Cómo Crear una Campaña de Email Marketing Paso a Paso

¿Estás buscando una forma directa de interactuar con tu audiencia? El email marketing sigue siendo uno de los canales de marketing más efectivos para las empresas, y no es de extrañar que su uso aumente cada día. Es económico, fácil de implementar y muy efectivo si lo usas bien. Lo mejor es que te permite hablar directamente con tus clientes. Esa conexión hace que las personas se identifiquen con tu marca, mejora tu imagen y ayuda a incrementar tus ventas de forma efectiva. Para que lo entiendas mejor, cada dólar invertido puede generar hasta 42. Suena increíble, ¿verdad? Además, ayuda a construir una comunidad alrededor de tu negocio. También es ideal para compartir novedades y promociones exclusivas. Es una herramienta poderosa para captar y mantener la atención. Si lo usas bien, puedes aumentar las conversiones y fidelizar clientes. También refuerzas tu presencia en el mercado con una estrategia clara.

Con las bandejas de entrada desbordadas, destacar en medio del mar de mensajes requiere algo más que bombardeos esporádicos. Para que funcione bien, necesitas una estrategia clara. No basta con enviar correos al azar y esperar buenos resultados. Debes enviar el mensaje correcto a las personas adecuadas.

Paso 1: Define tus Objetivos

Desde gigantes mundiales como Amazon hasta el supermercado de tu barrio, todas las empresas del mundo intentan llegar al cliente perfecto. Piensa cuidadosamente en los objetivos y metas de tu negocio. Tal vez hay varios objetivos que quieres perseguir al mismo tiempo y eso está perfectamente bien. Lo que es importante es ser específico con tus objetivos y definirlos de antemano. Por ejemplo, no es lo mismo decir:

  • Incrementar ventas.
  • Fidelizar clientes.
  • Aumentar el tráfico a la web.

Qué decir:

  • Incrementar un 25% las ventas durante el próximo mes.
  • Fidelizar el 15% de clientes con una promoción de siete días.
  • Aumentar el 70% del tráfico web al último post del blog.

¿Lo ves? Tus objetivos deben ser específicos y cuantificables.

Lea también: Éxito Emprendedor

Paso 2: Define tu Público Objetivo

Las personas tienen diferentes intereses y necesidades. ¿Quién es tu público objetivo y cuáles son sus datos demográficos, preferencias y comportamientos? En general, hay dos métodos para recopilar datos de la audiencia objetivo. La primera es la investigación cuantitativa que se centra en datos medibles, como estadísticas numéricas sobre tu audiencia y sus comportamientos. Investigar a tu audiencia con estos métodos puede parecer complejo al principio, pero en realidad es bastante manejable. En el caso de nuestro negocio de joyería, estos datos cuantitativos se pueden encontrar en los informes de comportamiento del cliente relacionados con la joyería, la artesanía y la moda. Si tu empresa tiene un sitio web, navega y explora Google Analytics también para descubrir información clave sobre los datos demográficos de tu audiencia, como la edad, el sexo y la ubicación. Otra forma útil de explorar cómo interactúan tus visitantes con tu sitio web es a través de mapas de calor que ilustran visualmente esta información. Las herramientas populares que puedes configurar en tu sitio web para recopilar este tipo de información son, por ejemplo, Crazy Egg y Hotjar. Los mapas de calor pueden revelar dónde hace más clic la audiencia de tu sitio web, qué enlaces, botones y CTA son más atractivos, y qué secciones de tu sitio web interesan a tus visitantes. Incluso pueden ofrecer grabaciones de sesiones de usuario.

Puedes obtener información personal sobre las preferencias y el comportamiento de tu audiencia también realizando encuestas o pidiendo a tus clientes su opinión sobre productos específicos. Para crear una encuesta y recopilar y analizar los datos, puedes usar herramientas online como Google Forms, Typeform y SurveyMonkey, por ejemplo. Utiliza preguntas claras y específicas y considera ofrecer algún tipo de incentivo (como un obsequio o un código de descuento) para animar a más personas a participar. Otra forma de conocer mejor a tu audiencia es explorando las opiniones, comentarios y recomendaciones que dejan internet. Es esencial conocer a tu audiencia para crear contenido relevante.

Paso 3: Investiga el Mercado

Una vez que hayas investigado a tu audiencia, tu siguiente tarea importante es comprender el recorrido por el que pasarán después de suscribirse a tu lista de correo. Antes de diseñar campañas, analiza las tendencias y necesidades de tu audiencia para crear contenido útil y diferenciado. Una vez que alguien se suscribe a tu correo, se convierte en un cliente potencial. Al principio, el viaje generalmente comienza con el cliente potencial mostrando interés en tus productos, suscribiéndose para recibir actualizaciones de tu empresa, suscribiéndose a una newsletter o descargando un recurso gratuito. En esta etapa, tu cliente potencial es consciente de tu marca y productos, pero no sabe mucho sobre ellos.

En la etapa de consideración, tus prospectos son conscientes del hecho de que necesitan una solución al problema. Por ejemplo, los clientes potenciales de una empresa de joyería en la etapa de consideración comenzarían a navegar por el sitio web con más frecuencia, comparando diferentes artículos, haciendo preguntas o buscando opciones de personalización. La etapa de decisión, también conocida como etapa de compra, es crítica ya que es el momento en que los clientes potenciales están listos para tomar una decisión de compra. Para el negocio que estamos considerando, esto significa que la persona ya ha decidido el tipo de joyería que quiere (por ejemplo, una pulsera, anillo o collar), su apariencia y el precio que está dispuesto a pagar.

En la etapa de retención, tus clientes ya han realizado una compra y están en proceso de evaluar tu servicio. Para nuestro negocio de joyería, en la etapa de retención, los clientes pueden venir en busca de asistencia en caso de que tengan un problema con la joya (un gancho roto, por ejemplo), que es cuando necesitas encontrar una manera de acomodar su solicitud y hacer que estén contentos. En la etapa de promoción, los clientes satisfechos se convierten en defensores de tu marca. Por ejemplo, un cliente satisfecho de una joyería artesanal recomendaría esos productos a un amigo. Del mismo modo, un cliente satisfecho de una agencia inmobiliaria puede compartir sus contactos con sus familiares y amigos, publicar sobre ella en redes sociales o dejar comentarios positivos en plataformas y grupos relevantes.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Ten en cuenta que los recorridos no siempre son lineales. Dependiendo de si tu negocio está basado en servicios o productos, así como de tu industria, tu audiencia puede omitir algunas etapas.

Paso 4: Crea una Lista de Contactos

El primer paso es crear una lista de contactos confiable. Sin una base de datos sólida, el marketing por correo electrónico no funciona. El siguiente paso es construir una lista de personas interesadas en recibir tus correos electrónicos. La forma más fácil de empezar a conseguir suscriptores (en caso de que ya tengas un sitio web) es a través de formularios de registro en tu sitio web. Te permite crear sin esfuerzo un formulario de registro y añadirlo a tu sitio web en unos minutos. Otra forma de hacer crecer tu lista de correo es a través de las redes sociales. Coloca formularios de suscripción en tu sitio web. Asegúrate de que sean fáciles de completar y que llamen la atención. Ofrecer descuentos o contenido exclusivo atraerá suscriptores. Es una forma eficaz de captar correos electrónicos de clientes potenciales. Aprovecha los eventos presenciales y virtuales y las redes sociales. Estas son oportunidades clave para ampliar tu lista de contactos interesados. Puedes utilizar herramientas para encontrar correos electrónicos. Utiliza métodos como lead magnets y landing pages optimizadas para captar leads de calidad. Una buena lista de correos se construye con el tiempo. Ofrece descuentos, contenido exclusivo o acceso anticipado a promociones.

Puede parecer una solución rápida y tentadora, pero comprar una lista de correo puede tener graves consecuencias para tu negocio y marca. A menudo, las listas de correo compradas tienen información antigua e inexacta, lo que conlleva el riesgo de tasas de rebote más altas. Esto se traduce en bajas tasas de apertura, clics y conversión. Además, muchos correos en estas listas están desactualizados, lo que genera altos índices de rebote.

Si envías correos a una lista no verificada y recibes muchas quejas de spam, tu dominio puede ser penalizado y tus futuras campañas podrían no llegar a la bandeja de entrada. Recibir correos no solicitados genera desconfianza y puede dañar tu reputación. Además, la autenticidad de cada contacto en tu lista es clave. Una lista de contactos limpia es fundamental para mantener una buena reputación.

Paso 5: Define el Tipo de Campaña

Básicamente, consiste en enviar correos a una lista de contactos. Puedes promocionar productos, compartir contenido o mantener su interés. Es como una conversación constante con tus clientes. Sirve para enviar anuncios, newsletters, promociones o mejorar la atención al cliente. Su versatilidad lo hace una gran herramienta.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Paso 6: Planifica los Contenidos

Con la lista hecha, define el contenido. Segmenta por intereses, compras o demografía para enviar mensajes más personalizados. Al principio, el viaje generalmente comienza con el cliente potencial mostrando interés en tus productos, suscribiéndose para recibir actualizaciones de tu empresa, suscribiéndose a una newsletter o descargando un recurso gratuito. En esta etapa, tu cliente potencial es consciente de tu marca y productos, pero no sabe mucho sobre ellos. La segmentación adecuada permite dirigir campañas personalizadas y efectivas.

Planifica y organiza el contenido de acuerdo con el embudo de conversión: TOFU (Top of the Funnel), MOFU (Middle of the Funnel) y BOFU (Bottom of the Funnel). El contenido de tus correos electrónicos debe ser atractivo, relevante y de valor para tus suscriptores. Evita hablar únicamente sobre tu producto o servicio. La clave para que una campaña sea exitosa está en ofrecer contenido relevante y útil.

Tipos de Contenido

  • Contenido informativo y educativo: proporciona información valiosa que aborde los puntos débiles o intereses de tu audiencia para demostrar cómo tu empresa puede ayudarles aún más.
  • Guías comparativas: ayuda a tu audiencia a entender cuáles son las ventajas de tus productos o servicios.
  • Ofertas especiales exclusivas para clientes existentes: premia a tus clientes leales con descuentos y ofertas exclusivas.
  • Consejos y trucos útiles sobre el uso del producto: proporciona consejos y tutoriales útiles para ayudar a los clientes a aprovechar al máximo su compra y mejorar su experiencia general con tus productos.

Paso 7: Determina la Frecuencia

Envía correos regularmente, pero sin saturar. Demasiados correos pueden cansar a los suscriptores. Si envías pocos, pueden olvidarte. Busca un equilibrio adecuado. Establece una frecuencia de envío adecuada basada en la actividad de tu empresa y el interés de tus suscriptores. La clave es priorizar la calidad sobre la cantidad. La frecuencia adecuada depende de tu industria y público. La frecuencia más habitual es la newsletter semanal.

Es importante enviar una campaña tan a menudo como sea posible SIN causar frustración a tus suscriptores. De lo contrario, podrías ver una reducción en el nivel de engagement y un aumento las cancelaciones de suscripción.

Según una encuesta de MarketingSherpa:

  • El 86% de los consumidores prefieren recibir correos promocionales al menos una vez al mes.
  • Más del 60% quiere recibir una promoción, al menos, semanalmente.
  • El 30% prefieren una por semana.
  • Y un 15% desearía recibir una promoción diaria.

Obviamente, una encuesta no tiene por qué ser un fiel reflejo de la realidad. Además, cada sector y marca son diferentes. No obstante, estos datos son un buen punto de partida. En conclusión, puedes comenzar calendarizando una promoción mensual.

Diseño y Personalización

Usar el nombre del suscriptor y adaptar el contenido aumenta el compromiso. Utiliza plantillas responsivas que se vean bien en dispositivos móviles. Incluye llamados a la acción (CTA) claros y visibles. Usa imágenes atractivas y textos breves para captar la atención rápidamente. Organiza tus correos con coherencia: asunto, titular, contenido y CTA. Un diseño limpio y visualmente atractivo retendrá el interés del lector. La personalización marca la diferencia.

Es importante crear correos electrónicos visualmente atractivos y profesionales. Puedes utilizar plantillas prediseñadas o diseñar tus propias plantillas personalizadas. La mayoría revisa correos en su celular. Si no es responsivo, lo eliminarán sin leerlo. Optimiza el diseño con imágenes livianas, botones grandes y textos legibles. Encontrar un equilibrio entre imágenes y texto, ayudará a que el receptor del envío pueda leerlo más fácilmente.

La presentación visual afecta la legibilidad y el engagement. Puedes testear lo siguiente:

  • Uso de imágenes vs. solo texto.
  • Distribución de los elementos (columnas vs. filas).

Diseña un formato atractivo, usando un diseño limpio y escaneable. Para ello:

  • Da prioridad a la claridad y la simplicidad: Los diseños recargados pueden generar distracción. Úsalos con moderación y solo cuando aporten valor.
  • Los vídeos deben estar enlazados, no incrustados: La mayoría de los clientes de correo no permiten la reproducción directa de vídeos.

Para lograrlo, sigue estos principios:

  • Pirámide invertida: Comienza con el mensaje clave, añade detalles secundarios y finaliza con una llamada a la acción clara.
  • Frases cortas y párrafos breves: Evita bloques de texto largos. Define una acción clara y refuérzala visualmente.

Automatización

Las herramientas de automatización permiten enviar correos inteligentes, como bienvenidas o recordatorios de carritos. Programa correos de bienvenida, recordatorios de carritos abandonados y seguimientos para mejorar conversiones. La automatización permite gestionar los contactos y guiar a los usuarios a través del embudo de ventas.

Se activa cuando un usuario añade productos al carrito pero no finaliza la compra. El objetivo es recordar al usuario su interés en el producto e incentivarlo a completar la transacción. Las pruebas A/B ayudan a optimizar asunto, diseño y CTA. Las pruebas A/B ayudan a optimizar asunto, diseño y CTA. Envía dos versiones de un mismo correo a diferentes segmentos y analiza cuál tiene mejor rendimiento.

Segmentación Detallada

La clave está en la segmentación del público. Personalizar los mensajes permite que lleguen a quienes realmente les interesa tu oferta. Si cada cliente recibe contenido hecho a su medida, abrirá más correos. Segmentar tu lista de contactos hará los mensajes más relevantes y efectivos. La segmentación adecuada permite dirigir campañas personalizadas y efectivas. Segmenta por intereses, compras o demografía para enviar mensajes más personalizados. Este es uno de los tipos de segmentación más complejos, ya que requiere que tengas una visión más profunda de la información personal de tu audiencia, como sus valores, creencias, aficiones, intereses, estilo de vida o incluso rasgos de personalidad. Sin embargo, si tienes ese tipo de detalles, asegúrate de usarlos en tu estrategia de segmentación y adaptar tus mensajes en consecuencia. Por ejemplo, si sabes que la sostenibilidad es importante para tu tipo de audiencia, podrías destacar el proceso de producción ecológico de tu negocio o los materiales utilizados.

Segmentar tu audiencia en función de dónde se encuentran actualmente en el ciclo de vida del cliente es una forma inteligente de dividir tu lista de destinatarios. Esto incluye dividir a tu audiencia en grupos según sus datos demográficos, como edad, género, ubicación, educación, trabajo y similares. Si tienes ese tipo de información sobre tus suscriptores, puedes personalizar tus mensajes y ofertas para aumentar su relevancia. Esto permite diferenciar a los usuarios comprometidos de los que necesitan reactivación.

Historial de compras: Segmenta a los clientes según lo que han comprado. Puedes enviar recomendaciones de productos complementarios o promociones basadas en sus compras anteriores.

Etapa del ciclo de compra: No es lo mismo un usuario que acaba de descubrir tu marca que uno que ya ha realizado varias compras.

El Asunto

El asunto es lo primero que verán. Si no es atractivo, ignorarán el correo. Usa frases llamativas que generen curiosidad y urgencia. Palabras como "oferta exclusiva", "solo por hoy" o "tienes un regalo" aumentan las tasas de apertura. Un correo con el nombre del destinatario funciona mejor. El asunto es lo primero que verán. Si no es atractivo, ignorarán el correo. Usa frases llamativas que generen curiosidad y urgencia. Palabras como "oferta exclusiva", "solo por hoy" o "tienes un regalo" aumentan las tasas de apertura. Un correo con el nombre del destinatario funciona mejor. No obstante, probar de vez en cuando con un asunto largo puede darte gratas sorpresas. Puedes probar lo siguiente:

  • Longitud del asunto (corto vs. largos.
  • Mensaje directo vs. narrativo.
  • Enfoque informativo vs. promocional.

Llamadas a la Acción (CTA)

Indica qué acción quieres que hagan: comprar, registrarse o descargar contenido. Usa botón en lugar de solo texto para que sea más visible. Llamadas a la acción (CTA): Deben ser claras y específicas, indicando al lector que hacer.

Pruebas A/B

Realiza pruebas A/B para determinar los mejores días y horarios. No hay una fórmula mágica, pero sí una forma de mejorar. Experimenta con asuntos, diseños y llamadas a la acción. Envía dos versiones de un mismo correo a diferentes segmentos y analiza cuál tiene mejor rendimiento. Junto con los tests A/B, es crucial que sea un paso obligatorio enviarte pruebas a ti y a tus compañeros.

Cumplimiento Normativo

Asegura que tus correos lleguen a la bandeja de entrada, no al spam. Evita palabras como "gratis" o "oferta" para no activar filtros de spam. Configura SPF, DKIM y DMARC en tu dominio para autenticar correos. Cumple siempre con la normativa RGPD, asegurando que tus contactos han dado su consentimiento de forma libre e informada. Asegúrate de cumplir con las regulaciones de privacidad y protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

Si tienes suscriptores en la UE, debes cumplir con sus disposiciones.

Medición de Resultados

Medir el rendimiento de tus campañas es clave para saber si vas en el camino correcto. Analizar los resultados te permite optimizar futuras campañas y mejorar la relación con clientes. Hay que analizar datos para mejorar. Revisa tasas de apertura, clics y conversiones. Una vez que hayas enviado tu campaña, es importante medir los resultados para entender qué funcionó y qué no. La última fase influye directamente en la próxima estrategia que vayas a pensar. Ahora toca ver qué ha funcionado y qué debemos cambiar. Para ello, hay determinadas métricas que nos dan información clave sobre el rendimiento de nuestras campañas de correo. Plantéate modificar tus copys, segmentar más, mejorar tu producto…

Evalúa indicadores como la tasa de apertura, tasa de clics (CTR) y ROI para optimizar tus campañas.

Métricas Clave

  • Tasa de Apertura: Mide cuántos usuarios abren el correo, hacen clic o completan una acción. Una alta tasa de interacción indica interés. Mide la proporción de correos abiertos respecto a los entregados. Una tasa de apertura aceptable oscila entre el 15% y el 25%, y debe ser superior al 30% en correos transaccionales. En general, una tasa de apertura alta indica que tu línea de asunto es relevante e interesante para tu audiencia.
  • Tasa de Rebote: Los rebotes son correos no entregados. Rebotes suaves pueden ser temporales, como un buzón lleno. Evalúa los correos no entregados debido a direcciones incorrectas o errores temporales.
  • Tasa de Clics (CTR): El CTR muestra qué porcentaje de suscriptores hizo clic en un enlace de tu correo. Un CTR alto indica contenido relevante y atractivo. El Click Through Rate mide la cantidad de clics en los enlaces dentro del correo respecto a los abiertos. Una métrica bastante importante que puede revelar si tu contenido es significativo, relevante y útil para tu audiencia.
  • Tasa de Conversión: Las conversiones son acciones como comprar, registrarse o descargar algo. Mide cuántos suscriptores realizan la acción esperada, como compras, registros o descargas. Si es la que esperabas/necesitabas ¡enhorabuena!.
  • ROI (Retorno de Inversión): Se refiere al retorno de la inversión, es decir, cuánto se recuperó en comparación a lo invertido. Es una métrica fundamental para calcular qué tan efectivos están siendo los esfuerzos puestos en una campaña, se trata de poner en números los datos de rendimiento.
  • Tasa de Baja: Si muchas personas se dan de baja, el contenido puede no ser relevante o los correos son demasiado frecuentes. La tasa de baja mide el porcentaje de personas que se dan de baja de tus correos. Por el contrario, la métrica de bajas revelará qué parte de tu audiencia no está satisfecha con tu contenido.

Analizar los resultados te permite optimizar futuras campañas y mejorar la relación con los clientes. Implementa estos consejos y optimiza tus campañas para aprovechar al máximo cada correo enviado. Con una estrategia bien definida, segmentación adecuada y contenido atractivo, puedes fortalecer la relación con tus clientes y aumentar conversiones. La clave está en la constancia, personalización y análisis de resultados.

Con disposición para adaptarte y mejorar constantemente, estarás en el camino correcto para crear una estrategia que brinde resultados. No es nada recomendable dejar los envíos en manos del día a día. En realidad, este consejo es aplicable a cualquier contenido que redactemos en nuestro entorno online, pero en el caso de los es más importante si cabe para no “quemar” usuarios con información irrelevante.

Si es la que esperabas/necesitabas ¡enhorabuena!. En 2023, el retorno de inversión (ROI) promedio para este canal ha alcanzado los $42 por cada $1 invertido, lo que destaca su relevancia en comparación con otras estrategias digitales.

tags: #como #crear #una #campaña #de #email