Adentrarse en el mundo del marketing y la publicidad es descubrir dos reinos distintos con sus propias reglas y estrategias. A primera vista, pueden parecer similares, pero una mirada más profunda revela diferencias cruciales que definen su impacto y enfoque. Si bien es evidente que ambas disciplinas pertenecen a un mismo campo, cada una tiene un propósito bien distinto que debes conocer.
Cuando hablamos de publicidad y marketing, a menudo tendemos a pensar que son la misma cosa o, al menos, nos cuesta desgranar sus principales diferencias. Por ello, en este artículo, aprenderás la diferencia entre el marketing y la publicidad. En las siguientes secciones, desglosaremos estas diferencias esenciales: desde la visión estratégica a largo plazo del marketing hasta las tácticas directas y puntuales de la publicidad.
¿Qué es el Marketing?
¿No sabes lo que es el marketing? ¿Tienes una idea aproximada pero te cuesta encontrar una definición clara y precisa? No te preocupes, es muy normal. Aquí te lo contamos: El marketing (o mercadotecnia, en castellano) engloba todas las actividades relacionadas con crear y dar valor dentro de un mercado concreto.
Lo que más debes tener en cuenta es que el marketing está muy lejos de ser un arte creado solo para vender algo. Tiene como principal objetivo mejorar la imagen de marca de empresas, organizaciones o individuos en el largo plazo, desarrollando estrategias de gran impacto sobre los posibles consumidores.
Componentes Clave del Marketing
Los cuatro componentes clave que componen el marketing son el precio, el producto, el punto de venta y la promoción. Te los explicamos a continuación:
Lea también: E-commerce para Empresas
- El producto: Es sin duda el valor fundamental, ya que es el encargado de satisfacer las necesidades de los consumidores. Cuando abordas una campaña de marketing, deberás conocer qué necesidades son esas, cuáles son las características que lo diferencian de sus posibles competidores y cómo o cuál será dicha competencia.
- El precio: Es tan sencillo como la cantidad de dinero que un consumidor tendrá que entregarte si quiere hacer uso y disfrute de tu producto. Tendrás que evaluar el precio de venta idóneo, costes variables, beneficio neto y otra serie de factores que pueden cambiar el valor final.
- El punto de venta: Es el lugar o medio por el cual el producto llega al cliente. Puede ser una tienda física, un portal de promoción (webs, redes sociales) y también el servicio de entrega.
- La promoción: Por último, la promoción engloba las acciones que harán que los consumidores sepan de tu existencia y la de tu producto.
¿Qué es la Publicidad?
Vale pero, entonces, ¿en qué se diferencia el marketing de la publicidad? ¿Acaso no es lo mismo? No exactamente, aquí está la diferencia: la publicidad, no es ni más ni menos que una rama del marketing que busca de forma más o menos directa aumentar las ventas de un producto o servicio. De forma colateral, la publicidad busca también mejorar todo lo posible la imagen de la empresa y de la marca asociada.
Se podría englobar como una rama más de la mercadotecnia. El objetivo de la publicidad es lanzar un mensaje persuasivo y directo que tenga un efecto inmediato a corto plazo. Del mismo modo, se puede llevar a cabo a través de medios tradicionales o digitales.
La publicidad se enfoca en el cuarto punto del marketing, la promoción, ya que el precio, producto y punto de venta están previamente establecidos. Bien es cierto que puede haber modificaciones en estos puntos que afecten a la estrategia publicitaria. La publicidad existe desde hace cientos de años, y se ha ido adaptando a los medios predominantes.
Principales Diferencias entre Marketing y Publicidad
Marketing y publicidad trabajan de la mano con el único fin de dar a conocer una empresa y alcanzar a su público. Marketing y publicidad son dos conceptos fundamentales en el éxito actual de una empresa. Aunque habitualmente se usan como sinónimos -y, de hecho, comparten similitudes- existen diferencias en sus metodologías y propósitos.
Mientras que la publicidad es el espacio, físico o digital, en el que se muestran mensajes para atraer a una audiencia concreta hacia un elemento de interés de la empresa; el marketing es la estrategia de comunicación que se despliega para lograr el posicionamiento de marca de la compañía. Así pues, el marketing es un concepto más amplio y dentro de sus estrategias se englobaría la publicidad.
Lea también: Comercio y Marketing: ¿Dónde puedo trabajar?
Con todo, las diferencias entre marketing y publicidad se resumen en:
- Objetivos: el marketing se enfoca en el posicionamiento de marca y la publicidad dirige su atención a un producto o servicio concreto de la empresa.
- Relación con el público: si bien ambos se centran en la captación de clientes, el marketing tiene una perspectiva más focalizada a la fidelización de la audiencia en contraposición a la publicidad, que busca ser un reclamo a la acción.
- Enfoque comercial: el marketing normalmente persigue llevar la mirada a la misión de la compañía y la publicidad, a aspectos concretos de su visión.
- Periodos de ejecución y cumplimiento de objetivos: la estrategia de marketing suele ser a medio o largo plazo, mientras que la de publicidad tenderá a ser a corto o medio plazo.
Similitudes entre Marketing y Publicidad
De las propias diferencias existentes entre el marketing y la publicidad también se deriva la existencia de elementos en común. En concreto, es posible determinar que:
- Tanto el marketing como la publicidad trabajan por aumentar los beneficios empresariales que, de incrementarse, derivarán en un crecimiento de la compañía.
- Desarrollan su actividad tanto en el espacio físico tradicional -medios de comunicación impresos, radio, televisión o vallas publicitarias- como el digital -medios online, redes sociales, espacios brandeados-. En este punto es importante destacar que los espacios de publicidad online, principalmente a través de los social ads y SEM, son parte fundamental del posicionamiento de una marca en el entorno digital dentro de las estrategias de marketing de las compañías.
- Ambos dirigen sus acciones al mismo público, la audiencia objetiva y potencial de la empresa.
- Tanto la estrategia desplegada por marketing como las campañas de publicidad deben respirar la misma misión, visión y valores de la compañía.
- El briefing es el instrumento que despliegan los equipos de marketing y publicidad para desarrollar su estrategia de comunicación o perfilar su campaña. Un documento en el que principalmente se expone, de manera clara, breve y concisa, qué se quiere conseguir, las herramientas con las que se cuenta para ello y el tiempo del que se dispone para obtener los resultados marcados.
Creación de Imagen de Marca vs. Aumento de Ventas
Dentro del marketing, las empresas buscan mejorar su imagen de marca, mostrarse como entidades respetables y posicionarse con una gran experiencia al cliente y relaciones estrechas. La publicidad no busca construir tantos beneficios a largo plazo y pone todo su énfasis en promocionar el producto para aumentar las ventas. Se puede hacer por medio de ofertas, descuentos, llamadas a la acción, etc.
El Marketing Digital y la Publicidad Digital
La era digital ha cambiado las reglas del juego y ahora todas las empresas buscan posicionarse sea como sea en internet. El marketing digital ha permitido a las empresas realizar análisis mucho más profundos y exhaustivos de sus acciones, además de tener un seguimiento total del retorno de sus inversiones (también conocido como ROI).
Además, una característica del marketing digital es que hace posible que la relación entre marca y consumidor sea bidireccional. El consumidor puede comunicarse de manera cómoda y sencilla a través de internet y las redes sociales, de modo que la fidelización del mismo es más sencilla.
Lea también: Todo sobre la carrera de Comercio y Marketing
La publicidad digital utiliza el Big Data y la recopilación de información de terceros para mostrar a los consumidores anuncios adaptados a sus gustos y preferencias. Al día, gracias al teléfono móvil, recibimos cientos de miles de estímulos publicitarios, los cuales son en su gran mayoría pensados por y para nuestro estilo de consumo.
Las innovaciones en publicidad digital han transformado radicalmente la forma en que las marcas interactúan con su audiencia. Uno de los avances más significativos es la publicidad programática, que utiliza algoritmos y datos para comprar y colocar anuncios en tiempo real, maximizando así la relevancia y eficacia. Además, la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) están emergiendo como poderosas herramientas para crear experiencias inmersivas y memorables, permitiendo a los consumidores interactuar con productos de maneras innovadoras.
El marketing influyente también ha ganado terreno, aprovechando el alcance y credibilidad de figuras públicas en las redes sociales para promocionar productos de manera más orgánica y personalizada.
Comercio y Marketing
El comercio y el marketing son dos disciplinas esenciales en el mundo de los negocios. A menudo se utilizan juntas porque están muy relacionadas, pero ¿qué significa cada una? El objetivo último tanto del comercio como del marketing es vender un producto o servicio, de manera que estos lleguen a su destinatario ideal en el tiempo y forma determinados.
El Comercio y Marketing es una de las ramas dentro de la formación profesional, que tiene como finalidad principal crear una demanda y vender los productos o servicios de una empresa al mercado. Para ello, es importante que las organizaciones tengan en cuenta algunos factores como el desarrollo de su estrategia entre los clientes y el producto, para así poder forjar una fidelización a través de la marca en cuestión.
Marketing Nacional vs. Marketing Internacional
El marketing es la base del crecimiento empresarial, pero su forma y alcance pueden variar significativamente dependiendo de si está dirigido a audiencias locales o internacionales. Comprender las diferencias entre el marketing global y el marketing nacional es esencial para las empresas que buscan expandirse más allá de su mercado nacional.
El marketing nacional se refiere a la promoción y venta de bienes y servicios en el país de origen de una empresa. Las empresas que operan dentro de un mercado local pueden centrarse en el comportamiento del consumidor, las preferencias culturales y los requisitos normativos específicos de esa región.
El marketing internacional extiende las operaciones más allá del país de origen de una empresa y hacia los mercados extranjeros. Para lograr el éxito global, las empresas deben desarrollar estrategias que atraigan a los consumidores de múltiples regiones, cada una con un panorama cultural, económico y regulatorio distinto.
A continuación se presentan algunas de las diferencias significativas entre la comercialización nacional e internacional:
- El marketing nacional tiene un alcance más limitado que se basa en las tendencias locales y las preferencias de los consumidores. Atiende a un público más pequeño con antecedentes culturales y económicos similares.
- El marketing internacional requiere una mirada más amplia a las tendencias globales y las diferencias regionales. Las empresas deben tener en cuenta las diversas necesidades de los múltiples mercados y formular enfoques únicos para cada uno.
- La comercialización nacional está restringida a un solo país, lo que permite a las empresas operar dentro de un entorno y un marco regulatorio familiares. El marketing internacional requiere que las empresas naveguen por diversos mercados en varios países, sujetas a una gama más amplia de leyes y caprichos económicos.
- Las marcas suelen presentar el marketing nacional en un solo idioma y en una gama limitada de contextos culturales, lo que facilita la comunicación. El marketing internacional requiere la localización de contenidos para garantizar que los mensajes de la empresa resuenen con las audiencias en diferentes entornos lingüísticos y culturales.
- Las "cuatro P" del marketing (producto, precio, lugar y estrategias de promoción) se mantienen relativamente consistentes en el marketing nacional, ya que los especialistas en marketing atienden a una audiencia más o menos uniforme. Sin embargo, el marketing internacional a menudo requiere adaptar esta fórmula para adaptarse a las diversas preferencias culturales, condiciones económicas y comportamientos de los consumidores.
- Las diferencias lingüísticas y culturales significan que sus planes de marketing existentes no se traducirán uno a uno para audiencias en el extranjero. La expansión internacional requiere gastos de marketing adicionales, como la investigación de mercado, la localización y la creación de relaciones con proveedores regionales.
- Las empresas nacionales compiten principalmente con otras empresas locales, mientras que las organizaciones internacionales deben lidiar con las empresas locales de la región objetivo, así como con los competidores mundiales. Las marcas internacionales a menudo necesitan estrategias innovadoras para entrar en los mercados extranjeros y diferenciarse.
- Con los desarrollos económicos, políticos y regulatorios conocidos, los mercados nacionales tienden a ser más predecibles. Los mercados internacionales pueden ser volátiles, afectados por la inestabilidad política, las fluctuaciones económicas y los cambios en la política comercial. Sin embargo, las empresas que limitan sus operaciones a un solo mercado corren el riesgo de sufrir mayores pérdidas si ese mercado experimenta una recesión.
- Los mercados nacionales son limitados en tamaño, lo que restringe el potencial de crecimiento de una empresa. El marketing internacional proporciona acceso a nuevos mercados en todo el mundo, lo que es crucial para el crecimiento de los ingresos y la sostenibilidad a largo plazo.
- Las empresas nacionales deben cumplir con un único (y quizás ya conocido) conjunto de leyes y regulaciones aplicables. Las empresas que operan en mercados extranjeros deben navegar por varios requisitos legales y estándares de cumplimiento en varios países. El no hacerlo puede resultar en multas, restricciones y daños a la reputación.
- Las empresas que comercializan a nivel nacional pueden establecer una sólida red de distribución local y aprovechar las asociaciones existentes con minoristas, agencias de publicidad, canales de medios y plataformas de comercio electrónico. El marketing internacional involucra cadenas de suministro globales y requiere que las empresas naveguen por complejas redes de promoción y distribución en territorios desconocidos.
Ventajas y Desafíos del Marketing Internacional
Lograr que una parte de las ventas y beneficios estén ligados a un cliente internacional puede tener importantes ventajas:
- Acceso a un mercado más amplio: Más oportunidades de ventas y más clientes potenciales.
- Mayor dinamismo en ventas: No depender de un consumo estacional local.
- Diversificación de riesgos: Reducción del impacto de crisis económicas locales.
- Mejora de la imagen: Transmite solvencia y garantía en los productos y servicios.
Sin embargo, la internacionalización también supone retos y desafíos, principalmente elegir bien los mercados objetivos y la forma de entrada en los mismos. Una vez analizados mercados y competencia veremos dónde tenemos más oportunidades, más facilidad de entrada o menos riesgo en nuestra estrategia de internacionalización.
Estrategias para una Implementación Exitosa
Para lograr una correcta implementación del marketing nacional e internacional, es esencial conocer las características intrínsecas del negocio. De hecho, lo lógico sería no plantearse un marketing internacional hasta que no se hayan obtenido los suficientes beneficios en un carácter local.
Algunas pautas importantes para expandir un negocio de manera adecuada son:
- Implantación Local: Comenzar contribuyendo al marketing nacional antes de expandirse internacionalmente.
- Crecimiento Orgánico: El marketing nacional e internacional es un proceso natural del crecimiento económico de la empresa.
- Estructura Potente: Establecer una estructura sólida de envíos y producción para ampliar el comercio.
- Adaptación Cultural: Estudiar la forma de vida, costumbres y necesidades del mercado objetivo.
Factores a Considerar en el Marketing Internacional
Cuando una empresa decide dar el salto y tratar de vender en el exterior debe tener en cuenta una serie de factores que, en su país, normalmente no contempla. Se trata de estudiar la forma de vida de un lugar ajeno al suyo, que puede tener otras costumbres y gustos, pero también necesidades distintas.
¿Cómo Hacer Marketing Internacional?
El marketing internacional es todo un desafío. Tiene que ir de la mano de la estrategia de internacionalización de la empresa, para lograr el éxito.
- Adaptación del marketing al país elegido: No solo en publicidad, sino también en envasado, almacenamiento o distribución. Incluso en muchos casos es necesario cambiar el nombre de un producto.
- Normativa legal del producto: Puede variar de forma significativa de un país a otro. Ejemplos claros son la exportación a mercados como Estados Unidos o China, con regulaciones completamente diferentes.
- Fijación de precios: No se trata solo de ver la cantidad por la que nos sale rentable vender el producto, sino cuánto pagaría el cliente local en el extranjero por dicho producto.
- Distribución: Es necesario ver qué es más rentable: si realizar envíos directamente desde el país de origen o establecer un almacén local, un hub de distribución, que acerque el producto al cliente local.
- Comunicación: Uno de los aspectos más importantes que en última instancia nos pueden dar el salto en las ventas que necesitamos.
El Papel del Marketing Internacional en la Globalización Empresarial
El marketing internacional juega un papel vital en la globalización empresarial. Permite que las empresas amplíen sus operaciones más allá de sus fronteras, incrementando su base de clientes potenciales y diversificando sus fuentes de ingreso. Para las empresas, la internacionalización significa una oportunidad para mitigar la saturación del mercado interno y abrirse a nuevas posibilidades de crecimiento.
Características Distintivas del Marketing Internacional
El marketing internacional tiene características distintas que lo diferencian del marketing doméstico. Una característica clave es la necesidad de adaptarse a diversas culturas y mercados, lo que requiere un enfoque más flexible y una investigación de mercado más exhaustiva.
Formación y Especialización en Marketing Internacional
Para especializarse en marketing internacional, se requiere una formación que integre conocimientos de negocios internacionales, habilidades de marketing avanzadas y comprensión cultural. Existen múltiples programas académicos y capacitaciones que ofrecen una base sólida en marketing internacional. Estudios como el Grado Superior FP en Comercio Internacional proporcionan a los estudiantes los conocimientos necesarios para navegar en el desafiante mundo de los negocios internacionales.
Salidas Profesionales en Comercio y Marketing
Con un título en este campo, puedes trabajar en tiendas, empresas de comercio electrónico, agencias de publicidad o incluso en departamentos de ventas de cualquier industria. Los sectores como el retail, la moda o la tecnología están siempre buscando gente preparada en comercio y marketing salidas laborales. Además, el mundo online ha abierto un montón de puertas, sobre todo en marketing digital.
Algunos ejemplos concretos de comercio y marketing salidas profesionales son: gestor de ventas, que se ocupa de cerrar tratos y aumentar ingresos; responsable de marketing, que diseña estrategias para promocionar productos; o analista de mercado, que investiga tendencias para ayudar a las empresas a tomar decisiones.
Tabla de Salidas Profesionales por Grado
| Grado | Salidas Profesionales |
|---|---|
| Grado Superior Marketing y Publicidad | Asistente del jefe de producto, Técnico de marketing, Técnico en publicidad, Técnico en relaciones públicas, Organizador de eventos de marketing y comunicación, etc. |
| Grado Superior Transporte y Logística | Jefe de tráfico de empresas de transporte de viajeros por carretera, Jefe de operaciones, Gerente de empresa de transporte, Inspector de transporte de viajeros por carretera, etc. |
| Grado Medio Actividades Comerciales | Vendedor, Representante comercial, Promotor, Televendedor, Venta a distancia, Teleoperador, Información/atención al cliente, etc. |
Ventajas de Estudiar Comercio y Marketing
- Desarrollo de habilidades prácticas y teóricas
- Oportunidades de crecimiento profesional
- Adaptabilidad a diferentes industrias
tags: #comercio #internacional #vs #marketing #y #publicidad