Certificado Startup ENISA: Requisitos y Proceso para Empresas Emergentes en España

¿Estás pensando en solicitar el certificado de startups? El certificado de startups, también llamado certificado de empresas emergentes, es un procedimiento previsto por la ley de startups a través del cual se pretende incentivar la creación de empresas con un alto componente de innovación y escalabilidad, y cuyo objetivo principal es ofrecerles una serie de ventajas y beneficios en sus primeros años de vida.

El procedimiento de certificación se ha convertido en un aspecto esencial en el creciente ecosistema de las empresas emergentes. Y es que, esta certificación de empresas emergentes ofrece una serie de beneficios que ayudan a acceder a financiación pública y atraer inversores.

El certificado de startup emitido por ENISA es una confirmación de que tu negocio cumple con los estándares establecidos en la Ley de Startups.

Es un documento emitido por la Empresa Nacional de Innovación S.A. (ENISA), una entidad pública dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El principal objetivo de este certificado es apoyar a las personas con nuevas ideas en España para que puedan crear empresas exitosas.

Requisitos para Obtener el Certificado ENISA

Antes de comenzar con el proceso de certificación de startups en ENISA, lo primero que debes hacer es considerar ciertos requisitos de obligado cumplimiento, tanto previos a la certificación, como con posterioridad. Para poder solicitar el certificado para tu startup te recomendamos que compruebes si tu empresa cumple con todos los requisitos necesarios para su obtención. En nuestra sección de trámites "Certificarse como startup" podrás ver todos los requisitos, documentación necesaria y pasos en detalle.

Lea también: Requisitos para la Certificación SAP

Los requisitos para recibir la certificación son los siguientes:

  1. Empresa de nueva creación o joven: Ser empresa de nueva creación o, no siendo de nueva creación, que no hayan transcurrido más de 5 años desde la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil o desde la fecha de la escritura pública de constitución inscrita en el Registro de cooperativas competente. En el caso de las empresas de biotecnología, energía, o industriales y de aquellas que se determinen como pertenecientes a sectores estratégicos o que hayan desarrollado tecnología propia diseñada íntegramente en España, este periodo podrá extenderse hasta los 7 años.
  2. Independencia: No haber surgido de operaciones de fusión, escisión, transformación, concentración o segregación (incluidas concentraciones y segregaciones), con la excepción de aquellas surgidas de otras empresas emergentes.
  3. No distribución de dividendos: No distribuir ni haber distribuido dividendos (o retornos en el caso de las cooperativas) desde la constitución de la empresa.
  4. No cotización en mercado regulado: No cotizar en un mercado regulado.
  5. Presencia en España: Tener sede, domicilio social o establecimiento permanente en territorio español.
  6. Empleo en España: Que al menos el 60% de la plantilla tenga un contrato laboral en España. En el caso de las cooperativas computarán como parte de la plantilla, y a efectos de dicho porcentaje, los socios; los socios trabajadores y los socios de trabajo cuya relación sea de naturaleza societaria.
  7. Proyecto innovador y escalable: Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador que cuente con un modelo escalable. Será importante defender el grado de innovación de tu proyecto. Grado de escalabilidad.
  8. Volumen de negocio: Tener un volumen de negocio que no supere los 10 millones de euros anuales.
  9. Integridad de los fundadores: No estar fundadas o dirigidas por sí o por persona interpuesta, que no esté al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. No estar fundadas o dirigidas por personas condenadas con sentencia firme por un delito de administración desleal, insolvencia punible, delitos societarios, delitos de blanqueo de capitales, financiación de terrorismo, por delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, por delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales o por delitos urbanísticos así como a la pena de pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas.

Si la empresa interesada pertenece a un grupo de empresas en los términos definidos por el artículo 42 del Código de Comercio, el grupo o cada una de las empresas que lo componen deben cumplir con los requisitos anteriormente descritos en esta página: requisitos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

Además de ser considerada como pyme joven española, Enisa debe confirmar que tu proyecto emprendedor es innovador.

Los gastos de I+D+i supongan el 15% de los gastos totales de la empresa como mínimo, durante los dos últimos años, o en el último ejercicio si la empresa tiene menos de dos años.

Conseguir inversión, financiación o subvenciones de I+D+i o de emprendimiento innovador en los últimos tres años sin haber sufrido revocación por incorrecta o insuficiente ejecución de la actividad financiada. En caso de no contar con una de estas condiciones, ENISA analizará si hay innovación. Innovación Tecnológica.

Lea también: Impulso Tecnológico en Francia

Es importante destacar aquí que, tal y como pasaba con los préstamos Enisa, no es imprescindible que la empresa sea de base tecnológica para demostrar innovación.

Para todos estos criterios, ENISA te solicitará aportar documentación o información adicional durante el proceso de solicitud.

Proceso para Conseguir el Certificado ENISA

El proceso para conseguir el certificado ENISA es 100% digital y gratuito y se realiza a través de la plataforma de certificación de ENISA. Debes seguir los siguientes pasos:

  1. Registro en la plataforma (si ya eres cliente ENISA accede con tu usuario y contraseña).
  2. Cumplimentar el formulario con los datos que se solicitan.
  3. Aportación de documentación:
    • Documentación acreditativa del startup solicitante.
    • Número de identificación fiscal.
    • Escritura pública de constitución.
    • Cuentas anuales o balance actual.
    • Certificado de estar al corriente de pagos con Hacienda.
    • Certificado de estar al corriente de pagos con la Seguridad Social.
    • Declaración responsable del cumplimiento de los requisitos.
    • Plan de empresa.
  4. Evaluación por parte de la entidad certificadora: ENISA tiene un plazo de tres meses para resolver y notificar a la startup. Si durante ese plazo no resuelve, se entenderá desestimada la solicitud.

El Plan de Empresa es un componente fundamental para la obtención del certificado de startup de ENISA. Un aspecto clave es el Plan de Empresa.

Si ya tuviste un préstamo ENISA aprobado y concedido en los últimos tres años, podrás finalizar aquí la solicitud marcándolo en el portal.

Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación

Una vez iniciado el procedimiento, la entidad certificadora dispondrá de un plazo máximo de tres meses para resolver y notificar (la no notificación durante ese período supone silencio administrativo), si procede, el carácter de startup.

Finalmente, ENISA notificará la concesión o denegación.

Una vez iniciado el proceso, la entidad certificadora tiene un plazo máximo de tres meses para resolver y notificar a la startup. Una vez iniciado el proceso, la entidad certificadora dispondrá de un plazo máximo de tres meses para resolver y notificar, si procede, su carácter de empresa emergente.

¿Cuánto tardaré en tener mi certificado de startup? Una vez enviada la solicitud, ENISA procederá al análisis de la solicitud y dispondrá de un plazo máximo de tres meses para resolver y notificar tu Certificado. El proceso se estima que no supere los tres meses de duración.

Criterios de Evaluación de ENISA

ENISA analizará los siguientes aspectos de tu empresa:

  • Grado de innovación.
  • Grado de escalabilidad.
  • Modelo de negocio.
  • Mercado.
  • Competencia.
  • Equipo.
  • Clientes.
  • Proveedores.
  • Marco competitivo.
  • Modelo de ingresos.
  • Contratos con proveedores, suministradores y contratos de alquiler.
  • Fase de la vida de la empresa. Se valorará la implementación de prototipos y la obtención de un producto mínimo viable o la puesta en mercado del servicio.

Ventajas de Obtener el Certificado ENISA

Este certificado, además, abre puertas a una serie de beneficios legales y fiscales importantes. Las ventajas a la hora de obtener el certificado las podemos clasificar en los siguientes puntos:

  • Ventajas financieras:
    • Impuesto de Sociedades reducido al 15%. El tipo del Impuesto de Sociedades pasa del 25% al 15% durante los cuatro primeros años desde que el primero en el que la empresa obtenga ingresos imponibles.
    • Posibilidad de aplazar deudas tributarias.
    • Exención de pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades.
    • Deducción del 50% en el IRPF para inversores. Un inversor que invierta en una empresa certificada como startup, siempre que los fondos propios no sean superiores a 400.000€, podrá deducirse hasta 100.000€ (anteriormente el máximo era 60.000€), y, además, se eleva el porcentaje de deducción del 30% al 50%.
  • Facilidades administrativas:
    • Exención de tasas registrales para la creación de la empresa.
    • Exención de NIE para inversores extranjeros no residentes.
  • Apoyo al talento:
    • Ampliación de la exención fiscal hasta los 50.000 euros anuales, en el caso de entrega de stock options a los empleados. Finalmente, se suaviza la fiscalidad de las Stock Options, aumentando por un lado el importe de la exención de 12.000€ a 50.000€ en la entrega de estas participaciones a empleados, y para la parte que supere ese límite, se permite diferir su imputación a otro periodo en un plazo de hasta 10 años. Se mejora la fiscalidad de las fórmulas retributivas basadas en la entrega de acciones o participaciones a los empleados de las mismas, denominadas stock options.
    • Bonificación en las cuotas de la Seguridad Social para trabajadores autónomos que trabajen para la startup.
    • Facilidades para la atracción de talento extranjero.
  • Impulso a la innovación:
    • Apoyo en la creación de entornos de prueba para nuevos modelos de negocio.
    • Facilidades para la prestación de garantías o pagos a cuenta en caso de concesión de subvenciones.
  • Mayor credibilidad:
    • Aumento de la visibilidad y la credibilidad ante inversores y clientes.
    • Accesos a ayudas públicas y subvenciones.

¿Quién Puede Solicitar el Certificado ENISA?

Pueden solicitar el Certificado ENISA aquellas startups constituidas legalmente en España, así como también empresas extranjeras que cuenten con sede o establecimiento permanente en territorio español. La solicitud debe realizarla el representante legal de la empresa, aunque también puede ser gestionada por terceros autorizados, como consultores especializados, aceleradoras o incubadoras, siempre que cuenten con el consentimiento de la empresa.

¿Qué Puede Hacer la Startup Si le Deniegan la Solicitud?

Si ENISA considera que la empresa no cumple con los criterios de innovación o alguno de los requisitos legales, la solicitud será denegada. En ese caso, la empresa tiene dos opciones:

  1. Presentar alegaciones o documentación adicional en un plazo determinado.
  2. Volver a solicitar el certificado haciendo los cambios necesarios.

Duración del Certificado

¿Cuánto dura mi certificado de startup? La duración del certificado es de tres años a partir de su concesión. Ahora bien, esta certificación no es para toda la vida. Puede renovarse siempre que la empresa continúe cumpliendo con los requisitos establecidos.

Te invitamos a comenzar el proceso de solicitud de tu certificado a través de nuestro trámite “Certifica tu startup” o a través de la web de ENISA.

tags: #certificado #startup #enisa #requisitos