El certificado de situación censal es un documento que si eres autónomo o empresario habrás necesitado alguna vez. Te mostramos su definición y como puedes solicitarlo.
¿Qué es el Certificado Censal?
El certificado censal es un documento expedido por la Agencia Tributaria donde aparece la inscripción en el censo de empresarios, profesionales y retenedores, informando de todo lo relacionado con su actividad económica y su situación censal. Por tanto, un certificado censal es un informe de la situación censal de la Agencia Tributaria, donde aparecen datos como la identificación fiscal, domicilio social y fiscal, representantes de la empresa, las obligaciones fiscales, el tipo de actividad económica, etc.
Cuando hablamos de un Certificado de Situación Censal, nos referimos a un documento oficial emitido por la AEAT. ¡Amigo, te lo cuento! El Certificado de Situación Censal es un documento oficial de la AEAT que confirma tu estado fiscal. Incluye tu NIF, domicilio fiscal y actividades económicas. Es clave para trámites como abrir una cuenta, pedir subvenciones o licitaciones. Este certificado confirma tu estado fiscal actual, lo que incluye una variedad de datos importantes que van desde tu número de identificación fiscal (NIF), tu domicilio fiscal, hasta la clasificación de las actividades económicas que realizas.
Datos que Contiene el Certificado de Situación Censal
Los Certificados de Situación Censal contienen una gran cantidad de información detallada sobre tu estado fiscal. Además de estos datos, tu certificado puede contener información adicional dependiendo de tu situación particular.
- Número de Identificación Fiscal (NIF)
- Domicilio Fiscal
- Actividades Económicas
El certificado también puede contener datos adicionales según tu situación.
Lea también: Requisitos para la Certificación SAP
¿Cómo Solicitar el Certificado Censal?
Obtener tu Certificado de Situación Censal es un proceso relativamente simple que se realiza a través de la sede electrónica de la AEAT. En primer lugar, tendrás que acceder al portal y buscar la sección específica para «Certificaciones». Una de las primeras cosas que necesitarás para solicitar este certificado es una forma de identificación electrónica. Una vez que hayas confirmado tu identidad y proporcionado la información requerida, la AEAT generará automáticamente tu certificado.
El certificado censal se solicita en la web de la Agencia Tributaria en el apartado “Solicitud de certificados”. Posteriormente, dentro de la pestaña “censales” se desplegarán todos los certificados posibles que expide la Agencia Tributaria sobre la situación censal. El certificado censal se solicita con el Modelo 01, el cual, habrá que rellenar en la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Si seguimos los pasos anteriores llegaremos al formulario para hacer directamente el trámite de forma rápida y sencilla.
Existe la posibilidad de solicitar este certificado censal por vía presencial para las personas físicas, bastará con que el interesado o el representante rellene el Modelo 01 y lo entregue en la Administración correspondiente. Ahora bien, si usas la vía presencial no obtendrás el certificado censal de manera inmediata, sino que Hacienda te lo enviará por correo postal.
¿Para Qué Sirve el Certificado Censal?
El certificado censal sirve para acreditar la situación de un autónomo o empresa con Hacienda, este documento pueden solicitarlo algún cliente o proveedor, e incluso la Administración o una entidad bancaria para demostrar que estamos dados de alta en el Censo de Empresario, Profesionales y Retenedores. Con estos certificados se puede acreditar cualquier situación como, por ejemplo, la residencia fiscal, condición de sujeto pasivo, etc.
El Certificado de Situación Censal certifica una serie de datos cruciales sobre tu situación fiscal.
Lea también: Proceso de Certificación ENISA
El certificado de situación censal no es simplemente un documento formal, sino una herramienta con múltiples aplicaciones prácticas en el ámbito empresarial y administrativo. He asistido a varios clientes en procesos de internacionalización donde el certificado censal, debidamente traducido y apostillado, ha sido la pieza clave para demostrar su existencia legal y actividad económica ante autoridades extranjeras.
Sin embargo, el certificado censal no refleja la situación con la Seguridad Social, ya que, solo informa de la situación tributaria del interesado.
Validez del Certificado Censal
El certificado censal tiene una validez de un año desde la fecha de expedición, pero en ocasiones, pueden pedirlo más actualizado. Aunque el Certificado de Situación Censal no tiene una fecha de expiración específica, la información que contiene puede cambiar con el tiempo.
Los certificados, en principio, tienen "una validez de entre tres y doce meses a partir de la fecha de expedición" en función de su carácter, "salvo que la normativa específica del certificado tributario en particular establezca otra cosa distinta".
Certificado del IAE vs. Modelo 036
La Agencia Tributaria explica para qué sirve el certificado tributario censal del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y su diferencia con el Modelo 036 de alta del autónomo, pues no tienen el mismo fin. El Certificado del IAE y el Modelo 036 son dos documentos cruciales para los autónomos en España, pero con propósitos y contenidos distintos. Comprender estas diferencias es fundamental para cumplir con las obligaciones tributarias correctamente.
Lea también: Requisitos para el Certificado de Inexistencia de Inscripción
Modelo 036
El Modelo 036 es un formulario que se utiliza para inscribirse en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, y para darse de alta en Hacienda. Este modelo es el primer paso en el proceso de constitución legal de un negocio, ya sea como autónomo o como una pequeña y mediana empresa (pyme).
No hay que confundir este certificado con el Modelo 036 (o 037, que es simplificado), que es el documento tributario a través del cual los autónomos se dan de alta ante Hacienda, es decir, “antes de iniciar las correspondientes actividades o del nacimiento de la obligación de retener o ingresar a cuenta”.
Con este modelo, presentas tu declaración censal y comunicas a la Agencia Tributaria todos tus datos (nombre, NIF, domicilio fiscal y obligaciones fiscales).
El Modelo 036 incluye datos personales, fecha de inicio de actividad y el epígrafe del IAE que corresponde a la actividad económica.
El Modelo 036 debe presentarse antes de iniciar la actividad económica.
Certificado del IAE
Por otro lado, el Certificado del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) es un documento censal expedido por la Agencia Tributaria. Este certificado confirma la pertenencia al censo de empresarios, profesionales y retenedores, y contiene información sobre el alta en el IAE y la actividad económica desarrollada. Es un documento informativo necesario en casos donde se requiere certificación frente a terceros, como contratistas o la propia Administración pública.
Esta certificación es el documento expedido por la Agencia Tributaria “para acreditar una serie de hechos relativos a la situación tributaria de un obligado tributario”, al igual que sucede con otro tipo de certificados emitidos por la Administración. Con éste, en particular, se justifica estar dado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas, así como “el tipo de actividad, la fecha de alta, y la exención o sujeción a dicho impuesto”.
El Certificado del IAE contiene información como el nombre o denominación social, Número de Identificación Fiscal (NIF), fecha de alta, tipo de actividad económica, y estado de las obligaciones tributarias respecto al IAE.
El Certificado del IAE, aunque no es obligatorio, se obtiene para confirmar el alta en el IAE y puede ser solicitado en cualquier momento, especialmente cuando se requiere demostrar esta situación a terceros.
Diferencias Clave
Mientras el Modelo 036 se utiliza para darse de alta ante Hacienda y es una obligación tributaria formal, el Certificado del IAE sirve para acreditar el alta en el Impuesto de Actividades Económicas y para proporcionar información a terceros cuando es necesario.
Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
El Impuesto de Actividades Económicas es un impuesto que grava todas las actividades económicas, independientemente del sector. Si bien los autónomos deben darse de alta en el IAE al comienzo de su actividad, solo deben pagar el impuesto:
- Las entidades que realicen una o varias actividades económicas en territorio español y, el importe neto de la cifra de negocios (INCN) sea igual o superior a 1.000.000 €.
- Los contribuyentes por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes, que operen en España mediante establecimiento permanente y, el importe neto de la cifra de negocios (INCN) sea igual o superior a 1.000.000 €.
Las actividades económicas se corresponden con determinados epígrafes del IAE. La selección de los epígrafes permite al autónomo escoger el tipo de actividad económica que va a desarrollar. Así, en función de éste, variará el régimen de IVA aplicable:
- Actividades profesionales. Servicios realizados de manera personal o mediante sociedades profesionales. Suelen implicar una retención del 15% de IRPF en las facturas emitidas a otras empresas y a autónomos (del 7% durante los tres primeros años).
- Actividades artísticas. En torno al mundo del espectáculo y del deporte.
- Actividades empresariales.
¿Cómo Modificar los Datos de los Certificados Tributarios del IAE?
El certificado tributario del IAE “posee carácter informativo y no es posible interponer recurso contra él”. Sin embargo, es posible para los interesados “manifestar disconformidad con cualquiera de los datos” que aparezcan en el mismo, para su posterior modificación. Esta operación deberá realizarse en el plazo de diez días mediante un escrito que se remite al órgano competente responsable de su expedición, solicitando la rectificación mencionada. Para realizar ajustes tenemos en Modelo 030.
Si identificas inexactitudes en tu certificado censal, debes presentar inmediatamente una declaración de modificación de datos a través del modelo 036 (empresas) o 037 (autónomos simplificado). Este trámite puede realizarse online con certificado digital o presencialmente en las oficinas de la AEAT.
Errores Comunes y Obstáculos
Uno de los errores más comunes que observo entre mis clientes es la confusión entre estos dos documentos relacionados pero distintos. En la práctica, he comprobado que muchas instituciones y organismos solicitan ambos documentos para confirmar de forma exhaustiva la situación fiscal del contribuyente.
Uno de los problemas más frecuentes es encontrar que la información reflejada en el certificado no coincide con la realidad actual del negocio. He tratado con clientes que vieron retrasadas importantes operaciones comerciales porque su certificado mostraba actividades económicas desactualizadas.
Coste del Certificado
No, la emisión del certificado de situación censal es totalmente gratuita, tanto en su modalidad electrónica como presencial. La AEAT no cobra tasas por este servicio. Sin embargo, si recurres a un asesor fiscal o gestor administrativo para su obtención, estos profesionales pueden aplicar sus propias tarifas por el servicio de intermediación y gestión.