Hasta hace unos meses, la historia de José Elías pasaba desapercibida para toda España. Sin embargo, el emprendedor es una de las personas más ricas del país.
Orígenes Humildes y Primeros Pasos
José Elías (Badalona, 1976), es un hombre de negocios al que uno puede referirse con la manida fórmula «hecho a sí mismo». Aunque ahora es un emprendedor de éxito, los orígenes de José Elías son de lo más humildes. El multimillonario nació en 1976 en Badalona, y de niño llegó a vivir en una caseta de lata. Así, José Elías se vio obligado a trabajar para ayudar en casa desde los 15 años, haciendo chapuzas en casas y comerciando con algunos artículos de estraperlo. Su primer gran negocio surgió cuando terminaba la carrera de Ingeniería Industrial, cuando se encargó de organizar las orlas de su promoción.
Nacido en barrio obrero, estudia Ingeniería Técnica Eléctrica y pierde pronto a su madre, aún no cumplida la veintena y a su padre, justo al terminar los estudios. Empieza fundando una empresa de instalaciones que, según detalla en su biografía José Elías. Billionaire, llegó a 70 empleados en tres años. La siguiente que puso en marcha se fue al garete con las crisis del 2008.
José Elías decide hacer un reportaje del barrio donde creció, Sant Crist de Can Cabanyes, en Badalona, juntamente con Eric Ponce, su compañero del pódcast 'Búscate la vida'. Durante la visita por el barrio, Elías se encuentra con diferentes vecinos que aún hoy en día lo recuerdan con mucho aprecio. Entre ellos, una vecina que cuidó a su madre, y que aún conserva una foto de él cuando era un bebé. Una de las cosas que más le ha sorprendido es el cierre de locales.“Estoy flipando, no queda ninguna tienda", exclama, refiriéndose a los bares, la perfumería del barrio, entre otros locales.
Además, Elías decide intentar visitar su antiguo hogar, ya que hacía muchos años que no volvía a su barrio. Durante el reportaje, se encuentra con una vecina, que fue importante en su familia, ya que cuidó de la madre de Elías y también ayudaba con todo lo que necesitaba su familia:“Esta señora es muy importante para mí porque cuidó a mi madre durante tres años”, afirma. Además, reflexiona que algunos vecinos han decidido irse del barrio, ya que muchos de los que vivían en el barrio, ya no están. Actualmente, en el barrio vive gente mayor y muchos de los que vivían se han mudado de Badalona. En el caso de Elías, vivió en el barrio hasta que falleció su madre.
Lea también: Inicia tu franquicia inmobiliaria en casa
Visita a su Antigua Casa
Elías decide visitar su antigua casa, un piso en el que actualmente vive una pareja, tras 27 años, decide tocar el timbre de su antiguo hogar: “No nos conocemos... Yo de pequeño vivía en este piso”, le dice a los nuevos inquilinos. “Qué recuerdos”, sigue durante la conversación. También aprovecha la oportunidad y visita a otra de sus vecinas, Ramona: “Te estamos grabando, te vamos a hacer famosa,” bromea. Emocionada, le pregunta si Elías se acuerda cuando ella le cosía los pantalones. Ramona se sorprende y agradece a José Elías que haya dedicado un tiempo para tocarle la puerta y charlar con ella. Él le pide el favor de entrar a su piso, para observar el patio de su antigua casa. Ramona le deja pasar con los brazos abiertos mientras le repite:“¿Te acuerdas de mí? “Tu madre era muy buena persona... Lo daba todo por ti”, añade. Ramona se despide del empresario con unas bonitas palabras sobre su personalidad “Eres millonario, pero eres tan sencillo, José...
José Elías le comparte a Eric Ponce una anécdota de cuando vivía en el barrio. En el coche, mientras intenta aparcar, recuerda que, hace tiempo, su padre se dejó un casete en el coche. Esto provocó que alguien decidiera romperle el vehículo para robarlo. Tras saberlo, hablaron con la madre, y después de esto, le sorprendió lo que pasó posteriormente: “Cada viernes, venía la madre con el hijo y le pegaba una paliza en mi casa”, confiesa. Esto pasó, durante un par de semanas, y fue tan impactante, que Elías, a sus 3/4 años, todavía se acuerda de la situación.
Ascenso Empresarial
El principal negocio de José Elías surge en 2009, cuando funda Orus Energía SL. «En 2009 me arruiné hasta el punto de solo tener 3.000€ en mi cuenta. Con ese dinero empecé una empresa de energía que ahora factura 2.800.000.000 de euros al año. Vengo a contar lo que me hubiera gustado saber entonces», se presenta en su canal de YouTube, donde brinda consejos a casi medio millón de suscriptores. «Cuelgo unos seis o siete vídeos a la semana.
Pero una de las claves del fulgurante éxito de José Elías es su olfato para la inversión. Tal y como él mismo explica, su principal negocio consiste en “comprar y vender empresas que valen cierto dinero; yo con mi equipo hacemos que valgan más”. Uno de sus últimos negocios es La Sirena, la cadena de tiendas de congelados por la que en 2021 pagó 100 millones de euros.
Contra la idea de startup que durante muchos años solo es viable gracias al impulso de sus inversores, José Elías parece tener clara la receta del éxito en los negocios. «Yo soy un empresario de la vida real. Tengo una empresa que vende y produce energía renovable y se la vendo al bar de la tía Pepita. Y tengo una empresa que compra congelados y se los vende a la señora María. Las empresas valen dinero por un efecto del crecimiento de su valor. ¿Y por qué crece su valor?
Lea también: Opciones de Franquicias Económicas
En el año 2021, el nombre del empresario José Elías apareció por primera vez en la lista de Forbes de "Los 100 españoles más ricos". En cuestión de un año y en silencio, se situó en la posición número 30 con un patrimonio estimado de 900 millones de euros. A día de hoy y cuatro años más tarde, prácticamente toda España ha oído hablar de él.
Sin embargo, y a pesar de que su imagen siempre ha sido muy individual, todos estos hitos no los ha conseguido solo. Detrás de su mediática figura se encuentra Rosa González, su mano derecha y, según ella misma ha confesado, la responsable de que todo lo que el empresario imagina "se haga realidad". "Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer", dice el dicho popular. Rosa González es, en pocas palabras, la mujer que evitó que el imperio de José Elías se desplomara antes de despegar. Así lo ha explicado ella misma durante una charla con Eric Ponce, emprendedor y compañero de José Elías en el pódcast que tienen en común. A pesar de presentarse como una empresa exitosa, para aquel entonces Audaz estaba al borde de la quiebra. "Cuando llego allí y veo el caos que había… Yo pensaba, ¿dónde te has metido Rosita?". Un pensamiento que, al cabo de dos semanas, la obligó a enfrentarse a José Elías para decirle que la había engañado y que, realmente, la empresa estaba "en la puta ruina". Sin embargo, ella decidió seguir adelante a pesar de las dificultades. "Él me daba el dinero de su dinero para que yo cobrara. Yo era la única persona en la empresa que cobraba", reveló Rosa. Al cabo de los meses, la situación crítica obligó a Elías a cambiar el rumbo y, cinco meses después de la entrada de Rosa, decidió vender luz. Esto no solo fue posible gracias a la estrategia de Elías, sino también al increíble trabajo de González, quien logró reestructurar la administración y poner en orden las cuentas. "Yo muchas veces hago de 'mama'. No solo corrige todos sus errores, sino que Rosa González es la encargada de las cuentas de Elías. El éxito de Audax permitió a José Elías invertir en otros proyectos y expandir su fortuna.
Apoyo al FC Barcelona
Pero lo que ha hecho verdaderamente famoso a José Elías en los últimos meses es su apoyo a la candidatura del presidente del FC Barcelona, Joan Laporta. El emprendedor salvó en el último momento su campaña, avalándola con más de 124 millones de euros.
Estilo de Vida y Filosofía
Aunque el tren de vida que José Elías se concede no es muy diferente al de cualquier otro multimillonario, el emprendedor cree que la mentalidad “de pobre” que marcó su infancia sigue estando muy presente en su día a día. Sin embargo, su gran patrimonio le permite mantener algunos caprichos. José Elías vive en una lujosa mansión de Barcelona, es propietario de un helicóptero que conduce de forma habitual y es un amante de los vehículos de lujo. Tanto es así, que cambia de Ferrari una vez al año.
Elías explicó por qué para él no tiene sentido tener una segunda residencia: «Tengo una única casa, llegué a la conclusión de que tener una segunda residencia era una gilipollez».«Me encanta Andorra, me encanta Formentera...»Elías cuenta que, cuando quiere ir a un sitio, apuesta por la hostelería, en vez de adquirir una propiedad en un sitio que le guste mucho: «Yo, cuando quiero ir, voy y pago el hotel», confiesa.«Me encanta Andorra, me encanta Formentera... Me he propuesto estos 10 o 15 años viajar como un cabrón con mi familia».El empresario explica que tiene solo su casa, con la que se ha gastado dinero en arreglar: «Es chula, sí. Tengo cine, una piscina de 50 metros... tiene unos 500 metros cuadrados.
Lea también: Guía para jóvenes emprendedores
El conocido empresario José Elías ha defendido la adquisición de vivienda propia con una rotunda afirmación: "si con 65 años no tienes ninguna propiedad estás muerto", en un contexto de creciente preocupación por el acceso a la vivienda en España.
Por otro lado, Elías, que a sus 49 años se ha consolidado también como una figura influyente en Internet a través de diversos podcasts, no dudó en ser categórico sobre el futuro financiero personal. "Si con 65 años no tienes ninguna propiedad, estás muerto", afirmó el empresario. Subrayó la idea de que depender exclusivamente del alquiler en la vejez, sin una vivienda en propiedad libre de pagos, puede conducir a una situación económica insostenible para la mayoría de la población.
De este modo, el empresario hacía especial mención a la perspectiva de los jóvenes, que a menudo perciben el alquiler como una opción más asequible a corto plazo. Sin embargo, Elías sostiene que, a largo plazo, la compra resulta más óptima para el patrimonio. Él aboga por buscar mecanismos que ayuden a la gran mayoría de la población con sueldos estándar a generar un ahorro que las pensiones actuales no garantizan.
Además, el empresario matizó su postura al reconocer que, para personas con ingresos elevados -como quienes ganan 3.000 o 4.000 euros, o incluso 7.000 euros trabajando en Londres-, la eficiencia de no comprar podría ser mayor si son capaces de ahorrar sustancialmente. No obstante, para el 90% de la gente que conoce, la adquisición de una vivienda es crucial, ya que sin ella, carecen de capacidad de ahorro real para su futuro. La clave, según Elías, reside en la capacidad de generar ahorro.
Controversias y Asuntos Legales
Su casa, adquirida en 2018, va acorde con su actual tren de vida, con un patrimonio superior a los 900 millones de euros. Elías compró una vivienda de dos plantas en Tiana, al este de Barcelona, en un lugar idílico. 9.000 metros cuadrados de terreno en una zona protegida de la sierra de la Marina. Ahora esta propiedad, que reformó, está siendo objeto de una investigación por presunto delito urbanístico, según ha confirmado la agencia EFE con fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). Habría incurrido en la rehabilitación en una serie de irrugularidades, que irían más allá de ejecutar las obras en una zona de especial protección ambiental. El Ayuntamiento, ya antes de que se iniciase el proceso judicial, había iniciado contra él un proceso sancionador de 1,5 millones de euros por no pedir las licencias necesarias. A pesar de que la empresa encargada de los trabajos era suya, habría hecho «caso omiso» a los requerimientos municipales.
Un juzgado de Mataró (Barcelona) investiga al empresario multimillonario José Elías, fundador de la empresa de renovables Audax, por construir, presuntamente de forma ilegal, una casa en una zona protegida del municipio de Tiana, según han confirmado a EL PAÍS fuentes de la investigación. Elías, que ya ha declarado como investigado ante la jueza por un delito urbanístico, construyó su mansión de dos plantas, piscina y pista de pádel sin pedir licencia al ayuntamiento y en pleno parque forestal de la Serralada de Marina, una zona de especial protección ambiental. El empresario, según los informes que obran en la causa, hizo “caso omiso” a la orden municipal de detener las obras.
La casa del dueño de Audax Renovables y de La Sirena, entre otras muchas empresas, se intuye, pero no se ve, paseando por la exclusiva urbanización del Mas-Ram. La finca bajo investigación judicial, que según el registro catastral ocupa una superficie de 9.170 metros cuadrados y está compuesta por dos terrenos de “matorrales” y otro “improductivo”, está rodeada por un vallado de estacas de color blanco que dejan entrever una generosa masa forestal. Allí levantó el empresario nacido y criado en Badalona, en 2018, la que es su residencia habitual, en unos terrenos donde había una antigua masía, can Sant Romà. La finca había acogido viñedos en época romana y conserva, de hecho, ánforas de vino de ese periodo.
Calles vacías, casas majestuosas, subidas, coches de alta gama, seguridad en la entrada del barrio, vistas envidiables y pistas de pádel. Todo esto rodea la mansión de José Elías en Tiana, en entredicho los últimos días tras estallar una polémica. Crónica Global se desplazó hasta el lugar, en la urbanización Mas Ram. El ambiente es silencioso, casi desértico. Apenas se ve gente por las calles. La finca de Elías es la más imponente. Se ve desde lejos. Destaca entre las demás por su tamaño y su color blanco, que contrasta con el verde oscuro de los árboles de alrededor. Además, en ella se están llevando a cabo unas obras. Si bien la mansión ya es grande, la finca que abarca la edificación es gigantesca. Tiene 9.000 metros cuadrados. Un escudo con las siglas J.E.N. Todo el perímetro está rodeado por altas vallas metálicas, que aseguran por completo la privacidad dentro. Una mansión infranqueable. Por si faltase seguridad, hay cámaras por todo el perímetro.
La mansión de Elías está en plena Sierra de Marina, una zona protegida que figura como parque forestal y, por tanto, no urbanizable. Según consta en la causa judicial abierta en Mataró, el empresario no pidió licencia para construir, y desoyó una orden del Ayuntamiento de Tiana que le exigía parar las obras. La investigación, a cargo del juzgado de instrucción número 2 de Mataró, podría acabar con consecuencias importantes para el empresario. La justicia no descarta ordenar el derribo de la vivienda y devolver el entorno a su estado anterior. Y éste no es su único frente judicial: Elías también está implicado en el llamado caso Montenegro, una querella contra su empresa Audax por un presunto fraude millonario en el extranjero.
Elías dice que se limitó a «modernizarla»El diario El País, señala que Elías niega ciertas acusaciones, como las de un informe de la Generalitat, que le acusa de alterar el patrimonio paisajística de esta zona protegida llevándose por delante 4.000 metros cuadrados de masa forestal. «Solo había un jardín con arbustos que habían crecido más de la cuenta», aporta el experto en finanzas. Elías explicó que antes vivía en otra vivienda a apenas 200 metros de la actual, que el banco le concedió una hipoteca y que está empadronado en la que considera su «vivienda habitual»: «Nunca se me dijo que esto no era una casa normal».
En febrero de 2018, la policía local recibió un aviso sobre las obras que se estaban llevando a cabo en la finca. Unos agentes se presentaron en el lugar y levantaron acta. Los policías constataron “movimientos de tierras de importancia”, el “derribo parcial de construcciones existentes” y “una intensa limpieza de árboles”. Regresaron un mes más tarde y observaron que se estaban instalando las acometidas de luz y agua y se estaba construyendo una nueva entrada. Los agentes constataron que las obras se estaban ejecutando sin la obligatoria licencia municipal.
Las supuestas irregularidades, sin embargo, van más allá de la ausencia de permisos. Los terrenos sobre los que Elías construyó una nueva edificación, siempre según la investigación, están incluidos en dos planes especiales: el de protección y mejora de la Serralada de Marina ―la cordillera que, asomada al Mediterráneo, abraza Barcelona y su área metropolitana― y el de medio natural y paisaje de la Conreria-Sant Mateu Céllecs. Se trata, según los distintos informes emitidos a propósito del caso y que obran en la causa judicial, de suelo “no urbanizable” catalogado, urbanísticamente, como “parque forestal”.
El Ayuntamiento de Tiana inició un expediente de protección de la legalidad urbanística, el instrumento que tienen los municipios para paralizar una obra ilegal y hacer que las cosas vuelvan a su estado original. En junio de 2020, en plena pandemia, el arquitecto municipal emitió un informe en el que alertaba de que Elías había hecho “caso omiso” al acta que le obligaba a paralizar las obras. Con independencia de que el empresario quisiera presentar un proyecto para legalizarlas, las obras, insistió el arquitecto entonces, “se han de parar”. Un año más tarde, a instancias del consistorio, el arquitecto hizo una nueva inspección. La edificación “parece finalizada”, dijo, y constató la lista de trabajos que se habían hecho: los movimientos de tierras, la construcción de una planta subterránea, la ampliación de una piscina preexistente, la sustitución de la pista de tenis por una pista de pádel. La infracción urbanística, concluyó, resultaba “muy grave”.
El caso adquirió mayor gravedad para Elías con la intervención, justo después de esa última visita, de una secretaria municipal que emitió un informe demoledor. El Ayuntamiento, sugirió, debía “paralizar o suspender” las obras de inmediato y abrir un expediente sancionador por lo que parecía una infracción “muy grave” porque las obras eran “manifiestamente ilegalizables”, según la documentación en manos de la Fiscalía y del juzgado. Los hechos podrían incluso “incurrir en un supuesto de ilícito penal”.
Pocos meses más tarde, en noviembre de 2021, el ayuntamiento aprobó un decreto en el que propuso una sanción de 1,5 millones de euros (la máxima) y puso el caso en conocimiento de la justicia. La Fiscalía se puso manos a la obra y, tras estudiar la documentación, presentó una querella que recayó en la mesa de la titular del juzgado de instrucción número 2 de Mataró, Elisabet Loscos. Al iniciarse el proceso penal, el expediente sancionador del consistorio quedó suspendido. La magistrada mantiene investigado a Elías por un delito urbanístico, que castiga con entre uno y cuatro años de cárcel a “promotores, constructores o técnicos” que lleven a cabo obras, entre otros lugares, en suelos que tengan reconocido “su valor paisajístico, ecológico, artístico, histórico o cultura”. Según el Código Penal, los jueces tienen la potestad de “ordenar la demolición de la obra” y la “reposición a su estado originario”. La causa está abierta y en fase de instrucción. El juzgado ha solicitado documentación a diversas administraciones y empresas. También tomó, hace unos meses, declaración como investigado a Elías.
Legado y Reconocimiento
Sin duda, el salto de José Elías a la escena mediática es una buena noticia para todos los emprendedores y emprendedoras de España. Su filosofía de vida es de lo más interesante para aquellos que quieran lanzar un proyecto propio al mercado, además de un ejemplo de cómo convivir con el éxito. El empresario, durante una entrevista en televisión.
Visita numerosos pódcast y realiza numerosas entrevistas en las que ofrece su visión emprendedora.