¿Qué es una Carta de Franquicia? Definición y Elementos Clave

La carta de franquicia, también conocida como contrato de franquicia, es un pilar fundamental de cualquier acuerdo de franquicia, es un modelo de contrato comercial en el que una empresa, denominada franquiciadora, cede los derechos de explotación de una marca a otra, que pasa a ser la franquiciada.

Este documento legal detalla los términos y condiciones bajo los cuales el franquiciador (la empresa que concede la franquicia) cede el derecho a usar su marca, sistema operativo y know-how al franquiciado (el emprendedor que adquiere la franquicia). Una carta de franquicia bien redactada protege los intereses de ambas partes, previniendo conflictos futuros y asegurando una relación comercial exitosa y duradera.

Para entender mejor qué es una franquicia y cómo funciona, es importante conocer en primer lugar las dos figuras principales que la conforman.

Figuras Protagonistas de una Franquicia

Al ceder los derechos mercantiles y de explotación de los productos y servicios de una marca, el franquiciador se convierte en una figura fundamental de esta relación comercial. Eso sí, tampoco se puede entender una franquicia sin tener en cuenta a los franquiciados.

La Figura del Franquiciador

En una franquicia, el franquiciador se encarga de otorgar de manera cesionaria los derechos de una marca, lo que incluye la comercialización y la explotación de todo tipo de conceptos. Desde proveedores de productos hasta activos intangibles, como el know-how (saber hacer), pasando por la imagen de marca. Sin olvidar, por supuesto, el soporte y apoyo o la formación. El franquiciador deberá proporcionar al franquiciado su experiencia empresarial y su asistencia técnica, haciéndole lo más fácil posible su andadura en el negocio.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

La Figura del Franquiciado

Mientras tanto, el franquiciado deberá abonar un precio al franquiciador conocido como canon de entrada. Con esta inversión inicial podrá pasar a formar parte de la franquicia y disfrutar de todas sus ventajas. El Franquiciador y los Franquiciados son conscientes de que colaboran en un sistema en el que están unidos sus intereses (tanto a corto como a más largo plazo).

Tipos de Franquicias y Ejemplos

Existen diversos tipos de franquicias en el mercado, adaptadas a diferentes sectores:

Franquicias de Logística y Distribución

En ese tipo de relación comercial, el franquiciador distribuye productos fabricados por otras empresas. Así, esta figura actúa como intermediario o central de compras, porque la verdadera distribución tendrá lugar a través de la red de franquiciados.

Franquicias del Sector Industrial

En el caso del sector industrial, el franquiciador cede al franquiciado el derecho de fabricación de una determinada marca. También permite la comercialización de los productos que se fabriquen y los procedimientos administrativos, de venta y de gestión general. Lo más común es que no se ceda todo el proceso de producción, sino solo una parte. Mientras, el franquiciado podrá llevar a cabo la distribución en su zona asignada.

Franquicias Centradas en los Servicios

En las franquicias del sector servicios, el franquiciado puede comercializar un conjunto concreto de servicios bajo las condiciones que escoja el franquiciador.

Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos

El Contrato de Franquicia

El contrato de franquicia es la pieza fundamental que va a regular la relación jurídica entre el franquiciador y el franquiciado. En algunos casos, antes de la firma final del contrato, se firma entre las partes un precontrato de franquicia o de reserva de zona.

Precontrato de Franquicia

Suele ser habitual en muchas enseñas la disposición de un documento contractual. A modo de opción de compra de la franquicia para el potencial franquiciado, permite a las partes avanzar en la realización de ciertas operaciones y análisis, con anterioridad al otorgamiento del contrato con el que se pretenda regular el definitivo acuerdo. Este documento puede recibir varios nombres; precontrato, contrato de reserva o acuerdo de intención.

No significa para el franquiciado más que una posibilidad preferente de adhesión a la red, mediante la explotación de un centro operativo en un mercado que habrá de establecerse con anterioridad. En el acto de otorgamiento del precontrato, el adquirente abonará al franquiciador una cantidad a cuenta del derecho de entrada. Todo ello siempre y cuando el franquiciador cumpla con lo dispuesto en Real Decreto 201/2010, de 26 febrero. En su artículo 3, de Información precontractual al potencial franquiciado.

Contrato de Franquicia Definitivo

El contrato de franquicia va a ser el documento final que regule los derechos y obligaciones de franquiciado y franquiciador durante toda la vigencia de la relación. En este documento se plasma la voluntad de los firmantes de entablar una relación empresarial a través del sistema de franquicia.

El franquiciado deberá exigir que el documento que firme regule de forma clara e inequívoca las obligaciones que el sistema de franquicia impone al franquiciador y cumplir con las exigencias de la normativa. Esta exención es únicamente aplicable a lo que la propia normativa define como acuerdo de franquicia y que, necesariamente, debe incluir: la cesión de la marca al franquiciado la transmisión del Know-How (Saber Hacer), y la prestación de asistencia continuada al franquiciado durante toda la vigencia del contrato.

Lea también: Franquicia Pica Pica 24: Opiniones de franquiciados

La ausencia de cualquiera de estos tres elementos impide la calificación del acuerdo en cuestión como de franquicia. Deberá ajustarse, el Contrato de Franquicia al Derecho Nacional, al Derecho Comunitario y al Código Deontológico. El contrato reflejará los intereses de los miembros de la red de Franquicia.

Los puntos esenciales del contrato de franquicia son los siguientes:

  • Los derechos del Franquiciador.
  • Los derechos del Franquiciado.
  • Los bienes y/o servicios proporcionados al Franquiciado.
  • Las obligaciones del Franquiciador.
  • Las obligaciones del Franquiciado.
  • La duración del contrato (fijada de modo que permita al Franquiciado amortizar las inversiones específicas de la franquicia).
  • Las condiciones de renovación del contrato, si procede.
  • Las posibilidades en que podrá efectuarse la cesión o la transferencia de los derechos derivados del contrato, Así como las condiciones de prioridad del Franquiciador.
  • Las forma de utilización por el Franquiciado de los símbolos pertenecientes al Franquiciador: distintivo, marca, marca de servicio, logotipo y todos los demás símbolos característicos.
  • El derecho del Franquiciador de hacer evolucionar su concepto de franquicia.
  • Las cláusulas de rescisión del contrato.
  • Las cláusulas que prevean la recuperación, por el Franquiciador, de cualquier elemento material o inmaterial que le pertenezca (siempre en el caso de finalización del contrato antes del plazo previsto).

Ventajas y Desventajas Principales del Modelo de Negocio de las Franquicias

Este contrato comercial tiene sus ventajas pero también sus desventajas, como la falta de control total del franquiciado.

Ventajas:

  • Apoyo asegurado del franquiciador.
  • Ahorro de costes en marketing, comunicación, diseño, etc.
  • Mejora en calidad e innovación.

Desventajas:

  • Falta de control total del negocio.
  • Dependencia de las decisiones del franquiciador.

tags: #carta #de #franquicia #definicion