Emprender con amigos puede dar pie a grandes ideas de negocio, y las personas de menos de 34 años muestran un mayor interés por el emprendimiento que aquellas con edades más avanzadas.
A escala global, los datos del 'GEM Global Report 2022-2023' apuntan a que la tasa de actividad emprendedora en etapa temprana es mayor entre la población de entre 18 y 34 años que entre aquellos que se encuentran entre los 35 y los 64. En España, la edad media de los emprendedores se sitúa en 33 años, según el informe 'La contribución socioeconómica de South Summit en España', presentado en mayo por South Summit.
En este contexto, nacen los clubes de emprendedores, espacios diseñados para proporcionar a los jóvenes el asesoramiento, la formación y la financiación necesarios para convertir sus ideas en negocios exitosos.
¿Qué es un Club de Emprendedores?
El Club de Emprendedores nace con la misión de fortalecer la economía digital de los emprendedores, tanto de aquellos que están comenzando como de los que ya están en el mercado y buscan transformar su modelo de negocio. El centro se enfoca en desarrollar las habilidades esenciales que requieren los nuevos emprendedores.
AICAD Business School, impulsora del Club, busca ayudar a los emprendedores a encontrar su camino en el mundo digital a través de la formación y la financiación adecuada. Internet ofrece innumerables oportunidades, pero también es un sistema complejo y polarizado. Por ello, el Club de Emprendedores ayuda a los emprendedores a materializar sus ideas de manera efectiva, proporcionándoles las habilidades digitales necesarias para destacar.
Lea también: Club de la Pyme: Detalles
En resumen, el Club de Emprendedores apoya a los emprendedores para que sus proyectos tengan éxito, gracias a un equipo de profesionales enfocados en la nueva economía a nivel nacional.
Financiación: Un Componente Clave
Además de la formación, la financiación es esencial para emprender un buen proyecto. Una idea necesita capital para comenzar, y aquí es donde entran en juego las oportunidades de financiación disponibles, como los kits digitales y los proyectos de resiliencia digital del Gobierno.
Para acceder a estas oportunidades, es crucial que el empresario o emprendedor autónomo se deje ayudar.
Fases de los Proyectos en el Club de Emprendedores
Normalmente, cuando el emprendedor inicia un proyecto, es crucial aterrizar bien la idea en un Business Plan. Esto proporciona claridad sobre la dirección a seguir. En el ámbito tecnológico, es común que el proyecto se modifique varias veces hasta alcanzar la claridad necesaria.
Las fases clave incluyen:
Lea también: Ejemplos de Plan de Marketing Deportivo
- Producto: Desarrollar el mejor producto posible.
- Comercialización: Lanzar el proyecto al mercado.
- Financiación: Asegurar los recursos económicos necesarios.
Esta es la ingeniería básica de un buen proyecto y las fases en las que se centra el asesoramiento, acompañamiento y apoyo que ofrece el Club de Emprendedores.
¿Quiénes Acuden al Club de Emprendedores?
Al Club de Emprendedores llegan ideas de todo tipo. La organización trabaja con una red de emprendedores europeos y AICAD acoge cada año a seis personas con proyectos innovadores de diferentes países. Para fortalecer los proyectos, el Club se asocia con consultores, profesores y profesionales del mundo empresarial que comparten sus conocimientos y dan clases en másteres oficiales.
Estos expertos actúan como tutores para los alumnos y autónomos que buscan renovar su estrategia profesional. Muchos jóvenes que participan en estos programas están desarrollando software o explorando oportunidades de negocio en el ámbito digital.
No es necesario que todos los negocios que acceden al Club de Emprendedores sean digitales. El Club ofrece programas flexibles y específicos para ayudar a los emprendedores a reflexionar y mejorar sus proyectos.
Ejemplos de Éxito Empresarial que Empezaron con Amigos
Bill Gates y Paul Allen, los fundadores de Microsoft. Steve Jobs y Steve Wozniak, los padres de Apple. Y Larry Page y Sergei Brin, creadores de Google (Alphabet). Estos son algunos de los perfiles emprendedores más conocidos y cuya historia arranca con una relación de amistad.
Lea también: Desarrollo profesional en marketing (Almería)
Airbnb: El Poder de la Amistad en el Emprendimiento
Airbnb es un ejemplo de empresa fundada por un grupo de amigos emprendedores: Nathan Blecharczyk, Brian Chesky y Joe Gebbia. Estos tres amigos tuvieron la idea de fundar la plataforma en 2007, cuando Chesky y Gebbia, que por entonces compartían piso en San Francisco, decidieron alquilar un espacio en su apartamento para acoger a los visitantes que iban a acudir a una feria de diseño en la ciudad. Su objetivo era conseguir dinero adicional con el que costear los gastos del alquiler.
Tras recibir a los primeros interesados, Chesky y Gebbia contactaron con Blecharczyk para convertir su idea en un negocio. En verano de 2008, presentaron, sin éxito, la primera versión de lo que sería Airbnb, Air Bed & Breakfast, a los inversores. Lejos de rendirse, aprovecharon la Convención Nacional Demócrata de Denver de 2008 para intentar captar la atención del público. Esta campaña, con la que recaudaron 30.000 dólares (en torno a 27.000 euros), captó la atención del inversor Paul Graham, que los invitó a unirse a la aceleradora Y Combinator. En diciembre de 2020, Airbnb debutó en Bolsa.
Wetaca: Comida Casera a Domicilio Nacida de una Amistad
Efrén Álvarez y Andrés Casal se conocieron en Madrid, cuando comenzaron la universidad. "Vivíamos en el mismo colegio mayor y estábamos en la misma clase, nos encantaba comer, solíamos probar muchos restaurantes, cocinas y productos diferentes", declaró Andrés Casal.
Tras varios años viviendo juntos, se separaron y Efrén comenzó a adentrarse en el mundo de la cocina. "Tanto en mi paso por Masterchef, como después trabajando con Jordi Cruz en Abac, tuve contacto con el envasado al vacío en alta cocina y con cómo se planifica una producción, se envasa y se va empleando a lo largo de la semana", explicó el propio Efrén.
Cuando Efrén salió de las cocinas de Abac, contactó a Andrés para proponerle emprender juntos. "¿Por qué no cocinamos nosotros el domingo, lo envasamos al vacío en raciones individuales y nos lo llevamos a trabajar durante la semana?", propuso. Esta idea fue la semilla que dio pie a Wetaca, una empresa que ofrece tápers con comida a domicilio.
La compañía, que vio la luz en 2013, tiene el propósito de ayudar a la gente sin tiempo para cocinar a comer bien todos los días y ha prestado servicio a cerca de 130.000 personas en España.
PLD Space: Un Sueño Espacial Forjado por Amigos
PLD Space es una empresa española especializada en el desarrollo de cohetes especiales. Detrás de este ambicioso proyecto se encuentran tres amigos emprendedores: Raúl Torres, Raúl Verdú y José Enrique Martínez. En 2009, Torres y Verdú se conocieron en la universidad y, juntos, comenzaron a trabajar en el prototipo de su primer cohete en el garaje de Torres.
Tres años más tarde, Martínez se unió al proyecto, y participaron en un concurso para jóvenes emprendedores de la Universitat Politècnica de Valencia, en el que quedaron finalistas. "Era el comienzo del sueño. Ninguno de nosotros era capaz de imaginar hasta dónde llegaríamos", declaró Torres.
Dos años después de su fundación, PLD Space cerró su primera ronda de financiación por un millón de euros. "Ahí vimos que alguien confiaba en el proyecto de la misma forma que nosotros", añadió. Desde entonces, la compañía ha mantenido una trayectoria ascendente, en la que ha conseguido financiación europea y ha firmado contratos con la Agencia Espacial Europea (ESA).
Clicars: Venta Online de Coches de Segunda Mano
Pablo Fernández y Carlos Rivera son los fundadores de Clicars, una empresa de origen español enfocada en la venta online de vehículos de segunda mano. Este proyecto arrancó en el año 2016, cuando Fernández y Rivera llegaron a Madrid tras abandonar sus respectivos trabajos.
"Cuando empezamos, nuestro objetivo era vender 10.000 coches al año en el año 2021. Y ya estamos cerca de conseguirlo. Tenemos un 6% de cuota de mercado en el segmento de ocasión en el que competimos", declaró Fernández en una entrevista en 2020 en El Español. Clicars fue adquirida en 2022 por el grupo Aramis Group, filial de la multinacional francesa Stellantis, por más de 100 millones de euros.
Jóvenes Inspiradores en el Mundo del Emprendimiento
Melanie Perkins, la emprendedora detrás de Canva, uno de los cinco unicornios (empresas con más de 1.000 millones de dólares antes de salir a Bolsa, es decir, más de 930 millones de euros) mejor valorados del mundo según la lista de abril de CB Insights, fundó su revolucionaria startup con sólo 24 años. Y Carlos García Ottati, el fundador del unicornio mejor valorado de México, Kavak, materializó su negocio cuando tenía 33 años.
Otros dos ejemplos de jóvenes inspiradores son Borja Nieto y Miguel Camiña. Ambos fundaron Micappital, una plataforma de asesoramiento financiero, en 2017, cuando se preguntaron qué podrían hacer los ciudadanos con los ahorros de sus primeros trabajos. "Nos dimos cuenta de que no tienen alternativas, nadie les iba a ayudar. En el mismo año de su fundación, Micappital resultó ganadora de la competición regional Open Talent 2017 de Madrid y de la V edición de CUNEF Emprende.
Bruno Casanovas y Alex Benlloch, de Nude Project, Pau Sendra, de Waynabox, y Sofía Iturbe, de Libeen, son otros claros ejemplos de jóvenes emprendedores que pueden servir de inspiración para aquellos que estén pensando en fundar su propia compañía.
Para ayudarles a impulsar sus propuestas, BBVA Spark, que acompaña a las empresas de alto rendimiento, pone a su disposición un conjunto de soluciones financieras adaptadas a sus necesidades con las que podrán dar forma a sus ideas de negocio.
Casos Adicionales de Jóvenes Emprendedores
A continuación, se presentan algunos ejemplos adicionales de jóvenes que están transformando el panorama empresarial:
- Pablo Vidarte (Bioo): Fundó Bioo en 2015 antes de cumplir los 20 años, buscando alinear la tecnología con la naturaleza para producir energía de manera sostenible.
- Fundadores de Payflow: Crearon una plataforma donde los trabajadores pueden cobrar sus nóminas correspondientes a los días ya trabajados cuando lo necesiten, vendiendo su tecnología a la startup chilena Buk en 2022.
- Doménica Garzón (Water-Y): Motivada por un terremoto en Ecuador en 2016, fundó Water-Y para democratizar el acceso al agua mediante la condensación de la humedad del aire.
- Carolina Placencia (Yakupura): Desarrolla productos de filtración de agua accesibles y fáciles de usar, con el objetivo de democratizar el acceso al agua potable en zonas donde no es apta para el consumo.
- Andrés Cester y Sergi Bastardas (Colvin): Fundaron Colvin en 2016 para revolucionar el comercio online de flores y plantas, creando una red sin intermediarios entre agricultores, mayoristas, floristas y clientes.
- Adrià Cruz y Alex (B3tter foods): Startup que quiere revolucionar los desayunos, las meriendas y los snacks, ofreciendo productos deliciosos y que no comprometan ni nuestra salud ni la del planeta.
- Adrián del Arco, Miguel Nogales y Manuel Zabala (Chollometro): Plataforma de chollos, donde los usuarios pueden encontrar ofertas y promociones de Internet.
- Aitor Rodríguez y Víctor Ramírez (Vermú y Buscoresi): Ayudan a las startups iniciales a levantar su primera ronda de inversión y plataforma online que ayuda a los estudiantes universitarios a encontrar residencias adecuadas.
- Alberto Aznar y Silvia Romero (Beseif CORE): Compañía fintech que permite a cualquier negocio digital diseñar experiencias de compra personalizadas.
- First Drop: Un fondo que funciona como un híbrido entre un venture capital tradicional y una aceleradora de startups, además de estar focalizado en empresas de impacto social.
- Alicia Morote y Álvaro González de Buitrago (Team Queso): Cuyo proyecto superó los 1,5 millones de euros en ingresos en 2021.
- Aniol Hervás y Pedro J.(Emocional): Empresa, con la intención de cambiar el mundo y poner la salud mental y emocional sobre la mesa en los puestos de trabajo, a través de la Inteligencia Artificial Empática.
El Club Yo Emprendedora: Un Ejemplo de Comunidad de Apoyo
Existen también comunidades como el Club Yo Emprendedora, fundado por Laura, que buscan proporcionar apoyo a mujeres emprendedoras. Este club ofrece formaciones, networking y un sentido de comunidad para ayudar a las emprendedoras a superar los desafíos y alcanzar sus metas.
Las miembros del Club Yo Emprendedora destacan la importancia de contar con el apoyo de personas afines y aprender de expertos en diferentes áreas. La comunidad ofrece un espacio para compartir ideas, crear vínculos y aprender de las experiencias de otras emprendedoras.
Estructura y Organización del Club de Emprendedores
Los miembros del Club de Emprendedores pueden participar en los grupos Mastermind (MMG) y organizarse en Grupos de Trabajo (GT). Los MMG son grupos de apoyo que se reúnen mensualmente para resolver problemas y apoyarse mutuamente en el desarrollo de sus proyectos. Los GT se organizan para tratar temas específicos de interés común.
Este panorama refleja una realidad prometedora: el talento joven se ha convertido en uno de los motores clave de las nuevas ideas de negocio que surgen en nuestro país.
tags: #club #de #jóvenes #emprendedores #ejemplos