La extinción del contrato de trabajo es una de las situaciones que pueden surgir tras el fallecimiento de un empresario individual. Si un empresario persona física fallece, los herederos podrán extinguir los contratos de los trabajadores abonándoles una indemnización de un mes. Para comunicar dicha extinción utilice el modelo que le facilitamos.
Indemnización Reducida
Si un empresario era titular de un negocio como persona física y dicho negocio se cierra debido a su fallecimiento, los herederos podrán despedir a sus trabajadores pagándoles una indemnización de un mes de salario (incluyendo la parte proporcional de pagas extras). Esta indemnización se abona con independencia de la antigüedad de sus empleados, y también se aplica cuando, en lugar de fallecer, un empresario individual se jubila o accede a una incapacidad permanente.
En estos casos:
- Es necesario que se produzca el cese efectivo de la actividad, aunque dicho cese no tiene por qué ser inmediato.
- Si, por ejemplo, el empresario fallece y los herederos tardan unos meses en liquidar el negocio, el cese de los trabajadores puede producirse pasado ese plazo, e igualmente se tratará de un cese por fallecimiento con un mes de indemnización.
- Si el negocio se traspasa o continúa a nombre de otra persona (por ejemplo, un familiar), ya no habrá despido: se producirá una sucesión y el nuevo empresario quedará subrogado en los contratos.
Modelo de Carta de Extinción
Le ofrecemos el modelo necesario para comunicar la extinción del contrato a los trabajadores. En dicho modelo, que deberá ser entregada por los herederos, hemos incluido la siguiente información:
- La decisión de los herederos de no continuar con el negocio.
- Un apartado para que consigne la fecha de comunicación y la fecha de extinción de los contratos.
- La mención a que corresponde a los afectados una indemnización de un mes de salario.
Esta carta puede ser utilizada únicamente por los empleadores o empresarios individuales (p. ej. trabajadores autónomos con empleados), es decir, los que hayan realizado la contratación de trabajadores directamente sin la constitución de una persona jurídica (p. ej.
Lea también: ¿Qué es una Carta de Franquicia?
El empleador puede llevar a cabo este despido siempre que la actividad de su negocio finalice, es decir, su actividad se termine de forma definitiva.
Ahora bien, si el despido se produce por jubilación, incapacidad o muerte del empleador persona física (p. ej.
El empleador puede firmar esta carta personalmente, o a través de un representante legal (p. ej. un apoderado del empleador). Una vez firmada, el empleador puede entregar esta carta al trabajador en mano, con la firma del recibí señalado al final de la carta, o bien mediante burofax (a través de copia física u online), con acuse de recibo y certificación de contenido o vía semejante.
Por otro lado, no existe un plazo de preaviso mínimo para informar del despido del trabajador, sino que se deberá comunicar el despido en un plazo prudencial (p. ej. se puede comunicar el despido meses después del fallecimiento hasta que los herederos hayan podido gestionar el cierre del negocio).
El empleador puede adjuntar los documentos que desee para clarificar o justificar el motivo del despido o la indemnización que le corresponde al trabajador.
Lea también: Cómo crear una carta de presentación impactante para marketing digital
El empleador debe enviar o hacer entrega de esta carta de despido de tal forma que pueda asegurarse que el trabajador la reciba correctamente y de forma segura.
El empleador está obligado al pago de un mes de salario bruto como indemnización por el despido, independientemente de la antigüedad del trabajador (es decir, independientemente del tiempo que el trabajador haya prestado sus servicios en favor del empleador).
Una vez recibida esta carta, el trabajador puede recurrir en vía judicial, tal y como se detalla en la guía ¿Qué hacer ante un despido?
No pueden hacer uso de esta carta las empresas o empleadores persona jurídica que deseen finalizar su actividad.
Otros Supuestos de Extinción del Contrato de Trabajo
- Extinción del contrato de trabajo por mutuo acuerdo de las partes.
- Dimisión del trabajador, más conocida como "baja voluntaria".
- Renuncia del trabajador fijo discontinuo tras llamamiento a la actividad
- Escrito del trabajador retractándose de su dimisión o "baja voluntaria".
- Denuncia del contrato por el trabajador.
- Notificación al trabajador de la extinción de su contrato de trabajo por causas previstas en el art.
Otros Formularios Relacionados con el Despido
- Despido Disciplinario: Carta modelo despido disciplinario diferentes causas.
- Comunicación de trámite de audiencia previa al trabajador en despido disciplinario.
- Notificación de la empresa al trabajador retractándose del despido disciplinario.
- Carta de despido disciplinario por no cumplir el trabajador con las obligaciones de registro de la jornada (fichaje).
- Carta de despido disciplinario por manipular el registro de la jornada.
- Carta de despido disciplinario por utilización irregular de los medios telemáticos de la empresa.
- Carta de despido disciplinario por utilización irregular de la tarjeta para dietas de la empresa.
- Carta de despido disciplinario por el incumplimiento en las medidas de prevención de riesgos laborales.
- Despido por Causas Objetivas: Notificación de la empresa al trabajador de la extinción de su contrato de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción, en aplicación del Art. 52.c) del Estatuto de los Trabajadores.
- Guía para redactar la memoria explicativa o informe económico en despidos por causas objetivas, en aplicación del Art. 52.c) del Estatuto de los Trabajadores.
- Notificación de la empresa al trabajador de la extinción de su contrato por causa objetiva de ineptitud conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación efectiva en la empresa.
- Notificación de la empresa al trabajador de la extinción de su contrato de trabajo por la causa objetiva de falta de adaptación a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo.
- Notificación de la empresa al trabajador de la extinción de su contrato de trabajo por la causa objetiva de faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes.
- Comunicación a los representantes de los trabajadores de la decisión de despedir a un trabajador por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción conforme al Art. 52 C) del Estatuto de los Trabajadores.
- Notificación de la empresa al trabajador retractándose del despido por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción.
- Comunicación de la empresa a los representantes de los trabajadores de la decisión de comenzar los trámites del expediente de regulación de empleo y período de consultas.
- Notificación de la empresa al trabajador de la extinción de su contrato de trabajo por causas productivas derivadas de las consecuencias económicas de la Guerra de Ucrania.
Ejemplo de Carta de Extinción del Contrato por Fallecimiento del Empresario Individual
EMPRESA: [NOMBRE_EMPRESA]
Lea también: Marketing directo: guía completa
DIRECCIÓN: [DOMICILIO]
CIF: [CIF]
A la atención de D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [AÑO].
Muy Señor/a mío/a:
Lamento comunicarle, a través de la presente, que, como heredero/a de D./D.ª [NOMBRE_EMPRESARIO], titular de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] en el que usted presta sus servicios, he decidido no continuar con la actividad empresarial.
Normativa Aplicable
Estatuto de los Trabajadores.
Jubilación del empleador: La jubilación se llevará a cabo cuando el empleador se encuentre en la edad para poder retirarse legamente y cobrar la correspondiente pensión por jubilación.
Incapacidad permanente del empleador: En este último caso, el empleador se ve obligado a terminar la actividad por encontrarse incapacitado, física o psíquicamente, para continuar la actividad.
El empleador puede firmar esta carta personalmente, o a través de su representante (p. ej. un apoderado del empleador).