Cuando hablamos de mercado negro o mercado clandestino nos estamos refiriendo al mercado ilegal de compra y venta de artículos de diversa índole que también se desarrolla en la economía actual sobrepasando el límite de la legalidad.
Tipos de Mercado Negro
Dentro de este mercado negro podemos diferenciar dos tipos:
- El mercado negro en el que se realiza la compra venta de artículos o servicios que están dentro de la ley, pero que no están sujetos a los impuestos correspondientes y por tanto no son ni pagados ni declarados.
- Por otro lado tenemos al mercado negro en el que los artículos que intervienen son totalmente ilegales como por ejemplo órganos, armas, drogas etc.
Este tipo de mercados aparece o se intensifica en periodos de crisis o de control gubernamental de la economía cuando se produce una escasez de bienes de primera necesidad, hecho que obliga a los gobiernos a imponer controles de precios o racionamientos de bienes. Este mercado negro no se aplica únicamente a estos casos, ya que en una economía normal también puede producirse la compra y venta de productos prohibidos de manera permanente como pueden ser las drogas.
El Mercado Negro en España
En España, el mercado negro o denominado mercado sumergido representa un 11% del PIB, además de suponer un 1,8 millones de empleos en lo referente a aquellos trabajos que no son declarados. Además, en nuestro país existen numerosas actividades de esta índole tales como la venta de droga, la prostitución, la fabricación y distribución de mercancías falsificadas y la piratería de material sujeto a derechos de propiedad intelectual que se desarrollan de manera normal en nuestra economía y que suponen un alto porcentaje de ingresos no declarados.
Riesgos del Mercado Negro
El consumidor en el mercado negro no puede reclamar ante la justicia si es estafado, ya que la transacción es ilegal. El producto adquirido puede ser peligroso para el consumidor:
Lea también: Éxito Emprendedor
- Especialmente en el caso de medicamentos y drogas, la falta de controles legales y la imposibilidad de acudir a la justicia hacen que el consumidor no sepa exactamente qué está consumiendo. Esto conlleva riesgos para la salud, ya sea porque no se le ha vendido lo que esperaba (sustancias adulteradas) o porque esté desinformado sobre su uso.
- El producto se puede usar para otras actividades ilegales: Este es el caso de las armas. Cuando existe un mercado negro de armas no existe un registro de todos los poseedores de armas. Esto implica que no se tiene toda la información a la hora de prevenir e investigar los delitos cometidos con estas armas.
- Los precios son altos: Ya que el productor asume más riesgos al ser su actividad ilegal, los precios son altos. Además, fomentan que los consumidores delincan para adquirir los productos en caso de necesitarlos urgentemente. En ocasiones, no obstante, pueden ser más bajos. Por ejemplo, en mercados de imitación.
- Aumenta el riesgo de violencia: Al estar al margen de la ley y no poder disolver sus disputas en un juicio, los vendedores de un mercado negro pueden llegar a enfrentarse violentamente.
El Mercado Negro en la Web Oscura
Silk Road era un mercado negro en línea donde los usuarios podían comprar y vender productos ilegales de forma anónima. El primer mercado de la web oscura más usado, Silk Road, operaba a través de redes oscuras, redes anónimas a las que se puede acceder solo con un software especializado como el Navegador Tor.
Silk Road operaba a través de una red oscura oculta en la red anónima Tor. La red Tor, a la que se accede mediante una aplicación, permitía a los usuarios navegar de forma anónima por Silk Road sin la amenaza de la vigilancia del tráfico. El sitio web Silk Road (Ruta de la Seda en español) tomó su nombre de la histórica red de rutas comerciales entre Asia, Oriente Medio, África Oriental y Europa.
Aunque Silk Road no opera desde hace años, sentó las bases para la creación de otros mercados de la red oscura. Silk Road fue creada en 2011 por Ross Ulbricht, quien utilizaba el seudónimo «Dread Pirate Roberts». Ulbricht creó Silk Road para facilitar el comercio anónimo en línea al mismo tiempo que protegía las identidades de los usuarios, sus transacciones y las libertades individuales, lo que contribuyó a impulsar el comercio de productos ilegales. El FBI cerró este sitio en 2013.
Ese año, Ulbricht fue detenido y acusado de blanqueo de dinero, hackeo y conspiración para el tráfico de estupefacientes. Antes de la sentencia, el equipo defensor de Ulbricht arguyó en una carta que el sitio realmente ayudó a reducir daños, porque «la comunidad de Silk Road les proporcionó a los consumidores de drogas una manera más fiable de comprar sustancias puras».
El mercado de Silk Road operaba en la red Tor, que enmascara la identidad gracias al anonimato de la dirección IP y a la tecnología de cifrado, al mismo tiempo que permite encontrar otros sitios web en la web oscura. El navegador Tor se puede descargar desde torproject.org.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Una vez concedido el acceso, los vendedores y clientes utilizaban Silk Road para realizar transacciones con criptodivisas o a través de un fideicomiso (un tercero de confianza). Los productos más comunes y lucrativos que se compraban en Silk Road eran drogas, las cuales representaban el 70 % de los productos a la venta. Entre los otros productos y servicios a la venta se encontraban bebidas energéticas prohibidas, servicios de hackeo, productos digitales (como malware y software pirata) y falsificaciones (como licencias falsas y otros documentos ilegales).
Al igual que las principales plataformas de comercio electrónico, los usuarios de Silk Road podían valorar y publicar reseñas sobre productos y vendedores. En el momento de su apertura, Silk Road prohibía la venta de cualquier cosa con la intención de “dañar o defrauda”, por ejemplo, pornografía infantil, asesinatos o armas.
Sus ramificaciones eran menos prohibitivas. Los datos personales robados, que pueden conducir al robo de identidad, también eran una gran mercancía. Pero la web oscura es algo más que turbios mercados negros en línea. Puede usar motores de búsqueda de confianza de la web oscura para encontrar algunos sitios web oscuros útiles.
Silk Road se cerró en 2013. El FBI se incautó de las criptocarteras de los usuarios de Silk Road y detuvo a Ulbricht, lo que permitió recaudar millones de dólares en bitcoines.
La web oscura Silk Road ya no está activa, pero estableció el modelo a seguir por otros mercados. Muchos de los nuevos «Silk Roads» utilizan Tor para acceder de forma anónima y realizar transacciones con bitcoines y servicios de fideicomiso.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Mucho después de que se cerrara Silk Road, gran parte de su recaudación seguía supuestamente desaparecida. Con un valor aproximado de 1000 millones de dólares en ese momento, más tarde se reveló que el Gobierno de EE.UU. realizó estas transferencias en el marco de una acción de confiscación civil.
Incluso fuera de la web oscura, el anonimato en línea es esencial. Utilizar una VPN junto con los navegadores con mejor privacidad como Tor puede ayudar a proteger su privacidad y seguridad.
Silk Road dio inicio al deseo de legitimar los mercados de la red oscura. Por desgracia, el mundo de los mercados de la red oscura de la actualidad no es mucho mejor, pues está plagado de personajes sospechosos, estafas e inestabilidad. Todo ello contribuye a la volatilidad y criminalidad de los cibermercados negros.
Ejemplos de Mercados de la Web Oscura
- The Evolution Marketplace: en su apogeo, este mercado de la web oscura era conocido por su fiabilidad y seguridad. Por eso, los usuarios se alarmaron cuando el sitio dejó de funcionar repentinamente en 2015.
- The RealDeal: este mercado estaba especializado en la venta de códigos maliciosos y ataques de día cero. Fue una de las muchas víctimas de una operación de ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS). Los propietarios descubrieron que el atacante estaba colaborando con el propietario de un rival.
- Mr. Nucleus: este importante mercado se desactivó en 2016 tras una disputa entre los moderadores y un comerciante. Se dijo que el comerciante hackeó Nucleus después de que se le prohibiera vender en el mercado.
- Trade Route: Una gran ofensiva, la Operación Onymous, desvió a los clientes de otros mercados y provocó el surgimiento de Trade Route.
- Silk Road 2.0: Se trata de una renovación del sitio web Silk Road original dirigido por los mismos administradores. En 2014, las cuentas de fideicomiso del sitio se vieron comprometidas, lo que provocó el supuesto robo de 2,7 millones de dólares en bitcoines.
- Utopia: lanzada en 2014, se cerró tan solo 8 días después, cuando agentes encubiertos lograron comprar grandes cantidades de diversas drogas. Utopía se utilizaba para comerciar con drogas, armas, tarjetas de crédito robadas y otros bienes ilegales.
- Black Goblin Market: también lanzado en 2014, este mercado fue desanonimizado debido a un descuido de seguridad: Black Goblin enviaba la confirmación a los nuevos usuarios por correo electrónico, con cabeceras que exponían la verdadera dirección IP del servidor en Alemania y otros datos.
Esta volatilidad de los mercados de la red oscura ha llevado a reclamar una mayor descentralización de las transacciones para proteger tanto a los compradores como a los vendedores.
A pesar de que ninguno los mercados de la web oscura ha logrado ser tan grande como Silk Road, AlphaBay sí que llama mucho la atención. En líneas generales, el mercado de Silk Road dio inicio a un comercio global clandestino extremadamente rentable que continúa hasta el día de hoy.
Parece que los mercados de la red oscura seguirán existiendo mientras haya oferta y demanda de productos ilegales.
Otros Mercados Actuales
- AlphaBay: clausurada en 2017 en el marco de la Operación Bayonet, fue relanzada en 2021. Este mercado cuenta con un sistema de subasta similar al de eBay. Todas las transacciones se realizan a través de un sistema de fideicomiso seguro. En febrero de 2023, AlphaBay dejó de operar.
- VersusMarket: uno de los mayores mercados «polivalentes» de la web oscura, ofrece drogas junto con una amplia selección de artículos falsificados, como joyas, oro, software y artículos adquiridos mediante compras ilegales con tarjeta.
- Vice City Market: este mercado da prioridad a los comentarios de clientes y proveedores para desarrollar lo que denomina una mejor experiencia de usuario. Vice City Market se enorgullece de su excelente atención al cliente y su seguridad operativa.
- ASAP Market: Este mercado, anteriormente conocido como ASEAN Market, se centra principalmente en los medicamentos. No es necesario tener una cuenta para buscar ofertas, pero hay que registrarse para comprar.
Los mercados de la web oscura albergan una industria de miles de millones de dólares que trafica con productos ilegales. Este tipo de datos sobre la web oscura son verdaderamente inquietantes para los Gobiernos.
Operaciones Contra Mercados de la Web Oscura
- Operación Onymous (2014): Esta gran operación, en la que participaron 17 países, se llevó a cabo contra varios mercados de la web oscura.
- Operación Bayonet (2017): Esta operación internacional tenía como objetivo los mercados de la web oscura AlphaBay y Hansa.
- Operación SaboTor (2019): Esta ofensiva de varias agencias condujo a la detención de 61 personas y 50 cuentas de la web oscura.
- Dream Market (2019): uno de los mercados de drogas más populares de la web oscura en su momento, estaba especializado en narcóticos y datos robados.
- Dark Market (2021): el mayor mercado de la web oscura fue desmantelado mediante una operación internacional dirigida por las autoridades alemanas. Se vendían principalmente drogas, dinero falso, datos de tarjetas de crédito robadas, tarjetas SIM anónimas y programas maliciosos.
Aunque no esté navegando por los mercados de la red oscura, una navegación verdaderamente anónima le mantendrá a salvo de miradas indiscretas, como las de los fisgones, su proveedor de servicios de internet y los hackers.
Reseñas Falsas: El Nuevo Mercado Negro en Internet
“Las reseñas falsas son el nuevo mercado negro que se mueve por Internet. Ha surgido por la alta demanda y por las necesidades", asegura la consejera delegada de NoFakes, Patricia Matey. Al día se ven 450 millones de reseñas, cuatro billones al año. De estas, casi el 55% son falsas. Esto es un problema ya que puede llegar a influir en nueve de cada diez usuarios a la hora comprar o no un producto.
Así, si estas reseñas son positivas pueden favorecer las ventas, que llegarían a incrementarse, aproximadamente, en un 270%. No cabe duda de que el comercio electrónico ha aumentado considerablemente a raíz de la pandemia. Pero esto tiene puntos positivos y negativos.
Pueden ser grupos criminales organizados como fue el caso de Mallorca, donde se desmanteló una red mundial, o simples individuos que actúan por su propia cuenta. En este grupo está el vendedor, que pide que se compre su producto y ponga reseñas favorecedoras. Nadie da nada gratis, así que a cambio el vendedor les debe devolver el dinero por PayPal. Lo hacen así porque no deja rastro", confirma Enrique Bernad, especialista de Amazon y jefe de equipo de Retail & Market en Rocket Digital.
Competencia Desleal
Las reseñas positivas ayudan a posicionar un producto, pero también existe el caso contrario. Se dan situaciones de compra de reseñas negativas para hundir al contrario. Esto es un práctica de competencia desleal. Además, existen otros casos como la compra de todo el stock, poner una reseña negativa y después devolver el producto.
"De este modo, el competidor se asegura de que el producto desaparezca de entre los más buscados, y así posicionar el suyo", confirma Bernad. Dentro de las falsificación de reseñas existen categorías. Al final este problema no afecta solo al usuario, sino que también daña la imagen del comercio electrónico.
Amazon ha sido la primera compañía en denunciar esta práctica fraudulenta a raíz de la aprobación de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios el 28 de mayo de 2022. Según esta nueva normativa, las empresas deben validar las reseñas de sus productos y evitar estás prácticas fraudulentas.
Meta y Amazon han iniciado una campaña contra 10.000 grupos dedicados a la compra y venta de reseñas falsas Pero, ¿qué pasa si una compañía no valida sus reseñas? Google ha tomado la decisión de validarlas todas. No obstante, las empresas que no lo hagan, aparte de afrontar multas de hasta 100.000 euros, "se enfrentarían a una pérdida de reputación, sumado a una falta de credibilidad y pérdida de posicionamiento" confirma la consejero delegada desde NoFakes.
"Se estima que Amazon recibe dos billones de reseñas anuales. Algo que no es de extrañar cuando tiene 180 millones de compradores registrados. El grupo ha tomado cartas en el asunto de las reseñas falsas.
600 empresas se han quedado sin cuenta en Amazon. Además, Meta -compañía con la que se ha aliado- ha iniciado una campaña contra 10.000 grupos dedicados a la compra y venta de reseñas falsas. El gigante del comercio electrónico ha interpuesto diez demandas en Estados Unidos y dos Europa -una en España y otra en Italia-.
Fomentar las Reseñas
Ante una reseña positiva, el algoritmo de la compañía lo sitúa en las primeras posiciones. Además, por cada venta Amazon se lleva una comisión. En el caso contrario, la política es clara. Solo uno de cada 100 pedidos puede salir mal, en el momento en el que se supera la barrera del 1%, Amazon puede o pedir explicaciones o bloquear la cuenta.
"La empresa tiene 12.000 personas dedicadas única y exclusivamente a detectar las reseñas falsas", asegura el experto en Amazon. El algoritmo detecta palabras como: R**mbolso Tr4s R***ña.
A la hora de poner reservas, las compañías tienen varias formas. En dos de ellas Amazon saca beneficio. Con el método Vine, la empresa envía paquetes gratuitos a determinador consumidores -elegidos por la empresas- para poner reseñas. Si el vendedor quiere entrar dentro de esta metodología debe abonar 500 euros a Amazon. Otra forma es Early Reviewer, la multinacional se pone en contacto con compradores previos de un vendedor y les ofrece un descuento de hasta 3 euros si ponen una reseña. "Esto es legal.
Ciberdelincuencia Como Mercado Negro
Cada 10 segundos se produce un ciberataque en el mundo. Todo suele empezar con un mensaje en la pantalla del ordenador que indica "hemos accedido a su red". Es aquí donde comienza el trabajo de Andrei Badea, un hacker ético. "Aislamos el virus como si fueran contagios de coronavirus", dice.
Muchos ciberdelincuentes son mercenarios a sueldo. "Vas a la 'deep web' y contratas a un tío. Como objetivo, le pones tu competencia", explica Badea. El currículum de un pirata informático tiene sus requisitos, como tener experiencia o un buen nivel de inglés. Cualquiera puede alquilar sus servicios de forma anónima pagando en bitcoin. Y es que el robo de información se ha convertido en un negocio millonario, que genera más de 445.000 millones de dólares, según la Universidad de Harvard.
Se trata de tal cantidad de dinero que incluso supera a los ingresos generados por determinadas prácticas ilegales. "Se mueve más dinero por ciberdelincuencia que por tráfico de armas y drogas juntos", explica a Antena 3 Noticias el director general de Secure & IT, Francisco Valencia.
Antonio García dirige Pecunpay, una empresa que fue víctima de un ataque. "Podían sacar dinero de los cajeros sin ningún problema", cuenta a Antena 3 Noticias. Y para parar, los piratas les pidieron medio millón de dólares. "Es una sensación de impotencia absoluta porque te arruinan en un momento determinado la compañía en cuatro horas", subraya Antonio García.
En su caso, decidieron no pagar. Pero el 32% sí que lo hace. Con todo, buena parte de los afectados, el 13%, no recuperan los datos.
El auge de los ciberataques también ha creado otros perfiles como el de Miguel Arroyo, que está acostumbrado a negociar en la 'deep web'. Porque la información se vende al mejor postor: correos, identidades o tarjetas a 140 dólares. Así funciona el mercado negro de la ciberdelincuencia.