

Si te “venden” un curso que vas a “pagar” con tus créditos de formación cuyo precio es de 420,00€, deberías recibir a cambio un curso de formación de calidad que ciertamente tenga un valor económico de 420,00€ y sin necesidad de regalarte nada. Ahora, si el curso por el que te cobran 420,00€ en realidad vale, pongamos 100,00€ o menos ¿no te estás preguntando a dónde ha ido a parar el resto?

tags: #azerca #consultoria #opiniones #clientes