Certificado de Inexistencia de Inscripción como Empresario: Requisitos y Obtención

En algún momento, una entidad privada o pública te habrá pedido o bien te pedirá en un futuro la acreditación o informe de que no estás inscrito como empresario. A continuación, te explicaremos cómo obtener el informe negativo de inscripción de empresario.

¿Qué es el Informe Negativo de Inscripción de Empresario?

Se trata de un informe que certifica que la persona titular no está inscrita como empresario dentro del sistema de la Seguridad Social. Este certificado te lo pueden pedir tanto entidades públicas como privadas con el objetivo de comprobar que no estás inscrito como empresario para así poder acceder a sus servicios.

Requisitos para Descargar el Informe Negativo de Empresario

Para poder acceder y descargar dicho informe, será necesario entrar como persona física, aunque se entre en la opción de empresas, lo que se pide es el acceso de una persona física para saber si es empresario. En este ejemplo, vamos a utilizar un certificado digital.

Ruta de Descarga

Para poder descargar este certificado deberás ir a la:

Sede Electrónica de la Seguridad Social >> Empresas >> Informes y certificados >> Informe negativo de inscripción de empresario

Lea también: Requisitos para la Certificación SAP

Pasos para Descargar el Informe Negativo de Inscripción del Empresario

Si accedes desde la ruta indicada anteriormente, la primera página que verás será un menú superior con las opciones de Ciudadanos, Empresas y Administraciones y Mutuas.

Introducción: Desmitificando el Certificado de Seguridad Social

El Certificado de Seguridad Social (CSS) es un documento que, a simple vista, puede parecer meramente administrativo. Sin embargo, su alcance va mucho más allá de una simple confirmación de afiliación. En el contexto específico de la diferenciación entre trabajador por cuenta ajena y empresario, el CSS adquiere una relevancia crucial, actuando como un potente indicador - aunque no definitivo - de la condición laboral del individuo. Este documento, lejos de ser una mera formalidad, se convierte en una pieza clave para desentrañar la compleja realidad de las relaciones laborales, especialmente en situaciones donde la línea divisoria entre empleado y empresario se vuelve difusa.

El CSS como Indicador, No como Prueba Definitiva

Es fundamental comprender que el CSS, por sí mismo, no es una prueba definitiva para determinar si una persona es o no empresaria. Su función principal es registrar las cotizaciones a la Seguridad Social, reflejando la forma en que el individuo se relaciona con el sistema. Sin embargo, esta información debe ser analizada en conjunto con otros factores para obtener una imagen completa de la situación laboral. La existencia de un contrato laboral, la dependencia económica respecto a un empleador, el control sobre las condiciones de trabajo, y la existencia de una relación jerárquica son elementos cruciales que, junto con el CSS, permiten determinar la verdadera condición del trabajador.

Factores Adicionales a Considerar: Más Allá del Certificado

  • Contrato laboral: La existencia de un contrato escrito que define las condiciones de trabajo es una prueba fundamental.
  • Dependencia económica: ¿Recibe el individuo un salario fijo o sus ingresos dependen directamente de sus propios esfuerzos comerciales?
  • Control sobre las condiciones de trabajo: ¿Tiene el individuo autonomía en la organización de su trabajo o está sujeto a las instrucciones de un empleador?
  • Relación jerárquica: ¿Existe una relación de subordinación con un superior o el individuo gestiona su propia actividad de manera independiente?
  • Declaración de la renta: El tipo de rendimientos declarados en la renta también puede ser un indicador relevante.
  • Régimen de Seguridad Social: El régimen de Seguridad Social al que cotiza el individuo (régimen general, autónomos, etc.) proporciona información adicional.

Complejidad y Matices: Situaciones Ambiguas

La realidad laboral es compleja y presenta situaciones ambiguas, donde la línea divisoria entre trabajador por cuenta ajena y empresario se difumina. Los falsos autónomos, por ejemplo, son un caso paradigmático. Aunque puedan tener un CSS que refleje cotizaciones como autónomos, su realidad laboral puede ser la de un empleado disfrazado, sujeto a la dependencia y control de un empleador que evita las responsabilidades laborales propias de una relación contractual formal. En estos casos, el análisis del CSS debe ser exhaustivo y contextualizado, combinando la información del certificado con otras evidencias para determinar la verdadera naturaleza de la relación laboral.

Otras Obligaciones del Empresario con la Seguridad Social

Como empresario, tienes otras obligaciones con la Seguridad Social:

Lea también: Proceso de Certificación ENISA

  • Comunicar tu baja como empresario.
  • Comunicar cualquier variación de los datos identificativos o de la actividad de la empresa a través del Sistema RED, podrás modificar entre otras cosas, el domicilio de la actividad.
  • El pago de las cotizaciones sociales correspondientes.
  • Debes comunicar mensualmente a la TGSS los conceptos retributivos que perciben cada uno de tus trabajadores.

La TGSS, previa solicitud de la empresa liquidará y pasará al cobro las cotizaciones sociales, calculadas en función de las bases de cotización de tus empleados y las variaciones comunicadas, de la información de que dispone y de la proporcionada por otras entidades.

Identificación de Empresa

Si eres empresario individual (persona física) tienes que tener un número de Seguridad Social (NUSS) que te identifique en tus relaciones con la Seguridad Social. Puedes realizarlo a través del servicio Solicitar el número de la Seguridad Social existente en Importass, con o sin identificación electrónica. Si no tienes medios de identificación electrónica, indícalo y sigue las indicaciones al entrar en el servicio. Si eres empresario colectivo (sociedades, entidades sin personalidad jurídica, ….), la única opción es la de realizar el alta con tu identificación electrónica a través del servicio de la SEDESS de Empresario Colectivo.

Si vas a contratar a un trabajador/a para tu hogar familiar podrás solicitar tu alta como empleador cuando procedas a dar de alta a la persona trabajadora en la Seguridad Social a través del servicio Alta en empleo de hogar existente en el Portal de la Tesorería General de la Seguridad Social o de la App IMPORTASS. Si no tienes medios de identificación electrónica indícalo y sigue las indicaciones al entrar en el servicio.

Finalmente, cuando solicites la inscripción debes hacer constar la entidad con la que vas a asegurar las contingencias derivadas del trabajo y enfermedades profesionales como la prestación económica en caso de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes o no laborales. Estos riesgos pueden asegurarse con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), con el Instituto Social de la Marina (ISM) si estás encuadrado en el Régimen Especial del Mar o con distintas entidades colaboradoras con la Seguridad Social.

Lea también: Riesgos laborales por no inscribirse como empresario

tags: #certificado #de #inexistencia #de #inscripción #como