Colaboración Entre Emprendedores: Beneficios y Ejemplos

Ha llegado una tendencia al mundo de los emprendedores, y ha llegado para quedarse. La asociación de los emprendedores y la grandes empresas no puede ser más ventajosa para ambas partes; ya que brinda grandes oportunidades para ambas.

¿Por Qué Organizar Formas de Colaborar Entre Emprendedores y las Grandes Empresas?

Por un lado, y para las empresas ya consolidadas, colaborar con startups implica la posibilidad de explorar modelos de negocio aún no descubiertos. Eso sí, sin abandonar su actividad principal, y con un riesgo conocido y limitado. Además tienen la posibilidad de atraer talento y trabajar con profesionales que en ocasiones no pueden contratar.

Para las startups, de espíritu ágil y con facilidad para asumir riesgos, las oportunidades que les brinda una gran empresa son también muy ventajosas. El acceso a conocimiento técnico, mentoría y recursos que difícilmente podrían acceder, así como a la red de ventas para aumentar rápidamente sus ventas con un coste razonable, son algunas de ellas.

Además de las ventajas que suponen para el crecimiento de ambos tipos de organizaciones, ayuda a mejorar la economía local y global, así como el nivel de vida de los consumidores. Al fin y al cabo, esta colaboración, se genera para solucionar problemas y necesidades de los mismos, y gracias a la salida al mercado de nuevas soluciones generadas por la unión de estas organizaciones todos salimos ganando.

Formas de Organizar la Colaboración

Hay varias formas de que esta colaboración salga adelante:

Lea también: Agrupaciones de Colaboración Empresarial: Un análisis

  • Aceleradoras
  • Hackatones
  • Excubadora

Aceleradoras

Las aceleradoras, que actualmente las grandes corporaciones están creando cada uno la suya para atraer proyectos. Las grandes consultoras como Accenture, Indra y Cuatrecasas ya se nutren de ellas. También se suman escuelas de negocios como Area 31 del IE.

A pequeña escala se han creado aceleradoras de proyectos más pequeños. No olvidemos que el mundo emprendedor no solo está en los grandes proyectos tecnológicos que son los que las consultoras buscan.

También proyectos de pequeña escala que también solucionan otros problemas del consumidor;y que si inicialmente, no son rápidamente escalables, y sobre todo, si a corto plazo no suponen un gran beneficio, quedan fuera de las grandes inversiones que salen en prensa. Pero no por ello son menos valiosas. La riqueza de este país se basa en esos pequeños proyectos que dan trabajo a muchas personas.

Hackatones

Otra forma que está muy de moda para unir a estos dos tipos es organizar una competición para que los emprendedores presenten sus ideas. O un hackaton, que implica retar a expertos informáticos a resolver un problema concreto. De este tipo de eventos sale la solución a problemas en menos de una semana.

Cosa harto complicada dentro de la lentitud con la que se mueven las mastodónticas empresas.

Lea también: Cuadro comparativo PGC

Excubadora

El otro modelo es la excubadora, una combinación entre incubadora y aceleradora. Funcionan creando startups para desarrollar nuevos negocios de la gran empresa, pero desde fuera de ese entorno.

El Mundo Está Cambiando

En resumen, el mundo está cambiando a todos los niveles. Tan rápido que para poder salir adelante y poder mantener el ritmo y la estructura de las grandes empresas, no hay más remedio que incorporar al “enemigo” a sus filas.

La asociación de los emprendedores y grandes empresas se ha instalado para mejorar la economía. Ambos hace años eran antagonistas en el mundo empresarial.

Beneficios de la Colaboración entre Emprendedores Rurales

En un entorno cada vez más globalizado, los emprendedores rurales se enfrentan a grandes retos. Sin embargo, una estrategia poderosa está al alcance de todos: la colaboración. Con ella no solo pueden mejorar la situación de sus negocios, sino que también impulsan el desarrollo de sus comunidades.

Un entorno colaborativo es una fuente de innovación y buenas ideas, lo que resulta esencial para avanzar en el mundo del emprendimiento social. Las comunidades emprendedoras generan vínculos entre las empresas sociales para que se apoyen mutuamente en el camino hacia el crecimiento.

Lea también: Entendiendo el Franquiciador

Según explica Impact Hub en su informe, las conexiones que se crean “no solo aumentan el capital social de los miembros, sino que también ayudan a diversificar las fuentes de inversión, acelerar el crecimiento e impulsar el impacto”.

A continuación, se detallan algunos de los beneficios más importantes:

  1. Optimización de Recursos y Reducción de Gastos: Compartir máquinas, tecnología o instalaciones permite reducir costos y aumentar la eficiencia. Además, se pueden negociar mejores precios al comprar en grandes volúmenes.
  2. Creación de una Identidad Colectiva: Una estrategia conjunta puede posicionar mejor los productos bajo una identidad común, como una denominación de origen. Por ejemplo, si un grupo de emprendedores rurales crea una marca colectiva para vender productos de emprendedores de su zona bajo el lema de “productos del territorio”.
  3. Nuevos Productos o Servicios: La unión de emprendedores con diferentes habilidades puede dar lugar a productos innovadores o servicios complementarios, y la colaboración fomenta el intercambio de ideas y la innovación para resolver problemas comunes. Sería el caso de un apicultor que colabora con un artesano para crear velas de cera de abeja combinadas con aceites esenciales locales.
  4. Fortalecimiento de la Economía del Territorio: La colaboración fomenta una economía local más robusta. Cuando los emprendedores trabajan juntos, las ganancias permanecen en la comunidad, lo que genera empleo y mejora la calidad de vida en las zonas rurales.
  5. Mayor Impacto y Visibilidad: La colaboración da la oportunidad de llegar a más personas y de que los productos tengan más visibilidad. Además, las iniciativas colaborativas suelen captar más atención de inversores, medios y programas de apoyo gubernamental.

Tips para Buscar Colaboraciones Exitosas

Si eres un emprendedor rural interesado en buscar colaboraciones con otros emprendedores, aquí te dejamos unos tips para identificar oportunidades, construir relaciones y maximizar los beneficios de la colaboración:

  • Participa en grupos y asociaciones locales: Son un excelente punto de partida para conocer a otros emprendedores.
  • Asiste a ferias y eventos: Los eventos relacionados con tu sector son ideales para conectar con otros emprendedores. Por ejemplo, en una feria de turismo rural puedes conocer a un nuevo emprendedor que ofrece aceites esenciales que pueden completar tu oferta de hotel y spa.
  • No dejes de lado el mundo digital: En el mundo digital existen muchas herramientas para conectar con otros emprendedores rurales: cuentas y grupos de redes sociales destinados a emprendedores rurales, plataformas de colaboración territoriales o sectoriales, plataformas dedicadas a ayudar a emprendedores como La Era Rural centrada en emprendedores rurales de Aragón, etc.
  • Identifica sinergias: Piensa en otros emprendedores cuyo trabajo pueda complementarte. Ya te lo recomendamos una vez pero seguimos pensando que es buena idea dar una vuelta por nuestra sección de proyectos y ver qué que se está haciendo en el territorio y qué proyectos hay similares al tuyo o relacionados de alguna manera. Esto te puede dar muchas ideas de colaboración.
  • Fomenta el networking en tu zona: No en todos los territorios hay una gran oferta de eventos. Si es tu caso, ¿por qué no montas tú esas reuniones y eventos que fomenten el conocimiento de otros emprendedores y posibles colaboraciones? ¡Cualquier excusa es buena!
  • Participa en Proyectos de Economía Circular: Ésta fomenta colaboraciones al reutilizar recursos locales.

El Poder de las Conexiones

“Si caminas solo irás más rápido, si caminas acompañado llegarás más lejos”, este famoso proverbio se ha convertido en una verdad irrefutable para aquellos emprendedores sociales que trabajan integrados en una red de colaboraciones.

Sin embargo, para conseguir estas ventajas es necesario confiar en los demás miembros de la comunidad, algo fundamental para el 82% de los encuestados. Esta confianza les ayuda a sentirse cómodos cuando debaten sobre ideas nuevas con otros profesionales (78%), a tener el convencimiento de que el esfuerzo y tiempo empleados en ayudar a los demás revertirá en ellos cuando lo necesiten (67%) y a reforzar su sentimiento de pertenencia (73%).

Las ventajas de pertenecer a una red de emprendimiento suelen incluir asesoramiento comercial, acceso a posibles socios y proveedores y participación en concursos y sesiones de formación, entre otras.

Espacios de Coworking: Un Ecosistema de Colaboración

Actualmente, la forma de trabajar ha cambiado y el aspecto más determinante de los nuevos tiempos es la flexibilidad. Esto ha hecho que los espacios de coworking emerjan como una solución para muchas empresas y en especial para los emprendedores que hace tiempo ven en estos espacios una oportunidad de innovación y colaboración.

En este sentido, con motivo del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona, ha elaborado un listado de iniciativas que pueden conseguir las emprendedoras gracias al coworking:

  • Identificar posibles oportunidades y cómo explotarlas.
  • Innovación e iniciativa.
  • Nuevas ideas y contactos.
  • Formación.
  • Flexibilidad.
  • Acceso a todo tipo de servicios sin gastos extra.

Corporate Venturing: Innovación Colaborativa

El Corporate Venturing o “Corporate Venture Capital” es un modelo de emprendimiento de carácter híbrido en el que se combinan las ventajas de una gran empresa, con la innovación y motivación de una startup. En esta relación, se establecen grandes sinergias y la una se nutre de las cualidades de la otra en una colaboración mutua y constante.

De este modo, la corporate traslada a la startup su experiencia y conocimiento, le da acceso al mercado y pone a su disposición todos sus recursos, infraestructura, capital y capacidad de producción.

De la misma manera, la startup traslada a la gran empresa su motivación, pasión y ganas de romper moldes, así como su capacidad de gestionar el riesgo y encontrar nuevos mercados.

Objetivos del Corporate Venture Capital

  • Descubrir nuevos modelos de negocio basados en el uso de las nuevas tecnologías.
  • Cambiar la cultura corporativa de la compañía llevándola hacia la transformación digital y los nuevos ecosistemas emprendedores de las sociedades del siglo XXI.
  • Reclutar talento joven que dote a la compañía de un atractivo nuevo de cara a clientes, empleados, socios, inversores, etc.
  • Ganar agilidad en la metodología de trabajo, optimizando los procesos y reduciendo los tiempos en la resolución de problemas.
  • Destacar en innovación como elemento diferenciador de su competencia.

Beneficios del Corporate Venturing

Para las grandes empresas, les permite captar talento, tecnología y nuevos modelos de negocio, pudiendo dar cobertura a sus necesidades de innovación para seguir siendo competitivas en el mercado. Aprovechando nuevas oportunidades podrán conquistar nuevos mercados y crecer. Los emprendedores y sus startups también se ven beneficiados en este modelo de colaboración. El principal beneficio que obtienen es que reducen el riesgo implícito a la creación de una nueva empresa tecnológica.

Co-branding y Co-marketing: Estrategias de Colaboración

La colaboración entre empresas y marcas o el Co-branding es una estrategia que trae muchísimos beneficios consigo. Nosotros tenemos presente que como emprendedor no siempre es sencillo darse a conocer.

Es muy común que a la hora de colaborar con alguna empresa o marca, quieras aceptar y decir que sí a todo lo que te proponen. Tener la vista puesta sobre datos claros es de vital importancia para tu empresa o marca, así cómo en las colaboraciones (tanto online, como offline).

Si ya has encontrado a tu posible socio, lo primero que debes hacer es asegurarte de que sus valores y tus valores sean compatibles, discutiendo sobre las diferentes formas de beneficiarse entre sí.

Ejemplos de Co-branding

  • Airbnb y el Instituto de Arte de Chicago: Airbnb decora una habitación basándose en tres obras que Van Gogh realizó en su cuarto.
  • L’Oréal y Balmain París: Ambas empresas unieron fuerzas y sacaron al mercado una línea de labiales realizando el lema ‘Unidos somos invencibles’.

Economía Colaborativa: Un Nuevo Paradigma

La economía colaborativa (EC) se ha convertido, a todos los niveles, en un fenómeno global que parece haber superado al modelo tradicional y que llega para quedarse. El emprendedor puede y debe beneficiarse de un mundo en el que se crean sinergias y ahorros de costes constantemente.

En pocas palabras, la economía colaborativa representa la aparición de nuevos modelos empresariales y de consumo, en los que gracias a las nuevas tecnologías se accede a bienes y servicios más eficientes y participativos.

Ejemplos de Economía Colaborativa

  • Plataformas para encontrar socios: Portales donde los emprendedores se ponen en contacto entre ellos para asociarse.
  • Conexión entre usuarios y profesionales: Portales que ponen en contacto a usuarios y profesionales de distintos sectores, como limpieza, montadores de oficina o clases particulares.
  • Alquiler de espacios: Webs donde los usuarios pueden ofrecer aulas, salas de reunión u otras instalaciones que no estén utilizando.
  • Crowdfunding: Plataformas que permiten recaudar dinero para cualquier proyecto.
  • Préstamos con garantías: Webs que ponen en contacto usuarios que ofrecen préstamos con garantías.
  • Alquiler de productos: Webs pensadas para alquilar tus productos a otros usuarios que se encuentren cerca de ti.
  • Plataformas de aprendizaje: Plataformas que ponen en contacto profesores y alumnos a través de videocursos.
  • Financiación directa a artistas: Webs que ofrecen financiación directa a artistas, creadores y diseñadores, a través de usuarios que apuestan por ellos.
  • Envío de paquetes colaborativo: Plataformas donde el pedido puede enviarse a través de usuarios que realizan esa misma ruta.
  • Servicios a domicilio: Plataformas dirigidas a ofrecer servicios de mudanzas, organización de eventos, reparaciones, etc.

Alianzas Estratégicas: Un Impulso al Crecimiento

Las alianzas estratégicas entre startups y grandes corporaciones son cada vez más comunes en el mundo empresarial actual. Por un lado, las startups pueden beneficiarse del capital, la experiencia y la red de contactos de las grandes corporaciones.

Por otro lado, las grandes corporaciones también se benefician de estas alianzas estratégicas. Las alianzas estratégicas se han convertido en un recurso valioso para impulsar el crecimiento y la innovación.

Partnerships: Colaboración Estratégica

El partnership es una forma de colaboración entre dos o más entidades, como empresas, organizaciones o individuos, que se unen con el propósito de trabajar en conjunto hacia un objetivo en común. Esta alianza implica una combinación de recursos, habilidades y conocimientos para lograr resultados que por sí solos no podrían alcanzar de manera eficiente o efectiva.

La esencia del partnership radica en la interdependencia y la complementariedad de las partes involucradas, quienes reconocen que al unir fuerzas, pueden enfrentar desafíos más grandes, aprovechar oportunidades y alcanzar metas compartidas.

Características de los Partnerships

  • Objetivo compartido.
  • Colaboración y complementariedad.
  • Interdependencia.
  • Riesgos y beneficios compartidos.
  • Confianza y transparencia.
  • Flexibilidad.
  • Innovación y aprendizaje.
  • Duración variable.
  • Alcance multidimensional.
  • Beneficios mutuos y sostenibilidad.

Tipos de Partnerships

  • Partnerships empresariales.
  • Partnerships sin fines de lucro.
  • Partnerships estratégicos.
  • Partnerships académicos.
  • Partnerships público-privados.
  • Partnerships internacionales.
  • Partnerships de investigación y desarrollo.
  • Partnerships de marketing y promoción.
  • Partnerships estratégicos en redes sociales.
  • Partnerships en alianzas comerciales.

Ventajas y Desventajas de los Partnerships

Los partnerships, al ser formas de colaboración estratégicas, presentan diversas ventajas y desventajas para todas las partes involucradas.

Tabla Resumen de Beneficios de la Colaboración

Beneficio Descripción Ejemplo
Optimización de Recursos Compartir recursos reduce costos y aumenta la eficiencia. Compartir una oficina de coworking.
Innovación La colaboración fomenta nuevas ideas y soluciones. Un hackaton para resolver un problema técnico.
Acceso a Mercados Las alianzas permiten llegar a nuevos clientes. Una startup que utiliza la red de ventas de una gran empresa.
Visibilidad Las iniciativas conjuntas atraen más atención. Una campaña de co-marketing entre dos marcas.
Desarrollo Local La colaboración fortalece la economía de la comunidad. Emprendedores rurales que crean una marca colectiva.

Intraemprendimiento: Innovación Desde Dentro

El intraemprendimiento (o intrapreneurship) consiste en el desarrollo de una actividad emprendedora desde el interior de una empresa. Consiste entonces, en respaldar e implicar de forma activa a un equipo de profesionales que lidere la búsqueda de la innovación dentro de la empresa, siempre con el objetivo de encontrar nuevas ideas y soluciones enfocadas desde un nuevo punto de vista.

No se trata de una práctica nueva, en ningún caso, pero es cierto que ha sido potenciada durante los últimos años por las grandes organizaciones, gracias a las enormes ventajas que obtienen de esta práctica. A pesar de que estas grandes empresas lideran el intraemprendimiento debido a la facilidad para obtener recursos, todo tipo de empresas pueden obtener beneficios de esta experiencia. Para ello, se debe promover un entorno creativo y de emprendimiento que facilite la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos desde dentro de la propia empresa.

¿Cómo Potenciar el Intraemprendimiento?

La colaboración entre la empresa y los emprendedores que trabajan en ella, permite desarrollar determinados proyectos dentro de la propia empresa aportando si son factibles muchos beneficios a la misma. Se trata de una manera de reinventar las empresas, aportándoles el espíritu “startup”.

Para que se considere intraemprendimiento, las personas involucradas en el proceso de innovación deben estar dentro de la propia empresa. Perfiles emprendedores con ideas y ganas para desarrollar nuevos proyectos dentro de la propia empresa, aprovechando su conocimiento y experiencia en el mercado.

Consejos para Promover el Intraemprendimiento

  • Diseña, crea y educa nuevos procesos de creación de ideas y favorece la faceta emprendedora de los empleados. Pon a disposición de los empleados formaciones o metodologías de innovación que favorezcan la creatividad.
  • Detecta los perfiles más creativos, con más motivación y con ganas de crear novedades que consigan cambios. Promueve estos perfiles y compensa a aquellos que consigan cambios positivos en la empresa y desarrollen ideas de intraemprendimiento.
  • En las grandes corporaciones, es posible crear equipos de intraemprendimiento exclusivos dedicados al desarrollo de nuevos proyectos. Los equipos de trabajo son clave para que las capacidades de cada uno se sumen, y sea posible continuar con éxito desde el desarrollo de la idea hasta que el producto comercial sea viable.
  • Escucha las nuevas ideas, demuestra a los trabajadores que la empresa es dinámica y es posible conseguir cambios y desarrollar proyectos internos dentro de esta. Apuesta, confía y delega responsabilidades en cuanto a los nuevos proyectos. La autonomía es clave para estos intraemprendedores, que buscan un objetivo común y son capaces de tomar sus propias decisiones para llegar al éxito.
  • Escucha a todo tipo de perfiles: nunca sabes quién va a ser clave en este proceso de innovación gracias al intraemprendimiento, los perfiles más jóvenes con ideas disruptivas o aquellos empleados con gran experiencia que tienen nuevas ideas que pueden aportar a la corporación.
  • Para garantizar el éxito, es necesario el compromiso desde el momento inicial por la dirección de la empresa hacia el emprendimiento interno.

En definitiva, el intraemprendimiento se basa en esta capacidad de poner ideas en marcha, el emprendimiento individual, llevado a una organización con todas las ventajas que esto supone. Asimismo, el intraemprendimiento, permite promover desde la propia empresa nuevas startups que beneficien a la propia empresa, contando con todo el apoyo y recursos necesarios desde el momento inicial.

Beneficios del Intraemprendimiento

  • Innovación: escuchar nuevas ideas e ir en la búsqueda de la mejora continua, hace que la empresa mejore su posicionamiento en el mercado y obtenga ventajas frente una competencia estancada.
  • Desarrollo de nuevos negocios: buscando la rentabilidad (nueva fuente de ingresos) o cubrir un hueco necesario dentro de la organización, el intraemprendimiento puede abrir nuevas líneas de negocio o favorecer la expansión a nuevos mercados o nichos de mercado.
  • Eficiencia: los procesos de innovación efectivos, crean sistemas más sencillos y se aprovechan de las últimas técnicas y herramientas que mejoran la productividad.
  • Motivación: mantiene a los equipos de trabajo motivados e implicados en la innovación con foco en aportar éxitos a la empresa.
  • Imagen: el intraemprendimiento mejora la imagen de la corporación frente a clientes y potenciales nuevos empleados gracias a la captación de talento.

tags: #colaboracion #entre #emprendedores #beneficios #ejemplos