En el ámbito contable, las diferencias estructurales entre el Plan General de Contabilidad (PGC) y el Plan General de Contabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas (PGC PYMES) juegan un papel crucial en la adaptación de las normativas contables a las características específicas de las empresas.
Ámbito de Aplicación del PGC PYMES
El PGC PYMES puede ser utilizado por las microempresas. En caso de que la empresa cumpla todos los criterios anteriormente expuestos, será optativo acogerse al PGC PYMES. La empresa deberá de dejar constancia de que va acogerse, especificándolo cuando termine el ejercicio, es decir a 31 de diciembre, en el punto 2 de la memoria (base de presentación de cuentas anuales). Para poder aplicar el PGC PYMES, la empresa no debe formar parte de un grupo de sociedades que haya formulado o tuviera que haber formulado cuentas anuales consolidadas.
Similitudes entre PGC y PGC PYMES
Conforme al marco conceptual de la contabilidad, no existen cambios significativos entre los diferentes planes, por lo que es común para ambos el impuesto sobre sociedades. Tanto el PGC y el PGC PYMES, tienen en común la elaboración de las cuentas anuales mediante el balance, la cuenta de perdidas y ganancias y la memoria. Una cuestión muy importante a tener en cuenta es que las operaciones se deben registrar según la realidad económica que presenten con independencia de su instrumentación jurídica, es decir, el registro contable se realizará según la naturaleza económica de la transacción que se realice.
En cuanto a los criterios de valoración, hacemos referencia al proceso por el cual se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos que componen las cuentas anuales. Las cuentas anuales son presentadas anualmente. La responsabilidad de formular dichas cuentas son responsabilidad de los administrados que deberán de firmarlas. Tendrán un plazo de 3 meses a contar desde el cierre de ejercicio.
Diferencias Clave entre PGC y PGC PYMES
Una de las diferencias notables radica en la estructura del balance. Mientras el PGC presenta el balance clasificado con mayor detalle y desglose, el PGC PYMES simplifica esta estructura para hacerla más accesible a empresas con menor complejidad contable. En la estructura del Plan General Contable de Pequeñas y Medianas Empresas, tanto el balance y la memoria se podrán presentar abreviados.
Lea también: Entendiendo el Franquiciador
La diferencia principal entre el PGC Y PGC PYMES con respecto al cuadro de cuentas es la supresión en el Plan General Contable de Pequeñas y Medianas Empresas de los grupos 8, llamados gastos imputados al patrimonio neto y grupo 9, ingresos imputados al Patrimonio Neto. La función principal de los dos grupos (8 y 9) es contabilizar aquellos gastos o ingresos que no se imputan a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, sino en el Patrimonio Neto.
Estructura del PGC 2007
El Plan General de Contabilidad de 2007 (PGC 07) está dividido en cinco partes que van precedidas de una Introducción en la que se explican las características fundamentales del PGC y sus principales diferencias con el Plan de 1990.
- Constituye una de las novedades del PGC 07, en la misma línea que las NIC, el introducir esta parte, de cumplimiento obligatorio, donde se establece el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso lógico deductivo al reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales.
- La segunda parte del PGC, que es también obligatoria, desarrolla los principios contables y demás disposiciones contenidas en el Marco Conceptual. Se recogen en ella los criterios de registro y valoración de las distintas transacciones y elementos patrimoniales de la empresa desde una perspectiva general.
- La tercera parte del PGC 07, también obligatoria, está dedicada a las cuentas anuales. Como puede observarse, con respecto al PGC de 1990 se han incluido dos nuevos documentos: el ECPN y el EFE. Con respecto al primero, cabe señalar que su elaboración se realizará tanto en las empresas que presenten balance y memoria en su modelo normal como en las que los presenten en el modelo abreviado.
- La cuarta parte del PGC 07 contiene la relación, con un título expresivo de su contenido, de todas las cuentas que se proponen para contabilizar las operaciones de una empresa. Se mantiene el mismo sistema de codificación decimal y la misma estructura que en el PGC de 1990 basada en grupos (1 dígito), subgrupos (2 dígitos), cuentas (3 dígitos), subcuentas (4 dígitos) y sub-subcuentas (5 dígitos).
- Las relaciones contables recogen los motivos más comunes de cargo y abono de las cuentas, sin agotar las posibilidades que cada una de ellas admite.
Estas divergencias estructurales reflejan la voluntad de las autoridades contables de proporcionar un marco normativo adaptado a la diversidad empresarial, reconociendo que las PYMES representan un segmento vital en la economía.
Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo
Lea también: Coaching y Liderazgo: Una Comparación