Como los seres vivos, las compañías emergentes también nacen, crecen y maduran, influenciadas por el entorno y las decisiones tomadas a lo largo del camino. Este ciclo de vida se observa claramente en las startups, que introducen innovaciones con una fuerte base tecnológica en los mercados. A lo largo de las diferentes fases o etapas de una startup, el negocio puede evolucionar desde un pequeño proyecto hasta una compañía de gran tamaño.
Comprender este ciclo es crucial para que las empresas maximicen su rentabilidad, optimicen el uso de recursos y minimicen su impacto ambiental. Aquí exploraremos en detalle las etapas que conforman el crecimiento de una PyME, desde su concepción hasta su posible final, analizando los desafíos y oportunidades que presenta cada fase.
Las 5 Etapas del Ciclo de Vida de tu Negocio
Si bien cada uno tiene su historia, podemos dibujar 5 grandes etapas en el ciclo de vida de una empresa. Estas son las 5 etapas del ciclo de vida de tu negocio:
- Supervivencia en busca de la viabilidad
- Evolución e innovación
- Madurez y éxito
- Declive
- Final
Supervivencia en Busca de la Viabilidad
Una etapa sin duda conocida por todos aquellos autónomos y pequeños empresarios que han puesto en marcha, con mucho esfuerzo, sus negocios. El objetivo en esta fase no es excesivamente ambicioso, pues se trata de hacer que el negocio sobreviva. Para ello, es básico contar con un flujo de efectivo controlado y constante. Por lo tanto, debes comenzar a tener ventas rápidamente, pero también cobrar lo antes posible.
En este período la morosidad o plazos de pago demasiado amplios son lacras a evitar. Te recomendamos que, como medida preventiva en esta etapa, lleves al día el cobro. Si a pesar de tu previsión chocas de frente con algún moroso, no olvides reclamarle las deudas de manera insistente, pues ante un impago que se dilata, desgraciadamente, el deudor tiene las de ganar.
Lea también: Oportunidades en Marketing y Publicidad en Cáceres
Esta es la etapa en la que más trabajo operativo suele acumularse, pues hay que conocer a proveedores, probar, establecer procesos de trabajo y rutinas, cauces de comunicación, testar si necesitas contratar… El trabajo estructural, por lo tanto, no es una prioridad porque, valga la redundancia, las estructuras son prácticamente inexistentes o incipientes. Es un momento en el que, como gerente o propietario, eres un auténtico “hombre orquesta”. Tú eres el negocio.
Evolución e Innovación
Si has tenido la oportunidad de pasar de la primera etapa, enhorabuena. Has asentado los cimientos de tu negocio fruto del trabajo y del esfuerzo. Las ventas crecen a un nivel constante, pero lo que viene a continuación tampoco será fácil. Los riesgos siguen muy presentes. Incluso es posible que, por primera vez, necesites ayuda externa en algunas áreas de la empresa.
En esta fase, los procesos de trabajo todavía no son fijos, ya que estás en plena evolución y todo se puede mejorar. La variabilidad es una característica cotidiana y el éxito o fracaso del negocio dependerá, en gran medida, del talento y la actitud de las personas que forman parte de él. Es un buen momento para definir qué tipo de clientes son los ideales, comenzar a pensar en el retorno de la inversión (ROI) y, con cautela, diversificar negocio en público, mercado, sector o localización.
Madurez y Éxito
Las ventas siguen aumentando a buen ritmo, las expansiones en mercados y públicos han sido satisfactorias y has consolidado proveedores y flujos de trabajo. El negocio ya no tiene un carácter personal tan marcado, sino que es una empresa con sus estructuras y procesos consolidados.
Si tu producto llega a esta fase puedes estar contento. Sin embargo, no todo es maravilloso. Crecer está bien siempre y cuando tengas el control. La madurez es la etapa a la que todo producto quiere llegar. Es un momento plácido en dónde las ventas son mayores, los márgenes de beneficio crecen y te muestras al mercado como un referente. Sin embargo, no todo el trabajo está hecho.
Lea también: ¿Interesado en Marketing y Publicidad? Estudia en A Coruña
El negocio ya no tiene un carácter personal tan marcado, sino que es una empresa con sus estructuras y procesos consolidados. Se implantarán procedimientos de trabajo que estructuren el funcionamiento interdepartamental. Los responsables de cada área o departamento deberán añadir niveles de control y reforzar sistemas de gestión.
Declive
Sin embargo, si esta etapa durase para siempre no hablaríamos de ciclo. Como decía Gustavo Cerati, saber decir adiós es crecer. En este caso, madurar. Todo producto está condenado a desaparecer del mercado, se trata de un ciclo, ¿remember? Detectar cuándo empieza esta fase para preparar su final será una parte crucial de la estrategia.
Un claro ejemplo de fases de declive podemos encontrarlos en los productos tecnológicos, como por ejemplo en el disquete (hola generación Z, buscad en Google lo que es esto y vais a flipar), el CD-ROM y el USB. Sin embargo, también podemos pecar de acortar la fase de madurez si no somos capaces de diferenciar entre declive y situación de mercado desfavorable.
En esta última fase del ciclo de vida de la empresa resulta de gran importancia el papel de la innovación. El conocimiento desarrollado, el talento de la empresa y la cartera de clientes tienen un gran valor que cuesta mucho trabajo y dinero desarrollar.
Final
Supone una transformación.
Lea también: ¿Qué aprenderás en el ciclo formativo de Marketing y Publicidad?
Fases que Conforman el Crecimiento de una Startup de Éxito
A lo largo de las diferentes fases o etapas de una startup, el negocio puede evolucionar desde un pequeño proyecto hasta una compañía de gran tamaño.
- Fase presemilla o pre-seed
- Fase semilla o seed
- Etapa temprana o early stage
- Fase de crecimiento o growth
- Fase de expansión
- Fase de desinversión
Fase Presemilla o Pre-seed
La fase presemilla o pre-seed es una etapa temprana en el ciclo de vida de una startup que ocurre antes de la obtención de la financiación inicial de los inversores formales. Implica el desarrollo inicial de la idea de negocio y la preparación para el lanzamiento de la startup.
Los fundadores están en esta primera fase y la idea puede estar basada en una oportunidad de mercado identificada o la solución a un problema específico. Esta idea hay que valorarla y desarrollar el producto o servicio. En este momento se crea el equipo cofundador con habilidades complementarias que facilitan la ejecución y la visión de la startup.
Fase Semilla o Seed
La fase de semilla, también conocida como fase «seed», sigue a la fase de presemilla y es el siguiente paso en el ciclo de vida de una startup. En esta etapa, la startup busca financiamiento adicional para llevar a cabo actividades más amplias y avanzar en su desarrollo.
La startup trabaja en el perfeccionamiento del producto o servicio, basándose en la retroalimentación recibida durante la fase presemilla. Se realizan mejoras y ajustes para adaptarse mejor al mercado. También se intenta validar y afinar el modelo de negocio realizando pruebas más amplias del nicho.
Etapa Temprana o Early Stage
La etapa temprana se refiere a las primeras fases de desarrollo de una empresa emergente, desde la concepción de la idea hasta la obtención de financiamiento inicial.
Fase de Crecimiento o Growth
La fase de crecimiento es una etapa en el ciclo de vida de una startup en la que la empresa ha superado las etapas iniciales, ha validado su modelo de negocio y está experimentando un aumento significativo en sus operaciones, ingresos y base de clientes.
La startup ha demostrado la tracción significativa en el mercado, con un aumento constante en el número de usuarios. Por ello se implementan procesos más eficientes y se expanden las operaciones para manejar un mayor volumen de demanda. Esta fase también puede incluir la expansión geográfica.
Fase de Expansión
La fase de expansión es una etapa en el ciclo de vida de una empresa en la que la organización ha pasado exitosamente por las etapas iniciales de desarrollo y está lista para crecer de manera más significativa. Durante esta fase, la empresa busca aprovechar las oportunidades de mercado, consolidar su posición y expandir sus operaciones.
Puede haber un énfasis en la diversificación del portafolio de productos o servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado o para llegar a nuevos segmentos de clientes. La empresa puede considerar la expansión geográfica para llegar a nuevos mercados regionales o internacionales y se establece una estrategia diferente para cada región.
Fase de Desinversión
Las fases de desinversión se refieren al proceso en el cual los inversores o accionistas retiran su participación financiera de una empresa. Esto puede ocurrir por varias razones, como la venta de activos, fusiones y adquisiciones, o la retirada de inversiones en una empresa pública.
Principales Vías de Financiación de las Startups
El financiamiento es un componente crítico en cada etapa del ciclo de vida de una startup. A continuación, se describen las principales vías de financiación disponibles:
- Fundadores, familia, amigos
- Business Angels
- Crowdfunding
- Aceleradoras
- Fondos de Venture Capital
- Hedge Funds
- Bancos
El Ciclo de Vida del Producto y su Relación con las PyMEs
El ciclo de vida de un producto es un concepto clave en el diseño y desarrollo de productos industriales. Entenderlo no solo permite a las empresas maximizar la rentabilidad de sus productos, sino también optimizar el uso de recursos y minimizar impactos ambientales. Este ciclo se divide en cuatro etapas fundamentales: introducción, crecimiento, madurez y declive.
- Introducción
- Crecimiento
- Madurez
- Declive
Al comprender las etapas clave y los desafíos asociados, los emprendedores pueden tomar decisiones informadas, adaptarse a los cambios del mercado y aumentar sus posibilidades de éxito a largo plazo.