Cada día, las empresas son más capaces de conseguir ingentes cantidades de datos. Sin embargo, la administración de estos datos se ha convertido en todo un desafío para ellas. ¿Te está pasando? Datos anticuados, poco precisos, contradictorios… Son muchas las empresas que confiesan no confiar en los datos de los que disponen.
Como directivo, es importante que tomes conciencia de la importancia del data science y que conozcas las claves para empezar a ponerlo en marcha en tu empresa.
¿Qué es Big Data Management?
El big data management o gestión de grandes datos es el conjunto de técnicas, prácticas, herramientas y procedimientos que permiten a una empresa administrar una gran cantidad de datos.
El Impacto del Big Data en Diferentes Áreas
Marketing
Con la implantación del big data, el marketing se ve impulsado de manera exponencial. Conocer qué quiere tu audiencia es clave para poder crear una comunicación en sintonía y conseguir captar la atención del cliente.
Atención al Cliente
Este es uno de los beneficios más comunes que experimentan las empresas que implantan el big data management. El data science también te permite conocer cuáles son los problemas más comunes de tu audiencia y adelantarte a preguntas o demandas que puedan surgir en cualquier momento.
Lea también: DCM Awards: Los mejores del mercado de centros de datos
Implementación del Big Data en tu Empresa
Contratar profesionales de big data puede ser una inversión económica muy grande para tu empresa. Por ello, te aconsejamos que, si no eres una gran empresa, desarrolles tus propios talentos internos y les formes internamente con el fin de que adquieran conocimientos en el área del big data management.
Conseguir que tus equipos adquieran habilidades de data science es una de las mejores cosas que puedes hacer actualmente por tu negocio. No hace falta que los conviertas en unos auténticos expertos del big data, pero sí que consigas que tengan los conocimientos adecuados como para sacarle partido a tus datos.
Seguridad de los Datos
Nadie está libre de sufrir filtraciones de datos o ciberataques, y menos aún las empresas. Un data science bien implementado debe tener, por supuesto, una fase de almacenamiento y guardado seguro de datos para impedir posibles problemas de este tipo que pongan en peligro tanto la información de la empresa como la de los clientes.
Es fundamental que todos y cada uno de los profesionales que trabajan en tu empresa conozcan los datos una vez estén bien estructurados. Con esto no nos estamos refiriendo a que conozcas la información de cualquier área de la empresa, sino solo de aquellas relevantes para poder sacar adelante lo mejor posible su trabajo.
Deja por escrito cómo quieres que se lleve a cabo la administración de los datos, desde que nacen hasta que mueren. Esto hace que se pueda implementar la gestión de datos de una manera más adecuada y conforme a lo acordado.
Lea también: Aplicaciones de Data Science
El Rol del Jefe de Datos
Sobre todo en las grandes empresas, la figura del jefe de datos es cada vez más frecuente. La función de este profesional es diseñar la estrategia de uso de datos de la empresa para adaptarla a las necesidades de la misma.
Big Data para CEOs: Visualización y Comunicación
Los CEOs suelen ser personas muy ocupadas. Durante toda la semana tienen muchas reuniones, llamadas telefónicas, videoconferencias, eventos, comidas de negocios y viajes. Esta presión constante del tiempo también la tienen el resto de directores y otros gerentes de negocio de la empresa.
De un vistazo, un indicador rojo, amarillo o verde en un cuadro de mando puede decir a un ejecutivo si algo está funcionando bien o si cualquier parte del sistema está experimentando problemas.
El primer elemento es asegurarse de que tu CEO es consciente de los beneficios que el Big Data puede proporcionar a su empresa. Esto no es tan simple como decir que el Big Data traerá una visión más profunda del negocio o que mejorará el conocimiento de los procesos, sino que necesitarás describirlo de una forma más precisa.
Sabemos que todos los departamentos trabajan y hablan en diferentes lenguajes. Piensa sobre cómo la gente de marketing habla en comparación con el departamento comercial. La diferencia es inmensa, pero ambos podrían utilizar Big Data para mejorar sus trabajos.
Lea también: Análisis de Marketing con Herramientas de Big Data
Es simplemente tratar de asegurarte de que están entendiendo lo que les dices y como el Big Data podría tener un enorme efecto en lo que ellos están haciendo, a la vez que te aseguras de que pueden apoyarte cuando vayas a hablar con tu CEO. En lugar de una descripción abstracta, esto requiere un conocimiento real de lo que cada departamento hace, y de cómo el Big Data puede mejorarlo.
No siempre es posible obtener la aceptación con solo palabras. Frecuentemente necesitas acciones para demostrar los efectos de la implementación de una Iniciativa de Big Data. Es importante que estas implementaciones no perturben significativamente la forma en que el equipo o el CEO actualmente trabajan, sino que debe ser observado en términos de agregar valor adicional a lo que ya hacen.
Sí simplemente le dices “aquí está tu sistema, utilízalo”, el clima no será el más propicio para un entorno de trabajo eficaz. Al contrario, es muy posible que crees rechazo hacia los nuevos sistemas. Por lo tanto, la creación de un sistema que se adapte a sus necesidades y a lo que ellos quieren va a ser muy importante en términos de aceptación general y hasta de emoción en torno a cualquier proyecto nuevo.
Siéntate con el CEO y discute exactamente lo que él necesita. Y esto no es solo cierto para el CEO sino también para cualquier otro directivo de la empresa como el CFO, que deberá aprobar financieramente tu proyecto.
Ejemplo Práctico: Big Data en el Comercio Electrónico
En un momento en el que la función del marketing está en constante transformación a causa de la revolución digital, el pasado 10 de septiembre, realizamos junto a la Universidad Isabel I la jornada La importancia del Big Data en el comercio electrónico. Un encuentro dirigido a profesionales y directores de marketing, en el que se analizó qué papel tiene el Big Data en nuestro sector y cómo aprovecharlo para aumentar la rentabilidad del e-commerce.
El futuro de los directores de marketing fue el tema que abrió la presentación de Nuria Puente, directora del Máster en Marketing Digital de la Universidad Isabel I, en la que hizo referencia a la necesidad de una formación constante en nuevas tecnologías y avanzó un dato significativo sobre la importancia del Big Data en el comercio electrónico: “El 85% de los negocios online que se ponen en marcha fracasan en los primeros dos años. Hay que averiguar los motivos y establecer las estrategias de marketing necesarias para evitarlo”.
Para reflexionar sobre el impacto de esta era de revolución digital, contamos con la presencia de Luis Miguel Garay, director de Digitalización de Telefónica y docente de los Másteres en Big Data y en Marketing Digital de la Universidad Isabel I, quien animó a explorar los límites de la tecnología con el fin de apreciar el impacto que puede tener en un negocio, pero recordó que “es muy importante el rol de las personas que son quienes hacen posible la tecnología; las personas multiplican la tecnología”.
La forma en que entendemos y usamos los datos debe cambiar ya que la inteligencia artificial ayuda a poder extraer los modelos predictivos que nos permiten hacer un mejor uso de los mismos. Garay nos explicó cómo reducir los costes, innovar en los productos o mejorar las relaciones con los clientes a través, por ejemplo, del uso de chatbots: “Usar herramientas para lograr mayor productividad, hacer más sencillo el self service en la analítica de datos y sobre todo debemos utilizarlos para predecir el comportamiento del cliente”, concluyó.
El caso práctico de la jornada, se enfocó a analizar la optimización del funnel de e-commerce a partir de los datos. De la mano de José Luis Montesino, cofundador de eCommerce Rentable y CEO de ComeFruta y Diego Gaminde, responsable de Contenidos de eCommerce Rentable y de Marketing Digital de ComeFruta, se desarrollaron las fases en las que utilizan los datos obtenidos a partir del Big Data con el objetivo de atraer, convencer, vender y fidelizar: “Para atraer tráfico muy cualificado orientado a la venta de nuestro producto utilizamos SEM, SEO y acciones de redes sociales. Una vez que hemos atraído a los clientes, enviamos correos electrónicos para convencer a los clientes y conseguir que accedan a la venta. Una vez que han recibido el producto nos interesa que vuelva a comprar y para ello recurrimos a los programas de fidelización”, explicó José Luis.
Por otra parte, Diego Gaminde centró su intervención en cómo generar tráfico a un e-commerce gracias al SEO, y cómo los datos pueden ayudar a generar contenido relevante y a optimizar su difusión. Para ello, empleó un caso práctico sobre cómo desarrollar un contenido editorial a través del uso de keywords, cómo difundirlo y cómo analizar a su vez los resultados de dicha acción: “Gracias a este contenido logramos más de 70.000 visitas a páginas únicas en el primer semestre del año y eso ha sido gracias al análisis previo de los datos que hemos ejecutado a través de una estrategia de marketing planteada”.
Big Data Marketing: Más Allá de la Venta Directa
Si has vivido en una cueva los últimos cinco años quizás aún no lo sepas: los datos son tan valiosos como el oro en la actualidad. Todos nosotros emitimos una cantidad ingente de información a diario, tanto de manera consciente como sin darnos cuenta. A ello contribuye que vivamos en una aldea global interconectada, tanto por internet como por las redes sociales.
Por eso, el Big Data Marketing está condicionando todas nuestras interacciones, sobre todo las comerciales. Si eres el máximo responsable de una empresa o corporación es imprescindible que te familiarices con este concepto. Del mismo modo que debes analizar y sacar partido a ese ingente flujo de información que te rodea de manera externa, también tienes que ser capaz de monitorizar los datos que compartes con tu entorno. El configurado por tus clientes, socios, proveedores y competidores.
Aunque existen varias corrientes dentro de la disciplina y no todas lo tienen en cuenta, actualmente es innegable que big data y marketing están condenados a entenderse a largo plazo. No solamente criterios básicos para el marketing, como el rango de edad, el género o el lugar de residencia, por ejemplo.
Además de estas aplicaciones del big data más vinculadas con el proceso directo de venta, el big data marketing puede aportar una increíble solidez a las estrategias de funcionamiento. Gracias a esta información estratégica se pueden evaluar riesgos, antes de modificar una línea de acción o cambiar un producto.
El big data en 2019 es una de las áreas más importantes de conocimiento y desarrollo en el contexto empresarial y tecnológico, ya que una de las principales bazas para los especialistas en marketing del big data es su potencial para realizar pormenorizados análisis de los compradores. Gracias a esto se pueden desarrollar campañas de inbound marketing centradas en contenido pensado específicamente para ese determinado perfil de público.
Además, el big data aplicado al marketing también permite identificar ventanas de oportunidad de venta mucho antes de que esa oportunidad concreta tome cuerpo real. En la mayoría de las ocasiones, un análisis pormenorizado y exhaustivo de los datos, el uso de referencias cruzadas y su comparación con las propias estrategias permite obtener pistas bastante fiables sobre cuál va a ser el siguiente paso del mercado y de los usuarios o compradores que lo componen.
Creatividad Impulsada por Big Data: Ejemplos
La creatividad siempre será la herramienta de marketing más potente. Sin embargo, durante los brainstormings de las campañas suelen surgir “datos” que intentan despertar nuevas ideas, eliminar bloqueos y descubrir más sobre el consumidor. Es decir, se usan los resultados extraídos por el Big Data, que consiste en el análisis y la gestión de grandes volúmenes de datos, para tomar decisiones creativas.
Spotify
Aparentemente el Big Data sabe todo sobre ti, incluso tus rarezas musicales. Spotify tenía un reto: crear una campaña de publicidad global que reflejase la cultura musical, de una forma divertida, utilizando el comportamiento de sus usuarios.
En un póster del Reino Unido se podía leer “Queridas 3,749 personas que reprodujeron “It’s the end of the world as we know it” el día del Brexit, estamos con vosotros”. Sencillamente brillante.
Netflix
¿Alguna vez has pensado por qué Netflix elige crear o distribuir algunas series y dejar a otras de lado? No, no es casual. La plataforma de series y películas en streaming utiliza el Big Data para tomar todas sus decisiones creativas. Es decir, estudia las preferencias y hábitos de sus usuarios para descubrir qué es lo que quieren ver en el futuro.
¿Cómo lo hace? Netflix registra todas las acciones de sus usuarios dentro y fuera de la plataforma. Así nació “House of Cards”; el equipo creativo de Netflix se dio cuenta de que su target se sentía atraído por las películas de David Fincher (“La Red Social”), y que también les gustaba el actor Kevin Spacey. Mezclaron todos los ingredientes y decidieron comprar la serie.
Chicfy
¿Y qué ocurre en España? ¿Hay alguna marca que utilice el Big Data para crear campañas creativas? “Claro que sí, guapi”. ¿Cuál fue la clave del éxito? Nono Ruiz, fundador, CEO y director creativo y de marketing de Chicfy, desveló en el evento First Tuesday que fueron el análisis de preferencias y el Big Data los que originaron el anuncio.
Por un lado, analizaron los gustos musicales en España y descubrieron que el género más popular era el reggaetón, por lo que optaron por una canción acorde. Por otro lado, utilizaron las frases “Claro que sí, guapi” y “hazme una rebajita” ya que eran los términos más utilizados en su comunidad.
Como hemos comprobado a través de estos 3 ejemplos, la creatividad y el Big Data pueden (y deben) ir de la mano. La clave estará en extraer insights relevantes de estos datos para convertirlos en historias grandes y atractivas.