Cómo Denunciar a un Empresario por Violación de Derechos Laborales en España

Denunciar las irregularidades laborales es un derecho y una obligación. Cualquier persona puede presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo, ya sea trabajador, empresario, sindicato o incluso un ciudadano anónimo. Muchas personas piensan que las denuncias ante la Inspección de Trabajo sólo se pueden interponer por trabajadores cuyos derechos no se están respetando. Sin embargo, esto no es así. Cualquier ciudadano puede acudir a la Inspección para denunciar que una empresa no está cumpliendo con la ley.

El Buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

El buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social es un canal oficial que permite a los ciudadanos y trabajadores denunciar de manera confidencial posibles infracciones o irregularidades laborales en empresas. Si quieres denunciar una irregularidad pero no quieres que tu nombre se asocie a la denuncia, puedes hacerlo de forma anónima a través del buzón de denuncias habilitado en la página web de la Inspección de Trabajo. Esta herramienta permite comunicar irregularidades de las empresas de forma anónima.

Confidencialidad y Anonimato

Las denuncias en el buzón de la Inspección son confidenciales y anónimas. No debes preocuparte por posibles represalias, ya que los funcionarios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social están obligados a mantener el secreto sobre los asuntos que conocen en el ejercicio de sus funciones. Si prefieres comunicar irregularidades de manera anónima y sin proporcionar datos personales, puedes utilizar el "Buzón de la ITSS". Este canal solo recoge información sobre presuntas irregularidades laborales sin necesidad de identificación personal.

La Inspección de Trabajo revisará la denuncia y, si lo considera necesario, iniciará una investigación.

Formas de Presentar una Denuncia

La denuncia se puede tramitar de forma presencial en las oficinas de las Inspecciones Provinciales, por vía postal o bien de forma telemática. Si el denunciante no quiere que su nombre aparezca en ningún documento, también puede comunicar los hechos a la Inspección a través de un buzón de denuncias habilitado en su página web.

Lea también: Riesgos laborales por no inscribirse como empresario

Las tres posibles formas de presentar una denuncia a la Inspección de Trabajo:

  • Presencial: Se trata de concurrir en persona a cualquiera de las oficinas de la ITSS o a los órganos de la Administración estatal que tengan convenio con la institución.
  • Telemática: Si el denunciante cuenta con DNIe, es decir con un Documento Nacional de Identidad electrónico, podrá presentar la denuncia a través de la sede electrónica del Ministerio de Trabajo, Migraciones y S.S.
  • Correo postal: El denunciante puede ir en persona a la oficina de la Inspección Provincial de Trabajo y S.S. o bien puede enviar a alguien en su nombre. Si eligiera esta última opción, debe adjuntarse una copia compulsada de su DNI y una autorización expresa de su parte para que la inspección verifique sus datos en el registro correspondiente.

Requisitos de la Denuncia ante Inspección de Trabajo

Para que una denuncia sea considerada válida, debe cumplir con ciertos requisitos:

  • Escrita: La denuncia debe ser presentada de forma escrita. No se reciben denuncias por correo electrónico a través de la página web de la institución.
  • Datos del denunciante: Las denuncias anónimas son desestimadas, por lo que el denunciante debe identificarse debidamente con su nombre, DNI, firma y teléfono de contacto.
  • Pertinentes: Tampoco se reciben denuncias que se refieran a materias que no sean de la competencia de la ITSS. Por lo tanto, la denuncia deberá estar referida a materias que atañen a la mencionada institución.
  • Fecha y lugar: Debe constatarse la fecha de la denuncia y la ubicación exacta de la empresa a la que se denuncia.
  • Datos del denunciado: Tienen que estar los datos del empresario al que se denuncia para poderlo identificar.
  • Documentación: Si alguna parte de la denuncia está respaldada por cierta documentación, esta debe adjuntarse con la denuncia.

Qué se Puede Denunciar a la Inspección de Trabajo

Ciertas denuncias no tienen validez a menos que se recurra a un tribunal, puesto que este es el único órgano con la potestad de exigirles a las empresas que cumplan con ciertas acciones. No obstante, la Inspección de Trabajo puede sancionar a la empresa en cuestión por vulnerar derechos de los trabajadores. Lo que se debe saber es que la decisión de la institución puede ser impugnada en el tribunal.

Las denuncias que son pertinentes a la Inspección de Trabajo son:

  • Falta de alta en la Seguridad Social
  • Contratación temporal fraudulenta
  • Contratos formativos fraudulentos
  • No adopción de medidas para la prevención de riesgos laborales
  • Incumplimiento del horario laboral con respecto al registro de horas de la jornada de trabajo
  • Acoso laboral

En cambio, si el problema que se desea denunciar es el impago de salarios o reclamar el importe de un despido, es mejor recurrir a la vía judicial.

Lea también: ¿Qué es un empresario?

El Delito del Trabajo en Negro y los Derechos Laborales

El trabajo en negro y derechos laborales son dos conceptos que, aunque deberían estar enfrentados, muchas veces conviven en silencio en el mercado laboral español. Pero, ¿sabías que incluso si has trabajado en negro puedes reclamar tus derechos? Se considera trabajo en negro toda actividad laboral remunerada no declarada oficialmente, es decir, sin contrato escrito y sin alta en la Seguridad Social.

Derechos que se Pueden Reclamar

Aunque no exista contrato, el trabajador en negro sí tiene derechos laborales reconocidos por la ley. Algunos de los derechos que se pueden reclamar son:

  • Salarios no pagados (incluso atrasos)
  • Cotizaciones a la Seguridad Social no ingresadas
  • Vacaciones no disfrutadas ni abonadas
  • Indemnización por despido improcedente
  • Reconocimiento del tiempo trabajado a efectos de jubilación

Una de las principales dificultades al reclamar es acreditar que realmente trabajabas para ese empleador. Pero la ley permite utilizar una gran variedad de pruebas indirectas o testificales. No necesitas una prueba “perfecta”.

Vías Legales para Reclamar

Si has trabajado en negro, puedes iniciar distintas vías legales para reclamar tus derechos laborales:

  1. Puedes presentar una denuncia anónima ante la Inspección de Trabajo.
  2. Si quieres recuperar salarios, cotizaciones o reclamar por despido, tendrás que presentar una demanda laboral. Es fundamental contar con un abogado especializado en derecho laboral.

Plazos para Reclamar

Uno de los aspectos más delicados del trabajo en negro y derechos laborales es el plazo para reclamar. La ley establece distintos plazos en función del tipo de reclamación:

Lea también: Conviértete en empresario: Una guía paso a paso

  • Salarios atrasados: 1 año desde la fecha en que debieron pagarse.
  • Despido o finalización del trabajo: 20 días hábiles desde el cese de actividad.
  • Cotizaciones a la Seguridad Social: hasta 4 años.

Por ello, es muy importante no dejar pasar el tiempo.

Consecuencias para el Empresario

Cuando se detecta que un empresario tiene trabajadores sin contrato ni alta, las consecuencias pueden ser graves:

  • Multas entre 3.126 y 10.000 euros por cada trabajador.
  • Obligación de pagar todas las cotizaciones atrasadas.
  • Posibles delitos contra la Seguridad Social, si hay fraude reiterado.

Denuncia ante la Inspección de Trabajo y Demanda Judicial: ¿Son Compatibles?

Ante un accidente de trabajo por ejemplo siempre es recomendable presentar la denuncia ante Inspección de Trabajo y esperar a que se levante un acta de infracción y un recargo en las prestaciones para utilizar estas como pruebas en la posterior demanda ante los tribunales. De hecho nosotros a nuestros clientes les animamos a que sean ellos quienes presenten como trabajadores perjudicados directamente la denuncia , aunque nosotros la hacemos de una forma más detallada y guiando al inspector hacia las omisiones de medidas de Seguridad que son más evidentes y que van a ayudar al trabajador a conseguir su indemnización.

Ejemplo de Denuncia Básica de un Accidente Laboral por Posible Omisión de Medidas de Seguridad

A LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Dª. _________________, mayor de edad, con DNI nº______________, con domicilio a efectos de notificaciones sito en ______________________________________, ante esta Inspección de Trabajo respetuosamente comparezco, y como mejor proceda en Derecho,
DIGO
Que por medio del presente escrito, vengo a poner en conocimiento de esta Inspección, los siguientes,
HECHOS
PRIMERO.- La trabajadora Dª. _________________ prestaba servicios por cuenta y orden de la empresa “NOMBRE EMPRESA”, con un contrato de trabajo (temporal/indefinido) desde el “FECHA DE ALTA EN LA EMPRESA”.
SEGUNDO.- El pasado 9 de junio de 2018 la trabajadora sufrió un accidente mientras trabajaba para la empresa “NOMBRE EMPRESA” en el centro de trabajo sito en la calle/avda. ___________________.
Descripción del accidente:
Ejemplo
El accidente ocurrió cuando a la trabajadora, ayudante de camarera (aunque siempre realizó funciones de cocinera), se le mandó manipular un congelador y al intentar levantarlo sufrió un fuerte tirón en la espalda lo que le causó una hernía L5-S1, lo cual le ha incapacitado totalmente para su profesión habitual.
TERCERO.- Ponemos en su conocimiento que supuestamente la responsabilidad del accidente es de la empresa “NOMBRE EMPRESA”, pues ni antes de su incorporación a la empresa, ni durante el tiempo que trabajo en ella, se formó a la trabajadora en materia de prevención de riesgos laborales, la cual es una de las obligaciones del empresario en esta materia para así mantener las necesarias condiciones de seguridad en el trabajo. Asimismo, indicamos que la tarea que estaba realizado la trabajadora en el momento del accidente no es una de las funciones propias de su categoría. Además, la empresa no facilitó los Equipos de Protección Individual ni Colectivos para realizar un trabajo sin riesgo.

tags: #como #denunciar #a #un #empresario #derechos