El Círculo de Empresarios (CdE) acumula casi cinco décadas como centro de pensamiento para empresarios y altos directivos de muchas de las principales compañías que operan en España, bajo el lema «Ideas para crecer». No bastaba con crear una patronal que sustituyera al sindicato vertical en los albores de la democracia. Era necesario impulsar un foro donde, sin las ataduras de las negociaciones con los sindicatos ni con el propio gobierno, los empresarios españoles pudieran debatir libremente sobre los retos que les planteaban los nuevos tiempos democráticos.
Nació en 1977, poco después de la firma de los Pactos de la Moncloa, un acontecimiento que planteaba también a los empresarios importantes retos y logró reunir en esa primera etapa a un centenar de destacados empresarios para debatir sobre la función misma de los emprendedores y analizar las muchas decisiones que a partir de entonces le iban a afectar.
Fundación y Objetivos
Lo que hoy es el CdE se debe, en gran medida, a José María López de Letona y Núñez del Pino, su fundador. Entre sus principales objetivos destacan la defensa del libre mercado y la libre empresa, la puesta en valor del papel del empresario como generador de empleo, riqueza y bienestar, y, en términos generales, la promoción del espíritu emprendedor.
Con ese objetivo, redactó un borrador inicial -germen del futuro CdE- bajo el título 100E, que compartió con algunos colaboradores cercanos, como José Luis Ballvé, Claudio Boada y Rafael del Pino.
Presidencia y Liderazgo
Su primer presidente fue Santiago Foncillas, exconsejero delegado de Telefónica, presidente ejecutivo de Campsa y vicepresidente del Banco Central Hispano, al que sucedieron otros nueve responsables del mundo empresarial. Cada uno de ellos fue dando a la institución su impronta a partir de los grandes principios que inspiran al Círculo desde su fundación. Entre el 2012 y 2015 el Círculo fue presidido por Mónica de Oriol, la única mujer que lo ha sido hasta el momento.
Lea también: Entendiendo el Círculo de Empresarios
Desde marzo de 2024, el presidente es Juan María Nin (72), quien cuenta con una dilatada trayectoria directiva, especialmente en el sector financiero donde ha desarrollado buena parte de su actividad. Ha sido vicepresidente y consejero delegado de CaixaBank, director General de Banco Santander y consejero delegado de Banco Sabadell.
Nacido en San Sebastián, en 1947, es Ingeniero de Minas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid y diplomado en Business Management por la Glasgow Business School. Inició su actividad profesional en Fundiciones del Estanda, S.A. donde trabajó como ingeniero de organización primero y Adjunto al Director de Producción después (1972-1975). Posteriormente se incorporó a Leyland Ibérica como Director Administrativo y Financiero (1975-77). A comienzos de 1984 se incorpora al INI como Director General del Grupo permaneciendo tres años tras los que se incorpora como Socio de TASA AG., compañía internacional de «executive search». En octubre de 1988 accede a la Presidencia de Explosivos Rio Tinto y S.A. Ha sido representante para España del banco de negocios norteamericano Wasserstein Perella y miembro de los Consejos de Administración de varias compañías como: Robert Bosch, ThyssenKrupp, Red Eléctrica de España, SEAT, CAMPSA, SKF Española, IBM España, Scheweppes, Agromán S.A, Grupo Ferrovial, Solvay Iberica, Gil y Carvajal, Victoria Meridional, EMTE y Polmetasa. En la actualidad es Presidente de Gestlink, del Grupo DKV Seguros y del Consejo Asesor de Fujitsu en España y pertenece a los Consejos de Administración de YDILO Voice Solutions y Sonae Industria.
Estructura y Organización
Todos los socios del CdE lo son a título personal, siendo condición primordial formar parte de la primera línea ejecutiva de sus respectivas compañías. Además, existen también socios institucionales, que representan a entidades como la Cámara de Comercio de España, el Círculo de Economía, la Fundación de Estudios Financieros, el Colegio de Abogados de Madrid o la Fundación SERES.
Según datos del CdE, en la actualidad alrededor del 20% de sus socios pertenecen a compañías del sector de la consultoría, un 14,55% al ámbito financiero y un 9,70% al sector tecnológico.
| Sector | Porcentaje de Socios |
|---|---|
| Consultoría | 20% |
| Financiero | 14.55% |
| Tecnológico | 9.70% |
Los principales órganos rectores del CdE son la asamblea general, la junta directiva y el comité ejecutivo. No obstante, es la junta directiva la que ostenta la capacidad de crear comités, comisiones, grupos de trabajo o consejos asesores. La asamblea general, por su parte, es el órgano supremo de la asociación y está integrado por todos los socios del CdE, incluidos los socios de honor.
Lea también: La perspectiva del Círculo de Empresarios Vascos
La actual junta directiva, bajo la presidencia de Juan María Nin, está formada por directivos de una amplia variedad de sectores, lo que refuerza el espíritu globalizador y el compromiso con la empresa y el empresariado que impulsa el CdE. Solo entre sus vicepresidentes se encuentran representantes de sectores como el farmacéutico (Ana Argelich, presidenta de Merck Sharp & Dohme España), el financiero (José María López de Letona, presidente de Invexcel Patrimonio), el legal (Isabel Dutilh, socia fundadora de Argali Abogados) o el de relaciones institucionales (Carmen Mateo, presidenta de Cariotipo).
Actividades y Financiación
Registrado como asociación sin ánimo de lucro, el Círculo de Empresarios se financia exclusivamente con las cuotas de sus socios que, a 23 de febrero de 2023, ascendían a 195. Su Presupuesto de ingresos por cuotas para 2023 es de 1,7 millones de euros. El Presidente y los otros cargos de la Junta Directiva no son remunerados.
El Círculo se define como un proyecto colectivo de Responsabilidad Empresarial, actuando de forma totalmente independiente, ya que se financia exclusivamente de las cuotas de sus socios, sin ánimo de lucro, que no defiende intereses concretos de sectores, ni a empresas o personas, sino que busca defender el interés general.
Analizamos los acontecimientos políticos y económicos, reflexionamos al respecto y generamos artículos de opinión, vídeos y entrevistas sobre la situación actual de la economía y las empresas de las islas.
Bajo el lema “ideas para crecer”, el Círculo impulsa el crecimiento de nuestra economía y de nuestras empresas, la mejora de la calidad de las instituciones y los comportamientos responsables y éticos en el mundo de la empresa.
Lea también: Desarrollo económico en Majadahonda: el papel del Círculo de Empresarios
tags: #circulo #de #empresarios #presidente #funciones