Cómo Conseguir Inversores para tu Startup: Una Guía Detallada

Una ronda de inversión para startups es un proceso mediante el cual una startup busca capital de inversores externos para financiar su crecimiento y expansión. Este capital se utiliza para diversos fines, como el desarrollo de productos, la expansión de mercado, la contratación de personal clave y otras actividades importantes para el crecimiento del negocio. La ronda de inversión permiten a las startups acceder a los recursos financieros necesarios para crecer de manera rápida y eficiente. Una ronda de inversión para startups es importantísima porque proporciona los recursos financieros necesarios para escalar rápidamente y competir en un mercado global.

Etapas de una Ronda de Inversión

Las rondas de inversión se dividen en diferentes etapas, cada una con sus características y objetivos específicos. En su camino para lograr el apoyo económico que necesitan para hacer realidad sus ideas, las startups pueden poner en marcha una serie de rondas de financiación. Cada una es un proceso independiente destinado a la obtención de una cantidad de dinero para lograr un objetivo concreto dentro del desarrollo del negocio.

  • Ronda presemilla: El emprendedor busca financiación para arrancar, por lo que recurre al dinero de sus propios fundadores o al de sus personas más cercanas, como familiares o amigos.
  • Ronda semilla: En esta fase, la empresa ya ha iniciado las primeras etapas de desarrollo de su proyecto y lo ha puesto en el mercado, testando las necesidades del cliente, su grado de satisfacción y su capacidad de rentabilidad en estos primeros meses.
  • Ronda de serie ‘A’: La empresa puede acudir a esta fase cuando ya cuenta con sus primeros clientes y resultados. Los inversores particulares y los fondos de capital riesgo (especializados en este tipo de financiación) son los más habituales, y acostumbran a implicarse en el fortalecimiento del equipo, en la adquisición de nuevos medios y en el desarrollo de las estrategias para potenciar la empresa.
  • Ronda de serie ‘B’: En este punto ya se ha empezado a obtener cierta rentabilidad, pero la empresa todavía necesita afianzar su crecimiento.
  • Ronda de serie ‘C+’: Aquí se buscan inversores en startups dispuestos a poner su dinero para que la empresa pueda obtener nuevas adquisiciones, desarrollar nuevos productos o afrontar nuevos retos, como salir a Bolsa o adentrarse en mercados internacionales.

Preparación para una Ronda de Inversión

Así mismo, la preparación para una ronda de inversión es importante para determinar el éxito o fracaso de la misma. Aquí se detallan los elementos esenciales que una startup debe considerar para estar bien preparada:

  • Revisión del modelo de negocio: Asegúrate de que tu modelo de negocio es sólido y escalable.
  • Análisis financiero y previsiones: Mantén tus finanzas en orden y prepara estados financieros claros y precisos. Los inversores querrán ver cómo has utilizado el capital existente y cómo planeas utilizar los fondos adicionales.
  • Equipo sólido y competente: Un equipo competente y experimentado también es importante para atraer inversores. Asegúrate de tener un equipo diverso y complementario con habilidades y experiencia relevantes para tu industria.

Documentación Necesaria

Tener la documentación adecuada para la ronda de inversión también ayuda a presentarse con una imagen profesional y bien organizada ante los posibles inversores.

  • Pitch deck: Este documento es la carta de presentación de tu empresa. Debe ser visualmente atractivo y resumir los aspectos clave de tu negocio, como tu modelo de negocio, métricas financieras, propuesta de valor y plan de crecimiento.
  • Business plan: Este plan debe detallar tu estrategia de negocio, el mercado objetivo, análisis de la competencia, estrategia de marketing y ventas, y las proyecciones financieras.
  • Estados financieros: Incluye estados financieros actuales y proyecciones futuras.
  • Cap table (estructura societaria): Una tabla de capitalización muestra la estructura de propiedad de la empresa, detallando quién posee qué porcentaje de la empresa.

Encontrar y Atraer Inversores

Encontrar y atraer inversores es una de las tareas más arduas para cualquier startup que busca escalar su negocio. Una de las primeras y más accesibles fuentes de inversión son tus redes personales y/o laborales, que incluyen familiares, amigos y contactos profesionales. Estas personas ya te conocen y confían en ti, lo que facilita establecer una relación de negocio.

Lea también: Éxito Emprendedor

  • Asistir a eventos y conferencias del sector es una excelente manera de conocer potenciales inversores. Estos eventos ofrecen oportunidades para presentar tu negocio y establecer conexiones valiosas.
  • Las plataformas de crowdfunding permiten a los emprendedores presentar sus proyectos a una audiencia amplia y recaudar fondos de múltiples pequeños inversores. Hay diferentes tipos de crowdfunding, como el basado en recompensas (Kickstarter, Indiegogo) y el de inversión (StartEngine, Crowdcube).
  • Las aceleradoras y los fondos de inversión también ofrecen capital, recursos y mentoría para ayudar a las startups a crecer. Aceleradoras como SeedRocket, Wayra o Lanzadera proporcionan programas intensivos que culminan en un demo day, donde las startups pueden presentar su negocio a una sala llena de inversores.

Tipos de Inversores

Antes de buscar inversores para una startup, es recomendable conocer los diferentes perfiles existentes y el grado de compromiso que están dispuestos a adquirir con el proyecto.

  • Business Angels: Son inversores de startups privados que disponen de un elevado patrimonio neto y que comprometen su dinero a cambio de obtener una participación accionarial en la empresa. Por lo general, están dispuestos a arriesgar estas cantidades porque consideran atractivo el proyecto y con un gran potencial de crecimiento, por lo que creen que están ante una buena oportunidad de obtener una importante rentabilidad a medio o largo plazo.
  • Incubadoras y Aceleradoras: Son entidades o instituciones que cuentan con programas específicos para favorecer el crecimiento de estas empresas que están arrancando y que quieren emprender. Así, las incubadoras se centran más en el desarrollo inicial de la idea y proporcionan asesoramiento, formación y recursos para hacer posible el negocio; mientras que las aceleradoras se destinan a startups algo más maduras.
  • Fondos de Capital Riesgo (Venture Capital): Son fondos o grupos de empresas que están dispuestos a invertir en startups que tienen un alto potencial de crecimiento y de desarrollo. Suelen estar dispuestos a afrontar grandes riesgos y a poner elevadas cantidades de dinero a cambio de obtener una importante participación en la compañía emprendedora.
  • Organismos Públicos: Las startups también pueden encontrar apoyo en organismos públicos que ofrecen subvenciones, préstamos o ayudas públicas para fomentar su crecimiento, así como herramientas y programas específicos para asesorarlas.
  • Entidades Financieras: Algunas entidades financieras pueden estar interesadas en convertirse en inversoras de startups.
  • Plataformas de Crowdfunding: Son plataformas para la inversión colectiva a las que puede acceder la startup.
  • Revenue Based Investment: Es un nuevo modelo para inversores de startups en el que el préstamo se devuelve más adelante en función de los beneficios que obtiene la nueva empresa.

El Pitch Perfecto

Antes de comenzar, es esencial definir los objetivos de tu presentación, entre los cuales, los más básicos son minimizar la percepción de riesgo para los inversores, demostrar que tu empresa es viable y atractiva para la inversión, y captar el interés de los inversores para iniciar una negociación.

Estructura del pitch:

  1. Introducción y equipo.
  2. El problema.
  3. La solución.
  4. El mercado.
  5. Modelo de negocio.
  6. Estrategia de marketing y ventas.
  7. Competencia.
  8. Proyecciones financieras.
  9. El equipo (refuerzo).
  10. Cierre y llamada a la acción.

Negociación de la Inversión

Antes de iniciar la negociación, tienes que ser consciente del valor de tu empresa y de los términos que deseas obtener del acuerdo. La negociación comienza generalmente con la presentación de un term sheet, que es un documento no vinculante que establece los términos básicos de la inversión. Este documento incluye la valoración pre-money y post-money de la empresa, que determina el porcentaje de equity que se ofrecerá a los inversores a cambio de su inversión. Durante la negociación, es muy positivo hacer preguntas y aclarar cualquier duda para asegurarse de entender completamente los términos. Los inversores valoran la transparencia y la claridad en este proceso. La flexibilidad y el compromiso son clave; identifica los términos en los que puedes ser flexible y aquellos en los que debes mantenerte firme.

Due Diligence y Cierre de la Ronda

Una vez firmado el term sheet, se lleva a cabo una debida diligencia exhaustiva para revisar los aspectos financieros, operativos y legales de la empresa. El cierre de la ronda implica la firma de documentos legales y la transferencia de fondos. Este proceso puede llevar varias semanas y requiere coordinación entre los inversores, los fundadores y los abogados. Después de cerrar la ronda, es importante cumplir con las obligaciones establecidas en el term sheet. Es decir, deberás proporcionar actualizaciones financieras y operativas regulares, permitir la participación de los inversores en las reuniones del consejo y cumplir con cualquier otro acuerdo específico.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Errores Comunes al Buscar Inversión

Existen errores comunes que pueden perjudicar tus posibilidades de obtener inversión:

  • De Presentación: Por mostrar al potencial inversor una propuesta o pitch poco clara, demasiado extensa o que no esté adaptada a sus requerimientos.
  • De Relación: Si las startups no hacen previamente un trabajo de acercamiento y conocimiento mutuo, la relación con sus inversores peligrará por falta de confianza. Como hemos comentado, la confianza es fundamental para que los inversores en startups se comprometan firmemente con el proyecto y se muestren dispuestos a trabajar para que salga adelante.

Herramientas y Plataformas para Encontrar Inversores

Existen varias fuentes de información a las que se puede acceder de manera gratuita o pagando para encontrar inversores.

  • Crunchbase: Una de las plataformas a nivel internacional más completa con información de más de 140.000 inversores internacionales que actualizan su información de forma periódica.
  • El Referente: La guía de inversión de El Referente es una de las plataformas a nivel nacional con más información sobre el ecosistema de inversión en startups de España.
  • Dealflow.es: La newsletter semanal de Jaime Novoa con las últimas operaciones y noticias del ecosistema. De esta forma, estarás en sintonía con el ecosistema y verás qué sectores están atrayendo más inversión y si es el momento para lanzar la ronda.
  • Observatorio Bankinter: La plataforma que realiza cada trimestre un informe del ecosistema emprendedor español. En el apartado 10, puedes encontrar todo lo relacionado con lo que ellos llaman “perfil del startup” en el que podrás encontrar todas las inversiones que ha habido a lo largo del año.
  • Angels Conecta: Las startups que están o han sido aceleradas por Lanzadera cuentan también con una plataforma interna conocida como Angels Conecta. En ella puedes filtrar a más de 200 inversores activos que se han dado de alta.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

tags: #como #conseguir #inversores #para #una #startup